La Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Atacama ha presentado una serie de propuestas destinadas a impulsar el desarrollo regional y nacional, en un contexto marcado por el ciclo electoral actual. Estas propuestas tienen como objetivo contribuir al debate público y a la toma de decisiones estratégicas para el futuro del país, enfocándose en la necesidad de avanzar hacia un desarrollo más equilibrado, inclusivo y descentralizado. La CChC Atacama dio a conocer tres documentos complementarios que abordan diferentes aspectos. En primer lugar, un compendio de 60 medidas y un plan de obras prioritarias para Chile al 2030. En segundo lugar, una carta dirigida a las candidaturas con planteamientos regionales específicos para Atacama. Y por último, medidas prioritarias centradas en resolver los principales desafíos que enfrenta el país en materia de vivienda, infraestructura, gestión estatal y desarrollo regional. El documento nacional denominado “Chile Posible” plantea la necesidad de impulsar al país mediante un nuevo enfoque que combine urgencia y visión a largo plazo. A través de 60 medidas concretas, la CChC propone una hoja de ruta ambiciosa pero realista para abordar el déficit habitacional, cerrar brechas en infraestructura, recuperar el crecimiento económico y fortalecer el rol del Estado en beneficio de la ciudadanía. Según la CChC, estas medidas han sido elaboradas a partir de diagnósticos técnicos y experiencias territoriales, e incluyen herramientas innovadoras en diversos ámbitos como acceso a la vivienda, habilitación de suelo, regeneración urbana, fortalecimiento del sistema de concesiones, modernización de la planificación pública y mejora de los mecanismos de inversión estatal. Además, se han definido 10 medidas prioritarias que se consideran fundamentales para implementar durante los primeros meses del nuevo gobierno. Estas medidas buscan resolver procesos estancados debido a permisos burocráticos, altos costos regulatorios y falta de coordinación entre entidades públicas. Asimismo, se busca potenciar la inversión privada como motor de reactivación. La CChC Atacama, liderada por Cristian Alzamora, ha presentado una carta a las candidaturas presidenciales con propuestas focalizadas en las problemáticas locales que afectan el desarrollo regional y la calidad de vida de los habitantes. Al respecto, Alzamora señaló: “La región de Atacama realiza un aporte relevante al Producto Interno Bruto nacional... es fundamental avanzar hacia decisiones políticas que reconozcan las particularidades y necesidades de los territorios.” La Cámara Chilena de la Construcción Atacama hace un llamado a todas las candidaturas presidenciales y parlamentarias a comprometerse con el desarrollo regional. Se destaca la importancia de otorgar autonomía a las regiones para tomar decisiones e invertir con equidad territorial. Finalmente, los documentos presentados por la CChC están disponibles públicamente con el objetivo de fomentar una conversación constructiva sobre el futuro del país. Se busca que la colaboración público-privada y la descentralización efectiva sean fundamentales para construir un mejor Chile hacia el año 2030. Fuente: Chañarcillo.cl
En un acto solemne celebrado el viernes pasado, se llevó a cabo la Ceremonia de cambio de Directiva que regirá los destinos del Rotary Club Copiapó Oriente durante el periodo 2025/2026. La nueva directiva quedó conformada por el Presidente Julio Cruz Díaz, el Secretario Ejecutivo Eduardo Nelson Lavín, el Tesorero Harris Rojas Flores y la Secretaria Mireya Bordones Cortés. El Presidente entrante, Julio Cruz Díaz, expresó: “Asumo este nuevo desafío con mucha responsabilidad y con un plan de trabajo que junto a todos los Socios, amigos, familiares y benefactores llevaremos a cabo, para que la rueda de Rotary siga rodando en cada espacio que requiera nuestro apoyo, cumpliendo el lema ‘Unidos para hacer el Bien’. Agradezco el trabajo del Past Presidente Alonso Castillo Hidalgo y su equipo por aumentar la membresía, lo cual permitirá realizar nuestra labor. También doy la bienvenida al nuevo Presidente de Rotary International, Francesco Arezzo de Italia, y a nuestro Gobernador del Distrito 4320, Wilson Villalobos Pérez de Rotary Club Calama”. El programa incluyó saludos a los invitados, interpretación del himno nacional, brindis de honor a cargo de la socia Jimena Taquias Guerrero, exposición sobre la Paz a cargo del socio Héctor Cuello Vergara, entrega de reconocimiento al mejor compañero/a (Jacqueline Verasay Díaz), y la entrega del mallete al nuevo Presidente Julio Cruz Díaz por parte del Presidente saliente Alonso Castillo Hidalgo. Además, se entregó un reconocimiento a los socios por su labor en beneficio de la comunidad y se compartió un saludo enviado por el Gobernador del Distrito a través de la Asistente del Gobernador Rosenda Martínez Cancino. El evento contó con la presencia de invitados especiales como el Ex Gobernador del Distrito 4320 Ricardo Vera Martínez, el Encargado de Relaciones Comunitarias de Pucobre José Escobar Flores, la Presidenta de Rotary Club “Copiapó” Anita Yáñez Mansilla y el oftalmólogo Fernando Leiva Pérez. Para finalizar, se realizó una sesión fotográfica y una cena de Camaradería con música en un ambiente grato para todos los presentes. Fuente: Chañarcillo.cl
Este domingo, desde muy temprano, los pescadores artesanales se prepararon para la misa en honor al santo patrono de los pescadores, San Pedro. Una multitud se congregó en el muelle de la pesca artesanal de Caldera para celebrar esta festividad, que no solo se limitó a este día, sino que se extendió durante 20 días previos con la visita de San Pedro a los diferentes sectores poblacionales de la comuna. Monseñor Ricardo Morales, Obispo de Copiapó, expresó su alegría por compartir esta tradicional fiesta en Caldera, acompañando a los pescadores en la celebración de su santo patrono. Destacó que es una hermosa oportunidad para vivir la fe y agradecer a Dios por el trabajo de hombres y mujeres del mar. El sábado, la procesión tradicional inició en la Capilla San Pedro con bailes religiosos y la participación de la comunidad y trabajadores de la pesca artesanal. Juntos llevaron al santo patrono hasta la iglesia San Vicente de Paul, acompañados por el Padre Juan Barraza. Tras la misa, trasladaron a San Pedro al muelle de pescadores para su ubicación. El domingo, los pescadores agasajaron a los integrantes de los bailes religiosos con una colación antes de comenzar las actividades. Los bailes y danzantes saludaron a San Pedro antes de dar inicio a la misa tradicional. Por su parte, Brunilda González, alcaldesa de Caldera, comentó: Estamos en la tradicional celebración de San Pedro y Pablo, una conmemoración religiosa que realizamos con mucha devoción. Creemos que la fe mueve la naturaleza y nos brinda una buena pesca para nuestros pescadores artesanales. Siempre hemos acompañado y apoyado a San Pedro en este tributo. La misa fue presidida por el Obispo Ricardo Morales y el Padre Juan Barraza. También estuvieron presentes la alcaldesa Brunilda González, el Gobernador Marítimo Cristian Ortega, el Capitán de puerto Camilo Cifuentes, los Concejales Claudio Álvarez, Natan Pereira y Lisa Barriga; dirigentes de la Pesca Artesanal; representantes de empresarios del borde costero y miembros de la comunidad. Al finalizar la misa, San Pedro fue embarcado en la lancha pesquera José Miguel, mientras que las autoridades abordaron el barco pirata Perla Negra. En plena bahía de Caldera, el Obispo Ricardo Morales bendijo cada una de las embarcaciones presentes. Miguel Ávalos, presidente del Sindicato de Falucheros de Caldera, afirmó: Esta tradicional fiesta demuestra el compromiso total de nuestros pescadores con su santo. La bendición impartida por nuestro Obispo Morales junto al Cura Juan Barraza es significativa. La pesca artesanal es una actividad relevante para Caldera; sigamos unidos en pro del desarrollo pesquero del país. Fuente: Chañarcillo.cl
El Centro Comunitario Paipote se suma este mes al programa “Artistas de Copiapó en Escena” con dos imperdibles funciones culturales gratuitas. El viernes 4 de julio a las 19:00 horas, la Agrupación Folclórica Copayapu presentará la función de danza contemporánea “Chile una Postal”, con bailes típicos de diferentes sectores del país. Mientras tanto, el sábado 5 de julio a la misma hora y lugar, la compañía de teatro Corazón de Madera llevará a escena la obra “Mowgli: El libro de la Selva”. Este programa es parte de una iniciativa de la Ilustre Municipalidad de Copiapó a través del Departamento Municipal de Cultura, Turismo y Patrimonio, y cuenta con el financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. La idea, según indicó el alcalde Maglio Cicardini, es descentralizar la cultura y acercarla a los barrios: “Queremos un Copiapó más vinculado al arte y la música, y toda manifestación artística donde el rol de los gestores locales y agrupaciones es fundamental”. El Centro Comunitario Paipote está ubicado en Francisco Cortés Cartavio 249 y todas las actividades son con entrada liberada. Las funciones se informan por redes sociales del municipio. Además, durante el resto de julio continuarán las presentaciones en distintos espacios como la Sala de Cámara Municipal y otros centros comunitarios.
Un incendio forestal registrado a las 05:20 horas de este domingo 30 de junio en el sector La Verbena, en la comuna de Vallenar, Región de Atacama, movilizó a personal de emergencia de distintas localidades debido a la rápida propagación de las llamas, que consumieron cerca de 1,5 hectáreas de pastizales y arbolado. Según el informe entregado por SENAPRED y CONAF, el fuego se desató a un costado de la ruta C-485, a la altura del puente Camarones, y obligó a realizar una evacuación preventiva de los vecinos del sector, quienes fueron trasladados a casas de familiares. Afortunadamente, no se reportaron personas lesionadas ni daños mayores a viviendas. Para facilitar el trabajo de los equipos de emergencia, se interrumpió temporalmente el tránsito en la ruta C-485, mientras se activaron rutas alternativas por Agua Amarga y La Porota. Además, la empresa CGE efectuó un corte de suministro eléctrico no programado desde el sector Chañar Blanco hasta El Toro, afectando a 112 clientes, lo que equivale a aproximadamente 336 personas sin energía. En el lugar trabajaron unidades de Bomberos de Vallenar, Freirina y Huasco; personal municipal; dos patrullas de Carabineros; y una ambulancia del CEFAM Vallenar. Las autoridades regionales mantienen vigilancia reforzada en la zona para prevenir rebrotes y coordinar acciones de recuperación.
La Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Atacama ha presentado una serie de propuestas destinadas a impulsar el desarrollo regional y nacional, en un contexto marcado por el ciclo electoral actual. Estas propuestas tienen como objetivo contribuir al debate público y a la toma de decisiones estratégicas para el futuro del país, enfocándose en la necesidad de avanzar hacia un desarrollo más equilibrado, inclusivo y descentralizado. La CChC Atacama dio a conocer tres documentos complementarios que abordan diferentes aspectos. En primer lugar, un compendio de 60 medidas y un plan de obras prioritarias para Chile al 2030. En segundo lugar, una carta dirigida a las candidaturas con planteamientos regionales específicos para Atacama. Y por último, medidas prioritarias centradas en resolver los principales desafíos que enfrenta el país en materia de vivienda, infraestructura, gestión estatal y desarrollo regional. El documento nacional denominado “Chile Posible” plantea la necesidad de impulsar al país mediante un nuevo enfoque que combine urgencia y visión a largo plazo. A través de 60 medidas concretas, la CChC propone una hoja de ruta ambiciosa pero realista para abordar el déficit habitacional, cerrar brechas en infraestructura, recuperar el crecimiento económico y fortalecer el rol del Estado en beneficio de la ciudadanía. Según la CChC, estas medidas han sido elaboradas a partir de diagnósticos técnicos y experiencias territoriales, e incluyen herramientas innovadoras en diversos ámbitos como acceso a la vivienda, habilitación de suelo, regeneración urbana, fortalecimiento del sistema de concesiones, modernización de la planificación pública y mejora de los mecanismos de inversión estatal. Además, se han definido 10 medidas prioritarias que se consideran fundamentales para implementar durante los primeros meses del nuevo gobierno. Estas medidas buscan resolver procesos estancados debido a permisos burocráticos, altos costos regulatorios y falta de coordinación entre entidades públicas. Asimismo, se busca potenciar la inversión privada como motor de reactivación. La CChC Atacama, liderada por Cristian Alzamora, ha presentado una carta a las candidaturas presidenciales con propuestas focalizadas en las problemáticas locales que afectan el desarrollo regional y la calidad de vida de los habitantes. Al respecto, Alzamora señaló: “La región de Atacama realiza un aporte relevante al Producto Interno Bruto nacional... es fundamental avanzar hacia decisiones políticas que reconozcan las particularidades y necesidades de los territorios.” La Cámara Chilena de la Construcción Atacama hace un llamado a todas las candidaturas presidenciales y parlamentarias a comprometerse con el desarrollo regional. Se destaca la importancia de otorgar autonomía a las regiones para tomar decisiones e invertir con equidad territorial. Finalmente, los documentos presentados por la CChC están disponibles públicamente con el objetivo de fomentar una conversación constructiva sobre el futuro del país. Se busca que la colaboración público-privada y la descentralización efectiva sean fundamentales para construir un mejor Chile hacia el año 2030. Fuente: Chañarcillo.cl
En un acto solemne celebrado el viernes pasado, se llevó a cabo la Ceremonia de cambio de Directiva que regirá los destinos del Rotary Club Copiapó Oriente durante el periodo 2025/2026. La nueva directiva quedó conformada por el Presidente Julio Cruz Díaz, el Secretario Ejecutivo Eduardo Nelson Lavín, el Tesorero Harris Rojas Flores y la Secretaria Mireya Bordones Cortés. El Presidente entrante, Julio Cruz Díaz, expresó: “Asumo este nuevo desafío con mucha responsabilidad y con un plan de trabajo que junto a todos los Socios, amigos, familiares y benefactores llevaremos a cabo, para que la rueda de Rotary siga rodando en cada espacio que requiera nuestro apoyo, cumpliendo el lema ‘Unidos para hacer el Bien’. Agradezco el trabajo del Past Presidente Alonso Castillo Hidalgo y su equipo por aumentar la membresía, lo cual permitirá realizar nuestra labor. También doy la bienvenida al nuevo Presidente de Rotary International, Francesco Arezzo de Italia, y a nuestro Gobernador del Distrito 4320, Wilson Villalobos Pérez de Rotary Club Calama”. El programa incluyó saludos a los invitados, interpretación del himno nacional, brindis de honor a cargo de la socia Jimena Taquias Guerrero, exposición sobre la Paz a cargo del socio Héctor Cuello Vergara, entrega de reconocimiento al mejor compañero/a (Jacqueline Verasay Díaz), y la entrega del mallete al nuevo Presidente Julio Cruz Díaz por parte del Presidente saliente Alonso Castillo Hidalgo. Además, se entregó un reconocimiento a los socios por su labor en beneficio de la comunidad y se compartió un saludo enviado por el Gobernador del Distrito a través de la Asistente del Gobernador Rosenda Martínez Cancino. El evento contó con la presencia de invitados especiales como el Ex Gobernador del Distrito 4320 Ricardo Vera Martínez, el Encargado de Relaciones Comunitarias de Pucobre José Escobar Flores, la Presidenta de Rotary Club “Copiapó” Anita Yáñez Mansilla y el oftalmólogo Fernando Leiva Pérez. Para finalizar, se realizó una sesión fotográfica y una cena de Camaradería con música en un ambiente grato para todos los presentes. Fuente: Chañarcillo.cl
Este domingo, desde muy temprano, los pescadores artesanales se prepararon para la misa en honor al santo patrono de los pescadores, San Pedro. Una multitud se congregó en el muelle de la pesca artesanal de Caldera para celebrar esta festividad, que no solo se limitó a este día, sino que se extendió durante 20 días previos con la visita de San Pedro a los diferentes sectores poblacionales de la comuna. Monseñor Ricardo Morales, Obispo de Copiapó, expresó su alegría por compartir esta tradicional fiesta en Caldera, acompañando a los pescadores en la celebración de su santo patrono. Destacó que es una hermosa oportunidad para vivir la fe y agradecer a Dios por el trabajo de hombres y mujeres del mar. El sábado, la procesión tradicional inició en la Capilla San Pedro con bailes religiosos y la participación de la comunidad y trabajadores de la pesca artesanal. Juntos llevaron al santo patrono hasta la iglesia San Vicente de Paul, acompañados por el Padre Juan Barraza. Tras la misa, trasladaron a San Pedro al muelle de pescadores para su ubicación. El domingo, los pescadores agasajaron a los integrantes de los bailes religiosos con una colación antes de comenzar las actividades. Los bailes y danzantes saludaron a San Pedro antes de dar inicio a la misa tradicional. Por su parte, Brunilda González, alcaldesa de Caldera, comentó: Estamos en la tradicional celebración de San Pedro y Pablo, una conmemoración religiosa que realizamos con mucha devoción. Creemos que la fe mueve la naturaleza y nos brinda una buena pesca para nuestros pescadores artesanales. Siempre hemos acompañado y apoyado a San Pedro en este tributo. La misa fue presidida por el Obispo Ricardo Morales y el Padre Juan Barraza. También estuvieron presentes la alcaldesa Brunilda González, el Gobernador Marítimo Cristian Ortega, el Capitán de puerto Camilo Cifuentes, los Concejales Claudio Álvarez, Natan Pereira y Lisa Barriga; dirigentes de la Pesca Artesanal; representantes de empresarios del borde costero y miembros de la comunidad. Al finalizar la misa, San Pedro fue embarcado en la lancha pesquera José Miguel, mientras que las autoridades abordaron el barco pirata Perla Negra. En plena bahía de Caldera, el Obispo Ricardo Morales bendijo cada una de las embarcaciones presentes. Miguel Ávalos, presidente del Sindicato de Falucheros de Caldera, afirmó: Esta tradicional fiesta demuestra el compromiso total de nuestros pescadores con su santo. La bendición impartida por nuestro Obispo Morales junto al Cura Juan Barraza es significativa. La pesca artesanal es una actividad relevante para Caldera; sigamos unidos en pro del desarrollo pesquero del país. Fuente: Chañarcillo.cl
El Centro Comunitario Paipote se suma este mes al programa “Artistas de Copiapó en Escena” con dos imperdibles funciones culturales gratuitas. El viernes 4 de julio a las 19:00 horas, la Agrupación Folclórica Copayapu presentará la función de danza contemporánea “Chile una Postal”, con bailes típicos de diferentes sectores del país. Mientras tanto, el sábado 5 de julio a la misma hora y lugar, la compañía de teatro Corazón de Madera llevará a escena la obra “Mowgli: El libro de la Selva”. Este programa es parte de una iniciativa de la Ilustre Municipalidad de Copiapó a través del Departamento Municipal de Cultura, Turismo y Patrimonio, y cuenta con el financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. La idea, según indicó el alcalde Maglio Cicardini, es descentralizar la cultura y acercarla a los barrios: “Queremos un Copiapó más vinculado al arte y la música, y toda manifestación artística donde el rol de los gestores locales y agrupaciones es fundamental”. El Centro Comunitario Paipote está ubicado en Francisco Cortés Cartavio 249 y todas las actividades son con entrada liberada. Las funciones se informan por redes sociales del municipio. Además, durante el resto de julio continuarán las presentaciones en distintos espacios como la Sala de Cámara Municipal y otros centros comunitarios.
Un incendio forestal registrado a las 05:20 horas de este domingo 30 de junio en el sector La Verbena, en la comuna de Vallenar, Región de Atacama, movilizó a personal de emergencia de distintas localidades debido a la rápida propagación de las llamas, que consumieron cerca de 1,5 hectáreas de pastizales y arbolado. Según el informe entregado por SENAPRED y CONAF, el fuego se desató a un costado de la ruta C-485, a la altura del puente Camarones, y obligó a realizar una evacuación preventiva de los vecinos del sector, quienes fueron trasladados a casas de familiares. Afortunadamente, no se reportaron personas lesionadas ni daños mayores a viviendas. Para facilitar el trabajo de los equipos de emergencia, se interrumpió temporalmente el tránsito en la ruta C-485, mientras se activaron rutas alternativas por Agua Amarga y La Porota. Además, la empresa CGE efectuó un corte de suministro eléctrico no programado desde el sector Chañar Blanco hasta El Toro, afectando a 112 clientes, lo que equivale a aproximadamente 336 personas sin energía. En el lugar trabajaron unidades de Bomberos de Vallenar, Freirina y Huasco; personal municipal; dos patrullas de Carabineros; y una ambulancia del CEFAM Vallenar. Las autoridades regionales mantienen vigilancia reforzada en la zona para prevenir rebrotes y coordinar acciones de recuperación.