La Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb) ha emitido un comunicado público en el que destaca que el Programa de Alimentación Escolar (PAE) distribuye aproximadamente cuatro millones de raciones de alimentos diariamente. En este sentido, han asegurado que “ cada uno de los productos cuenta con su respectiva resolución sanitaria certificada por los organismos competentes ”, respondiendo a las preocupaciones sobre la autenticidad de los alimentos suministrados. La denuncia sobre la presunta venta de productos incorrectamente etiquetados como jurel ha sido hecha pública por los Pescadores Industriales del Biobío. Según la información proporcionada, marcas como Coliseo, Barquito, Novamar y Acuenta habrían comercializado conservas etiquetadas como jurel, cuando en realidad se trataba de caballa o sardina española. En su declaración oficial, la Junaeb ha explicado que lleva a cabo controles regulares de calidad en las materias primas y productos preparados a través de laboratorios acreditados para garantizar su calidad e inocuidad. Ante las acusaciones de conservas falsas, se ha contactado inmediatamente con la Seremi de Salud Metropolitana para conocer las medidas tomadas al respecto y actuar en consecuencia. Además, se ha informado que actualmente participan cerca de 38 marcas de jurel en el programa. Como medida preventiva, se ha instruido a las empresas del PAE ajustar los menús de todos los establecimientos educacionales del país para evitar la entrega de productos pertenecientes a las marcas denunciadas. La Junaeb continuará supervisando las acciones definidas por la autoridad competente para garantizar el control y supervisión del programa alimentario. La denuncia presentada por los Pescadores Industriales del Biobío hace referencia a dos estudios realizados por el Laboratorio 5M y el Laboratorio de Fisicoquímica y Microbiología DICTUC. Ambos estudios coinciden en que el producto no corresponde al jurel (Trachurus murphyi), sino a especies como caballa, sardina española u otras. El estudio realizado por DICTUC examinó 200 muestras (mitad chilenas, mitad chinas) de diferentes lotes en todo el país y reveló diferencias significativas con los estándares del jurel chileno en cuanto a grosor de columna, distancia entre espinas y rango de absorbancia (color), lo que indica que las marcas están etiquetando incorrectamente como “jurel natural” un producto diferente. Fuente: Publimetro
La Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb) ha emitido un comunicado público en el que destaca que el Programa de Alimentación Escolar (PAE) distribuye aproximadamente cuatro millones de raciones de alimentos diariamente. En este sentido, han asegurado que “ cada uno de los productos cuenta con su respectiva resolución sanitaria certificada por los organismos competentes ”, respondiendo a las preocupaciones sobre la autenticidad de los alimentos suministrados. La denuncia sobre la presunta venta de productos incorrectamente etiquetados como jurel ha sido hecha pública por los Pescadores Industriales del Biobío. Según la información proporcionada, marcas como Coliseo, Barquito, Novamar y Acuenta habrían comercializado conservas etiquetadas como jurel, cuando en realidad se trataba de caballa o sardina española. En su declaración oficial, la Junaeb ha explicado que lleva a cabo controles regulares de calidad en las materias primas y productos preparados a través de laboratorios acreditados para garantizar su calidad e inocuidad. Ante las acusaciones de conservas falsas, se ha contactado inmediatamente con la Seremi de Salud Metropolitana para conocer las medidas tomadas al respecto y actuar en consecuencia. Además, se ha informado que actualmente participan cerca de 38 marcas de jurel en el programa. Como medida preventiva, se ha instruido a las empresas del PAE ajustar los menús de todos los establecimientos educacionales del país para evitar la entrega de productos pertenecientes a las marcas denunciadas. La Junaeb continuará supervisando las acciones definidas por la autoridad competente para garantizar el control y supervisión del programa alimentario. La denuncia presentada por los Pescadores Industriales del Biobío hace referencia a dos estudios realizados por el Laboratorio 5M y el Laboratorio de Fisicoquímica y Microbiología DICTUC. Ambos estudios coinciden en que el producto no corresponde al jurel (Trachurus murphyi), sino a especies como caballa, sardina española u otras. El estudio realizado por DICTUC examinó 200 muestras (mitad chilenas, mitad chinas) de diferentes lotes en todo el país y reveló diferencias significativas con los estándares del jurel chileno en cuanto a grosor de columna, distancia entre espinas y rango de absorbancia (color), lo que indica que las marcas están etiquetando incorrectamente como “jurel natural” un producto diferente. Fuente: Publimetro