Todos los ingredientes utilizados en el suministro de alimentos y bebidas no alcohólicas en América Latina —incluidos los colorantes, que forman parte de los aditivos alimentarios autorizados— han sido evaluados por autoridades científicas regionales y globales para garantizar su seguridad para el consumo humano. En este marco, los aditivos son aprobados para consumo humano por el Comité Conjunto de Expertos en Aditivos Alimentarios (JECFA, por sus siglas en inglés), de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Agencia de Naciones Unidas para la Alimentación (FAO). Esto significa que especialistas acreditados por las máximas autoridades mundiales en salud y alimentación realizan evaluaciones científicas internacionales sobre todos los aditivos alimentarios y garantizan su seguridad. Así lo dio a conocer en un comunicado la Alianza Latinoamericana de Asociaciones de la Industria de Alimentos y Bebidas (ALAIAB), asverando que “nuestra industria cumple rigurosamente con las especificaciones establecidas por normas internacionales, como el Codex Alimentarius, dependiente de la OMS y FAO”. Asimismo, agregaron, todos los aditivos —naturales y sintéticos— son también revisados y regulados por agencias nacionales competentes. Este sistema multinivel de evaluación y regulación garantiza la seguridad de los alimentos y las bebidas. Aspectos críticos: La evaluación de los aditivos alimentarios contempla diversos aspectos críticos, tales como la toxicidad, la determinación de la ingesta diaria admisible (IDA), los niveles de pureza, los usos específicos autorizados y la regulación continua, siempre conforme a estándares internacionales. Por ello, cualquier cambio o revisión normativa debe basarse en la ciencia objetiva y en los conocimientos más actualizados, con el objetivo primordial de proteger la salud del consumidor. En ese sentido, ALAIAB señala que es importante que cualquier revisión regulatoria relacionada con ingredientes previamente aprobados se base en procesos técnicos rigurosos consistentes y alineados con principios reconocidos internacionalmente. De igual forma consideran valioso abordar estas decisiones técnica y coordinadamente para evitar generar percepciones erróneas que puedan provocar incertidumbre en la población. Fuente: Publimetro
Una investigación sugiere que el vegetarianismo no es una tendencia nueva; sino que es una práctica con millones de años de antigüedad y adoptada por ancestro de los humanos como el Australopithecus, un género extinto de primates homínidos que vivió hace unos 3,5 millones de años en el sur de África. El estudio publicado en la revista científica Science detalla que esa conclusión procede de un análisis de isótopos de nitrógeno en el esmalte dental fosilizado de siete individuos de Australopithecus, cuyos resultados revelan que estos primeros homínidos se alimentaban principalmente de plantas, sin apenas indicios de consumo de carne. Así, un equipo de investigadores del Instituto Max Planck de Química (Alemania) y la Universidad Witwatersrand (Sudáfrica) aporta ahora pruebas de que los antepasados humanos del género Australopithecus que vivieron en el sur del África hace entre 3,7 y 3,3 millones años se alimentaban principalmente plantas. De acuerdo con la investigación, las pruebas directas cuándo apareció la carne entre nuestros primeros antepasados y cómo evolucionó su consumo a lo largo del tiempo han sido esquivas. Pese a que el consumo recursos animales, especialmente carne se considera punto inflexión crucial en evolución humana. Para llegar a la conclusión vegetarianismo del Australopithecus equipo investigadores analizó datos isótopos estables esmalte dental individuos esos primates hallados cueva Sterkfontein cerca Johannesburgo. Compararon datos isotópicos Australopithecus muestras dentales animales coexistentes incluidos monos antílopes grandes depredadores hienas chacales grandes felinos. El cambio alimentario concreto incorporación recursos animales considera acontecimiento clave evolución humana.Esta novedosa herramienta permite evaluar primera vez inicio y evolución consumo recursos animales. Este primer estudio caso sobre Australopithecus Miembro 4 Sterkfontein demuestra viabilidad método aporta nuevos datos ecología alimentaria primeros Australopitecinos, explicó Metro Tina Lüdecke geoquímica Instituto Max Planck Química autora principal estudio. Equipo investigadores descubrió proporciones isótopos nitrógeno esmalte dental Australopithecus variaban sistemáticamente bajas similares herbívoros mucho más bajas carnívoros contemporáneos concluyendo dieta homínidos era variable consistía gran parte exclusivamente alimentos origen vegetal. Pot tanto destaca estudio Australopithecus cazaba regularmente grandes mamífero hicieron ejemplo neandertales unos millones años más tarde. Aunque investigadores pueden descartar completamente posibilidad consumir ocasional fuentes proteína animal huevos termitas pruebas indican dieta predominantemente vegetariana. Lüdecke planea ampliar investigación recopilando más datos diferentes especies homínidos periodios tiempo. Su objetivo examinar fósiles otros yacimientos clave África oriental meridional sudeste asiático explorar comenzó consumo carne evolucionó supuso ventaja evolutiva para antepasados.-Los recursos animales densidad calorías ricos nutrientes repletar energía fundamentales alimentar cerebros consumen proporción significativa energía cuerpo.-Mantener “gran máquina” cabezas habría extremadamente difícil para primer homínido dependían únicamente alimentos vegetales baja calidad todo control fuego permitiera mejorar procesamiento alimentos.-En sabanas africanas consumo carne proporcionado recurso alta calidad probablemente impulsado expansión cerebro hito clave evolución humana.Tina LüdeckeGeoquímica Instituto Max Planck Química autora principal estudio. P: ¿Por qué le interesaba estudiar hábito alimentarios antepasados humanidad? -Entender hábito alimentarios primero homínidos crucial porque permite comprender mejor biología comportamiento evolución primero antepasadoss cambio alimentario concreto incorporación recursos animale considera acontecimiento clave evolución humana.Sin embargo pruebas directass Fuente: Publimetro
Todos los ingredientes utilizados en el suministro de alimentos y bebidas no alcohólicas en América Latina —incluidos los colorantes, que forman parte de los aditivos alimentarios autorizados— han sido evaluados por autoridades científicas regionales y globales para garantizar su seguridad para el consumo humano. En este marco, los aditivos son aprobados para consumo humano por el Comité Conjunto de Expertos en Aditivos Alimentarios (JECFA, por sus siglas en inglés), de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Agencia de Naciones Unidas para la Alimentación (FAO). Esto significa que especialistas acreditados por las máximas autoridades mundiales en salud y alimentación realizan evaluaciones científicas internacionales sobre todos los aditivos alimentarios y garantizan su seguridad. Así lo dio a conocer en un comunicado la Alianza Latinoamericana de Asociaciones de la Industria de Alimentos y Bebidas (ALAIAB), asverando que “nuestra industria cumple rigurosamente con las especificaciones establecidas por normas internacionales, como el Codex Alimentarius, dependiente de la OMS y FAO”. Asimismo, agregaron, todos los aditivos —naturales y sintéticos— son también revisados y regulados por agencias nacionales competentes. Este sistema multinivel de evaluación y regulación garantiza la seguridad de los alimentos y las bebidas. Aspectos críticos: La evaluación de los aditivos alimentarios contempla diversos aspectos críticos, tales como la toxicidad, la determinación de la ingesta diaria admisible (IDA), los niveles de pureza, los usos específicos autorizados y la regulación continua, siempre conforme a estándares internacionales. Por ello, cualquier cambio o revisión normativa debe basarse en la ciencia objetiva y en los conocimientos más actualizados, con el objetivo primordial de proteger la salud del consumidor. En ese sentido, ALAIAB señala que es importante que cualquier revisión regulatoria relacionada con ingredientes previamente aprobados se base en procesos técnicos rigurosos consistentes y alineados con principios reconocidos internacionalmente. De igual forma consideran valioso abordar estas decisiones técnica y coordinadamente para evitar generar percepciones erróneas que puedan provocar incertidumbre en la población. Fuente: Publimetro
Una investigación sugiere que el vegetarianismo no es una tendencia nueva; sino que es una práctica con millones de años de antigüedad y adoptada por ancestro de los humanos como el Australopithecus, un género extinto de primates homínidos que vivió hace unos 3,5 millones de años en el sur de África. El estudio publicado en la revista científica Science detalla que esa conclusión procede de un análisis de isótopos de nitrógeno en el esmalte dental fosilizado de siete individuos de Australopithecus, cuyos resultados revelan que estos primeros homínidos se alimentaban principalmente de plantas, sin apenas indicios de consumo de carne. Así, un equipo de investigadores del Instituto Max Planck de Química (Alemania) y la Universidad Witwatersrand (Sudáfrica) aporta ahora pruebas de que los antepasados humanos del género Australopithecus que vivieron en el sur del África hace entre 3,7 y 3,3 millones años se alimentaban principalmente plantas. De acuerdo con la investigación, las pruebas directas cuándo apareció la carne entre nuestros primeros antepasados y cómo evolucionó su consumo a lo largo del tiempo han sido esquivas. Pese a que el consumo recursos animales, especialmente carne se considera punto inflexión crucial en evolución humana. Para llegar a la conclusión vegetarianismo del Australopithecus equipo investigadores analizó datos isótopos estables esmalte dental individuos esos primates hallados cueva Sterkfontein cerca Johannesburgo. Compararon datos isotópicos Australopithecus muestras dentales animales coexistentes incluidos monos antílopes grandes depredadores hienas chacales grandes felinos. El cambio alimentario concreto incorporación recursos animales considera acontecimiento clave evolución humana.Esta novedosa herramienta permite evaluar primera vez inicio y evolución consumo recursos animales. Este primer estudio caso sobre Australopithecus Miembro 4 Sterkfontein demuestra viabilidad método aporta nuevos datos ecología alimentaria primeros Australopitecinos, explicó Metro Tina Lüdecke geoquímica Instituto Max Planck Química autora principal estudio. Equipo investigadores descubrió proporciones isótopos nitrógeno esmalte dental Australopithecus variaban sistemáticamente bajas similares herbívoros mucho más bajas carnívoros contemporáneos concluyendo dieta homínidos era variable consistía gran parte exclusivamente alimentos origen vegetal. Pot tanto destaca estudio Australopithecus cazaba regularmente grandes mamífero hicieron ejemplo neandertales unos millones años más tarde. Aunque investigadores pueden descartar completamente posibilidad consumir ocasional fuentes proteína animal huevos termitas pruebas indican dieta predominantemente vegetariana. Lüdecke planea ampliar investigación recopilando más datos diferentes especies homínidos periodios tiempo. Su objetivo examinar fósiles otros yacimientos clave África oriental meridional sudeste asiático explorar comenzó consumo carne evolucionó supuso ventaja evolutiva para antepasados.-Los recursos animales densidad calorías ricos nutrientes repletar energía fundamentales alimentar cerebros consumen proporción significativa energía cuerpo.-Mantener “gran máquina” cabezas habría extremadamente difícil para primer homínido dependían únicamente alimentos vegetales baja calidad todo control fuego permitiera mejorar procesamiento alimentos.-En sabanas africanas consumo carne proporcionado recurso alta calidad probablemente impulsado expansión cerebro hito clave evolución humana.Tina LüdeckeGeoquímica Instituto Max Planck Química autora principal estudio. P: ¿Por qué le interesaba estudiar hábito alimentarios antepasados humanidad? -Entender hábito alimentarios primero homínidos crucial porque permite comprender mejor biología comportamiento evolución primero antepasadoss cambio alimentario concreto incorporación recursos animale considera acontecimiento clave evolución humana.Sin embargo pruebas directass Fuente: Publimetro