Hace unas semanas, el reconocido actor nacional Francisco “Pancho” Melo estuvo a punto de ser víctima de un intento de robo de su celular por parte de un motochorro a las afueras de Mega, en Ñuñoa, Región Metropolitana. En una entrevista exclusiva realizada por el matinal Mucho Gusto, el actor narró este incidente que vivió mientras caminaba por Avenida Vicuña Mackenna. “Venía con mi celular muy agarrado, como garra. Venía conversando y no me di cuenta. Me pilló totalmente de improviso”, fueron las primeras palabras de Melo. “Sentí un golpe muy fuerte en la cara, en la oreja. Intentó sacármelo –ese fue el golpe–, pero como yo venía relativamente con el celular muy agarrado, no pudo”, continuó el actor de 59 años. “Me la dejó la oreja bastante roja y vi cómo salió rápidamente por la vereda. Le perdí la vista... tengo la sensación que era una moto muy negra, casco negro, pero fue muy sorpresivo”, añadió Francisco. Luego, reconoció que, pese a que no le ocurrió nada, quedó con el corazón en la mano. “Uno queda muy nervioso. No me pasó nada, por mucha suerte, pero sí me sorprendió y después le comenté a los guardias cuando entré al canal, que sí pasa a cada rato. O sea, (hay) que estar constantemente atentos”, dijo. “También, hace un par de años, tuve un colega de la teleserie, que fue al banco de al frente, y también intentaron asaltarlo” “(En) esa vereda, o ese sector, Ñuñoa-Santiago, hay que estar mucho más atento”, cerró ‘Pancho’ Melo. Fuente: Publimetro
La Subsecretaría de Prevención del Delito y el Instituto Nacional de Estadísticas dieron a conocer los resultados de la Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana 2024 (Enusc), instrumento oficial por el cual se obtiene la información sobre victimización y percepción de inseguridad en el país. De acuerdo al estudio, el 2024 un 8,5% de los hogares fue victimizado por delitos violentos, siendo el más recurrente el robo con violencia o intimidación (3,5%), sin embargo, ambos no presentaron una variación estadísticamente significativa respecto de 2023, cuando llegó a un 8,2%. Asimismo, se detalló que a nivel nacional un 17,7% de los hogares fue víctima de delitos de robo, donde la mayor victimización se dio en el nivel socioeconómico alto, siendo el robo de autos el delito más prevalente con un 16,1%. De igual forma, se detalló que a nivel nacional un 14,3% de los hogares fue víctima de delitos de robo no violento, un 11,0% de delitos económicos y un 6,6% fue víctima de ciberdelitos, siendo el hackeo a redes sociales o correo electrónico el más recurrente con un 4,4%. Asimismo, se informó que un 4,8% de los hogares fue víctima de delitos emergentes, sin variación estadísticamente significativa por nivel socioeconómico, siendo el más prevalente las amenazas con un 4,2%. La Enusc 2024 destacó además que un 87,7% de las personas percibió un aumento de la delincuencia en el país, pese a que ésta no aumentó significativa con relación a 2023. En cuanto a la principal fuente de información que usa la gente para saber sobre el aumento de la delincuencia, figuran las noticias de la televisión con un 49,7% y las redes sociales con un 27,2%, mientras que la experiencia personal alcanza al 6%. Asimismo, se detalló que las personas del nivel socioeconómico alto son las que perciben un menor aumento de la delincuencia, tanto en el país como en su comuna y barrio. Fuente: Publimetro
En Punta Arenas, Región de Magallanes, un adulto mayor de 80 años fue víctima de un acto delictivo, luego de que un grupo de antisociales ingresara y desvalijara su domicilio, todo esto mientras la persona estaba hospitalizada, y su esposa, quien estaba postrada, la derivaran a un Establecimiento de Larga Estadía para Adultos Mayores (Eleam). La denuncia ya fue hecha ante la Policía de Investigaciones (PDI). Sin ir más lejos, según informó el medio local El Pingüino, sustrajeron de la casa hasta la cama y su ropa: todo lo que contenía la vivienda, ubicada en la Población Los Pinos, avaluado en $8 millones, como detalló la familia. En este contexto, Lorena, la hermana del adulto mayor, señaló que “es una persona de 80 años de edad, lo dejaron prácticamente con lo puesto, le sacaron hasta los radiadores y no le dejaron ni siquiera el colchón. Le robaron hasta su ropa, lo hicieron de daño o por maldad, esa ropa la habrán botado, no sé“. Luego, añadió que “la casa la dejaron hecha un asco, dejaron un desastre, le robaron todo, no le dejaron ni siquiera una olla. Le robaron sus herramientas, botellas de oxígeno, soldadoras, sierras, desatornilladores, alicates y muchas herramientas, como cargadores de batería”. Por último, la mujer comentó que, previo al robo, “a mi hermano lo llevaron a Puerto Natales y hablé para que lo traigan a la casa de vuelta, porque lo iban a mandar a un Eleam, tiene problemas de movilidad y todo. Las últimas cosas que él compró con mucho sacrificio en el mall, un smart TV, refrigerador, microondas, se lo llevaron todo. Ahora está con una tele chiquitita que le pasé yo y una radio chiquitita para que escuche, él no sale a la calle porque se podría caer, porque tiene que andar con un bastoncito”. Fuente: Publimetro
En una entrevista exclusiva con CNN Chile Radio, Leonardo Hernández, director alterno del Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales (Clapes UC), discutió los hallazgos del estudio “Costo del crimen en Chile y Latinoamérica: 1999-2023”. PUBLICIDAD De acuerdo con el estudio, el aumento en la tasa de homicidios entre 2016 y 2022 ha resultado en una pérdida económica anual del 2,59% del Producto Interno Bruto (PIB) de Chile, lo que equivale a un promedio de US$ 8.222 millones al año o US$ 432 por persona. Por otro lado, el estudio reveló que si las condiciones actuales se mantienen, la delincuencia podría representar hasta un 9,83% del presupuesto fiscal de Chile este año. En este sentido, Hernández planteó la pregunta sobre si los países con altos niveles de delincuencia se vuelven menos atractivos para la inversión. “Entonces, uno podría pensar que hay menos inversionistas dispuestos a hacer negocios en Chile. Eso implica una menor actividad económica. Y no solo eso, sino que, además, producto de la delincuencia, las personas modificamos nuestros patrones de conducta”, afirmó. A modo de ejemplo, mencionó que “de hecho, hay sectores de la ciudad donde no existe servicio de transporte público porque, simplemente, los taxis no quieren entrar”. “Entonces, hay varios aspectos de la actividad económica que ven reducido su ámbito de acción. Hay menos dinamismo económico. Y nos preguntamos: ¿cuánto nos cuesta eso?”, agregó. PUBLICIDAD Ante esta incertidumbre, se realizó una comparación entre varios países. “Miremos la tasa de homicidios. Y observamos que, mientras mayor es esa tasa, los países tienden a tener un menor nivel de actividad económica, medido por el PIB per cápita”, explicó Hernández. “Entonces nos dijimos: a ver, ¿cuánto disminuye el PIB per cápita cuando aumenta la tasa de homicidios? Esta tasa se mide por cada 100.000 habitantes, para poder comparar países grandes con países pequeños. Un país con 300 millones de habitantes tiene un número absoluto de homicidios muy distinto a uno con solo un millón. Por eso, se mide en proporción a la población”, detalló. Tras el análisis realizado, se concluyó que por cada homicidio adicional por cada 100 mil habitantes, el PIB total y el PIB per cápita disminuyen en un 1,57% en promedio. “¿Qué significa eso? Que en el caso de Chile, el aumento de la delincuencia —medido a través de la tasa de homicidios— está costando alrededor de 9.000 millones de dólares menos en actividad económica hacia el año 2025. Ese es el costo de la delincuencia: estamos perdiendo aproximadamente 9.000 millones de dólares al año”, concluyó el académico. Fuente: Publimetro
Los expertos en ciberseguridad están advirtiendo sobre el aumento explosivo de una modalidad de estafa digital en Chile llamada smishing, de la que es necesario protegerse ante un fraude que combina urgencia, suplantación y sofisticación tecnológica, incluso aprovechando las bondades de la Inteligencia Artificial. La amenaza llega a los celulares avisando de una supuesta alerta de puntos acumulados por vencer, intentos de ingresar a la cuenta del banco o gastos sospechosos, o temas parecidos, links que finalmente llevan a una página casi idéntica a la verdadera. Una vez adentro, los ciberdelincuentes roban datos clave. Según cifras recientes, los intentos de estafa por mensajería han crecido más de 120% en el último año en Chile. La Policía de Investigaciones ha recibido más de 4.500 denuncias por fraudes telefónicos solo en 2024, aunque muchos casos no llegan siquiera a reportarse. Detrás de estos ataques no hay un hacker solitario frente a una pantalla, sino redes organizadas que trabajan con técnicas de ingeniería social. “Saben cómo generar ansiedad en el receptor del mensaje. Usan frases como ‘tus puntos van a vencer’ o ‘detectamos una compra sospechosa’, lo que hace que el usuario actúe rápido, sin verificar”, explica Patricio Campos, CEO de la empresa de ciberseguridad Resility. Para protegerse del smishing, Campos recomienda mantener una postura de duda ante cualquier mensaje no solicitado: “Si llega un SMS que te pide hacer clic en un enlace o ingresar datos, simplemente no hay que hacerlo y verificar siempre desde canales oficiales, como la app del banco o el sitio web que ya se conoce”. Además sugiere mantener actualizados los dispositivos, activar la autenticación en dos pasos y usar herramientas de seguridad como filtros antiphishing. Pero sobre todo destaca el valor conversar estos temas con familia y colegas. “La educación y conciencia son nuestras mejores defensas”, dice el experto Campos. Mauricio Gálvez BDM Ciberseguridad Tivit Latam añade que es clave “no descargar aplicaciones que no sean oficiales y mantener desactivada la opción instalar apps desde fuentes desconocidas; prestar atención errores ortográficos mensajes genéricos suelen señales fraude; verificar siempre sitios web seguros revisando empiecen ‘https’ muestren candado cerrado”. Ayudar educar adultos mayores también clave si caído trampa actuar rápido muy importante. “Si persona da cuenta cayó intento smishing debe contactar directamente al banco través número oficial atención cliente reportar intento suplantación; utilizar ningún número aparezca SMS sospechoso; dirigirse comisaría realizar denuncia formal especialmente si realizado cargos autorizados” expone Gálvez. Hacerse pasar empresa forma estafa digital otra opción utilizarlas conocimiento compañías realizan cuidados extra. Evans Concha jefe tecnología (CTO) fundador ProntoPaga explica hasta ahora identificado intentos smishing dirigidos clientes trabajamos forma proactiva anticipar mitigar posible amenaza”. Para aquello esa empresa cuenta varias capas protección entre ellas autenticación dos factores (2FA) través aplicaciones especializadas refuerza significativamente acceso seguro plataformas evita vulnerabilidades asociadas uso códigos SMS.” Mauricio Gálvez BDM Ciberseguridad Tivit Latam explica multinacional tecnológica cuenta área especializada ciberseguridad garantizar protección digital clientes compañía trabaja soluciones diseñadas detectar mitigar educar frente amenazas como smishing ayudando empresas prevenir suplantaciones reforzar sistemas capacitar colaboradores usuarios finales manifestó.” Fuente: Publimetro
Hace unas semanas, el reconocido actor nacional Francisco “Pancho” Melo estuvo a punto de ser víctima de un intento de robo de su celular por parte de un motochorro a las afueras de Mega, en Ñuñoa, Región Metropolitana. En una entrevista exclusiva realizada por el matinal Mucho Gusto, el actor narró este incidente que vivió mientras caminaba por Avenida Vicuña Mackenna. “Venía con mi celular muy agarrado, como garra. Venía conversando y no me di cuenta. Me pilló totalmente de improviso”, fueron las primeras palabras de Melo. “Sentí un golpe muy fuerte en la cara, en la oreja. Intentó sacármelo –ese fue el golpe–, pero como yo venía relativamente con el celular muy agarrado, no pudo”, continuó el actor de 59 años. “Me la dejó la oreja bastante roja y vi cómo salió rápidamente por la vereda. Le perdí la vista... tengo la sensación que era una moto muy negra, casco negro, pero fue muy sorpresivo”, añadió Francisco. Luego, reconoció que, pese a que no le ocurrió nada, quedó con el corazón en la mano. “Uno queda muy nervioso. No me pasó nada, por mucha suerte, pero sí me sorprendió y después le comenté a los guardias cuando entré al canal, que sí pasa a cada rato. O sea, (hay) que estar constantemente atentos”, dijo. “También, hace un par de años, tuve un colega de la teleserie, que fue al banco de al frente, y también intentaron asaltarlo” “(En) esa vereda, o ese sector, Ñuñoa-Santiago, hay que estar mucho más atento”, cerró ‘Pancho’ Melo. Fuente: Publimetro
La Subsecretaría de Prevención del Delito y el Instituto Nacional de Estadísticas dieron a conocer los resultados de la Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana 2024 (Enusc), instrumento oficial por el cual se obtiene la información sobre victimización y percepción de inseguridad en el país. De acuerdo al estudio, el 2024 un 8,5% de los hogares fue victimizado por delitos violentos, siendo el más recurrente el robo con violencia o intimidación (3,5%), sin embargo, ambos no presentaron una variación estadísticamente significativa respecto de 2023, cuando llegó a un 8,2%. Asimismo, se detalló que a nivel nacional un 17,7% de los hogares fue víctima de delitos de robo, donde la mayor victimización se dio en el nivel socioeconómico alto, siendo el robo de autos el delito más prevalente con un 16,1%. De igual forma, se detalló que a nivel nacional un 14,3% de los hogares fue víctima de delitos de robo no violento, un 11,0% de delitos económicos y un 6,6% fue víctima de ciberdelitos, siendo el hackeo a redes sociales o correo electrónico el más recurrente con un 4,4%. Asimismo, se informó que un 4,8% de los hogares fue víctima de delitos emergentes, sin variación estadísticamente significativa por nivel socioeconómico, siendo el más prevalente las amenazas con un 4,2%. La Enusc 2024 destacó además que un 87,7% de las personas percibió un aumento de la delincuencia en el país, pese a que ésta no aumentó significativa con relación a 2023. En cuanto a la principal fuente de información que usa la gente para saber sobre el aumento de la delincuencia, figuran las noticias de la televisión con un 49,7% y las redes sociales con un 27,2%, mientras que la experiencia personal alcanza al 6%. Asimismo, se detalló que las personas del nivel socioeconómico alto son las que perciben un menor aumento de la delincuencia, tanto en el país como en su comuna y barrio. Fuente: Publimetro
En Punta Arenas, Región de Magallanes, un adulto mayor de 80 años fue víctima de un acto delictivo, luego de que un grupo de antisociales ingresara y desvalijara su domicilio, todo esto mientras la persona estaba hospitalizada, y su esposa, quien estaba postrada, la derivaran a un Establecimiento de Larga Estadía para Adultos Mayores (Eleam). La denuncia ya fue hecha ante la Policía de Investigaciones (PDI). Sin ir más lejos, según informó el medio local El Pingüino, sustrajeron de la casa hasta la cama y su ropa: todo lo que contenía la vivienda, ubicada en la Población Los Pinos, avaluado en $8 millones, como detalló la familia. En este contexto, Lorena, la hermana del adulto mayor, señaló que “es una persona de 80 años de edad, lo dejaron prácticamente con lo puesto, le sacaron hasta los radiadores y no le dejaron ni siquiera el colchón. Le robaron hasta su ropa, lo hicieron de daño o por maldad, esa ropa la habrán botado, no sé“. Luego, añadió que “la casa la dejaron hecha un asco, dejaron un desastre, le robaron todo, no le dejaron ni siquiera una olla. Le robaron sus herramientas, botellas de oxígeno, soldadoras, sierras, desatornilladores, alicates y muchas herramientas, como cargadores de batería”. Por último, la mujer comentó que, previo al robo, “a mi hermano lo llevaron a Puerto Natales y hablé para que lo traigan a la casa de vuelta, porque lo iban a mandar a un Eleam, tiene problemas de movilidad y todo. Las últimas cosas que él compró con mucho sacrificio en el mall, un smart TV, refrigerador, microondas, se lo llevaron todo. Ahora está con una tele chiquitita que le pasé yo y una radio chiquitita para que escuche, él no sale a la calle porque se podría caer, porque tiene que andar con un bastoncito”. Fuente: Publimetro
En una entrevista exclusiva con CNN Chile Radio, Leonardo Hernández, director alterno del Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales (Clapes UC), discutió los hallazgos del estudio “Costo del crimen en Chile y Latinoamérica: 1999-2023”. PUBLICIDAD De acuerdo con el estudio, el aumento en la tasa de homicidios entre 2016 y 2022 ha resultado en una pérdida económica anual del 2,59% del Producto Interno Bruto (PIB) de Chile, lo que equivale a un promedio de US$ 8.222 millones al año o US$ 432 por persona. Por otro lado, el estudio reveló que si las condiciones actuales se mantienen, la delincuencia podría representar hasta un 9,83% del presupuesto fiscal de Chile este año. En este sentido, Hernández planteó la pregunta sobre si los países con altos niveles de delincuencia se vuelven menos atractivos para la inversión. “Entonces, uno podría pensar que hay menos inversionistas dispuestos a hacer negocios en Chile. Eso implica una menor actividad económica. Y no solo eso, sino que, además, producto de la delincuencia, las personas modificamos nuestros patrones de conducta”, afirmó. A modo de ejemplo, mencionó que “de hecho, hay sectores de la ciudad donde no existe servicio de transporte público porque, simplemente, los taxis no quieren entrar”. “Entonces, hay varios aspectos de la actividad económica que ven reducido su ámbito de acción. Hay menos dinamismo económico. Y nos preguntamos: ¿cuánto nos cuesta eso?”, agregó. PUBLICIDAD Ante esta incertidumbre, se realizó una comparación entre varios países. “Miremos la tasa de homicidios. Y observamos que, mientras mayor es esa tasa, los países tienden a tener un menor nivel de actividad económica, medido por el PIB per cápita”, explicó Hernández. “Entonces nos dijimos: a ver, ¿cuánto disminuye el PIB per cápita cuando aumenta la tasa de homicidios? Esta tasa se mide por cada 100.000 habitantes, para poder comparar países grandes con países pequeños. Un país con 300 millones de habitantes tiene un número absoluto de homicidios muy distinto a uno con solo un millón. Por eso, se mide en proporción a la población”, detalló. Tras el análisis realizado, se concluyó que por cada homicidio adicional por cada 100 mil habitantes, el PIB total y el PIB per cápita disminuyen en un 1,57% en promedio. “¿Qué significa eso? Que en el caso de Chile, el aumento de la delincuencia —medido a través de la tasa de homicidios— está costando alrededor de 9.000 millones de dólares menos en actividad económica hacia el año 2025. Ese es el costo de la delincuencia: estamos perdiendo aproximadamente 9.000 millones de dólares al año”, concluyó el académico. Fuente: Publimetro
Los expertos en ciberseguridad están advirtiendo sobre el aumento explosivo de una modalidad de estafa digital en Chile llamada smishing, de la que es necesario protegerse ante un fraude que combina urgencia, suplantación y sofisticación tecnológica, incluso aprovechando las bondades de la Inteligencia Artificial. La amenaza llega a los celulares avisando de una supuesta alerta de puntos acumulados por vencer, intentos de ingresar a la cuenta del banco o gastos sospechosos, o temas parecidos, links que finalmente llevan a una página casi idéntica a la verdadera. Una vez adentro, los ciberdelincuentes roban datos clave. Según cifras recientes, los intentos de estafa por mensajería han crecido más de 120% en el último año en Chile. La Policía de Investigaciones ha recibido más de 4.500 denuncias por fraudes telefónicos solo en 2024, aunque muchos casos no llegan siquiera a reportarse. Detrás de estos ataques no hay un hacker solitario frente a una pantalla, sino redes organizadas que trabajan con técnicas de ingeniería social. “Saben cómo generar ansiedad en el receptor del mensaje. Usan frases como ‘tus puntos van a vencer’ o ‘detectamos una compra sospechosa’, lo que hace que el usuario actúe rápido, sin verificar”, explica Patricio Campos, CEO de la empresa de ciberseguridad Resility. Para protegerse del smishing, Campos recomienda mantener una postura de duda ante cualquier mensaje no solicitado: “Si llega un SMS que te pide hacer clic en un enlace o ingresar datos, simplemente no hay que hacerlo y verificar siempre desde canales oficiales, como la app del banco o el sitio web que ya se conoce”. Además sugiere mantener actualizados los dispositivos, activar la autenticación en dos pasos y usar herramientas de seguridad como filtros antiphishing. Pero sobre todo destaca el valor conversar estos temas con familia y colegas. “La educación y conciencia son nuestras mejores defensas”, dice el experto Campos. Mauricio Gálvez BDM Ciberseguridad Tivit Latam añade que es clave “no descargar aplicaciones que no sean oficiales y mantener desactivada la opción instalar apps desde fuentes desconocidas; prestar atención errores ortográficos mensajes genéricos suelen señales fraude; verificar siempre sitios web seguros revisando empiecen ‘https’ muestren candado cerrado”. Ayudar educar adultos mayores también clave si caído trampa actuar rápido muy importante. “Si persona da cuenta cayó intento smishing debe contactar directamente al banco través número oficial atención cliente reportar intento suplantación; utilizar ningún número aparezca SMS sospechoso; dirigirse comisaría realizar denuncia formal especialmente si realizado cargos autorizados” expone Gálvez. Hacerse pasar empresa forma estafa digital otra opción utilizarlas conocimiento compañías realizan cuidados extra. Evans Concha jefe tecnología (CTO) fundador ProntoPaga explica hasta ahora identificado intentos smishing dirigidos clientes trabajamos forma proactiva anticipar mitigar posible amenaza”. Para aquello esa empresa cuenta varias capas protección entre ellas autenticación dos factores (2FA) través aplicaciones especializadas refuerza significativamente acceso seguro plataformas evita vulnerabilidades asociadas uso códigos SMS.” Mauricio Gálvez BDM Ciberseguridad Tivit Latam explica multinacional tecnológica cuenta área especializada ciberseguridad garantizar protección digital clientes compañía trabaja soluciones diseñadas detectar mitigar educar frente amenazas como smishing ayudando empresas prevenir suplantaciones reforzar sistemas capacitar colaboradores usuarios finales manifestó.” Fuente: Publimetro