Tras los resultados de la primaria oficialista, donde Jeannette Jara obtuvo más del 60% de los votos, han surgido una serie de encuestas de cara a las elecciones presidenciales de noviembre próximo. PUBLICIDAD La más reciente corresponde a la dada a conocer por la empresa Black & White, cuya dueña es Paola Assael, amiga de Sebastián Sichel, actual alcalde de Ñuñoa. Según el sondeo, Jeannette Jara superaría a los demás candidatos en caso de elecciones este domingo con un 39%. Le siguen José Antonio Kast del Partido Republicano con un 25%, Evelyn Matthei de Chile Vamos con un 18%, Johannes Kaiser del Partido Libertario con un 9%, Franco Parisi con un 5% y un 4% declaró no estar seguro. Además, la encuesta reveló que en una eventual segunda vuelta entre Jara y Kast, el candidato republicano obtendría el 54% de los votos. Mientras que si la contienda fuera entre Jara y Matthei, la exalcaldesa de Providencia alcanzaría el 57%. En marzo pasado, Black & White estuvo en medio de la polémica al dar a Johannes Kaiser como ganador de la primera vuelta presidencial con un 25% de las preferencias, cuando otras consultoras ubicaban a Evelyn Matthei como líder en los sondeos. Cristián Leporati, experto en marketing político y académico de la Universidad Diego Portales (UDP), señaló que las encuestas son parte fundamental de las campañas electorales y estrategias de comunicación política. En sus palabras: “queda de manifiesto con la agencia de comunicaciones B&W y su encuesta a lo largo del tiempo”. Por otro lado, la Asociación de Investigadores de Mercado y Opinión Pública (AIM) emitió un comunicado donde mencionaron “errores” metodológicos en esa encuesta. También expresaron su preocupación por la proliferación de encuestas que circulan sin mecanismos efectivos que garanticen la objetividad de la información y eviten posibles piezas encubiertas de propaganda política. Fuente: Publimetro
Durante el año 2025, el Instituto de Investigación en Ciencias Sociales (ICSO) de la Universidad Diego Portales comenzó a explorar el clima social de Chile a través de una encuesta ejecutada a 1.100 personas por Ipsos, con Rabias y Temores como primera temática. Las cifras muestran que los chilenos son felices, pero con ansiedad. Ante el ejercicio de escribir sin alternativas cuál cree que es la situación actual del país, 72% lo asoció con palabras negativas, como delincuencia, inseguridad, malo, incertidumbre e inflación. En el 17% se mencionan aspectos positivos como estabilidad y progreso. Como principal preocupación no hubo sorpresa, la delincuencia ( 92%) seguido del alza de precios ( 88%), narcotráfico ( 87%) y salud ( 87%). Las mujeres muestran niveles significativamente más altos. Al explorar sobre el clima emocional presente en la sociedad, el estudio advierte una diferencia muy significativa entre las emociones asociadas a su vida personal y las que se proyectan respecto del país y la sociedad. En las primeras destaca la felicidad ( 59%, siempre o casi siempre) seguido de ansiedad ( 53%). Los sectores más altos han experimentado felicidad mientras que los bajos y las mujeres se inclinan por ansiedad. Cuando se consulta sobre la situación del país es el temor ( 57%) seguido de rabia ( 56%) las emociones que siempre o casi siempre se asocian en las personas. El primero predomina en mujeres y mayores de 30 años mientras que el segundo en personas de 30 a 50. Sobre los “temores vitales”, los que más afectan a las personas son perder a seres queridos ( 81% bastante más mucho ), no poder costearse un tratamiento de salud( 80 % ), ser víctima dela delincuencia( 78 % ), no tener trabajo( 75 % ) ypadece runa enfermedad( 74 % ). Respecto desituaciones políticas ysocialeslos temores varían significativamente.Loque má s preocupa aquienes fueronencuestadosesqueel narcotráfico pueda corromper alas institucionesdel Estado(80%), quese produzcaunacrisis económica global(74%),unanueva pandemia(59%)yunnuevoestallido social(54%). Lae ncuesta también preguntópor susopciones decandidatosalapresidencia,p ero destacaque< str ong >53% manifiesta bastant e omuchapreocupación porque sea electoun candidato dee xtremai zquierda(53%), qu ehayaunnuevogolpe d eEstado(51%),mientrasqu elsustodequ ehayaunpresidentedeextrema derechaesmás bajo (43%).En tanto,l oquemásrabia daestenerqueendeudarseparavivir (43%),elaumentodepreciosdelosalimentos (43%),laslistasdeesperaenSalud (42%),elabusode poderpor partedelasautoridadespolíticas (35%)yladesigualdadsocioeconómica(29%). Fuente: Publimetro
El último sondeo de la encuesta Data Influye dejó en evidencia un nuevo escenario electoral, que reveló una importante caída en las preferencias por la alcaldesa de Providencia, Evelyn Matthei, y un empate técnico en las primarias oficialistas entre Carolina Tohá y Jeannette Jara. Si bien Evelyn Matthei, carta de Chile Vamos, continúa liderando las preferencias, lo hace con una caída significativa: bajó de un 22% en marzo a un 14% en abril. Aunque aún se posiciona por sobre sus competidores, su retroceso contrasta con el avance del republicano José Antonio Kast, quien subió del 8% al 13%. En tercer lugar aparece Johannes Kaiser, presidente del Partido Nacional Libertario, quien también experimentó una baja, pasando de un 15% a un 10%. Tras ellos se ubican las figuras del oficialismo: Carolina Tohá (PPD-PS) con un 11% y Jeannette Jara (PC), quien sube del 4% al 9%, consolidando su ascenso. Gonzalo Winter, del Frente Amplio, también muestra crecimiento y se posiciona con un 6%, subiendo cuatro puntos desde marzo. Uno de los aspectos más llamativos del estudio es el virtual empate entre Tohá y Jara en las primarias del oficialismo, con un 32% de apoyo para cada una. En tercer lugar se encuentra Winter, con un sólido 25%, mientras que Jaime Mulet (FRVS) queda muy rezagado, con solo un 2%. Las preferencias, además, evidencian una clara segmentación etaria: Tohá lidera ampliamente entre los mayores de 55 años con un 45%, mientras que Jara domina en el segmento de 35 a 54 años con un 40%. Por su parte,Winter se posiciona como el favorito entre los jóvenes de18 a34 años ,conun33 % .Estos resultados reconfiguran el mapa presidencial ,dejando atrásel escenario deleadershipconsolidadosy dando paso aunacarrera más abiertaespecialmenteal interior delficialismodondeToháyJaradisputanvotoavotolacandidaturaunitaria Fuente: Publimetro
A mediados de abril, la candidata presidencial Evelyn Matthei justificó el Golpe de Estado y las muertes que las sucedieron , en específico en los meses que siguieron del 11 de septiembre de 1973. En una entrevista con radio Agricultura, ella señaló que la intervención de los militares era necesaria: “Si no, nos íbamos derechito a Cuba. No había otra alternativa”. Según la exalcaldesa, ella solo apoyó el golpe de Estado, no la dictadura, argumentando que “al principio, en el 73, 74, era bien inevitable que hubiera muertos porque estábamos en una guerra civil “. Pero ya en el 78 y el 82 y siguen ocurriendo… ahí ya no. Porque ya había un control del territorio, entonces ahí hubo gente que hizo mucho daño, loquitos que se hicieron cargo y que nadie los frenó a tiempo”. Sus dichos causaron una conmoción, por lo que terminó desdiciéndose : “Se los digo fuerte y claro: Nunca he justificado ni justificaré las violaciones a los derechos humanos. Mi compromiso ha sido siempre con el diálogo y la democracia”. Este domingo 27 de abril, se publicó una nueva edición de la encuesta de Criteria Pulso Ciudadano, donde quedó en evidencia que gran parte de los encuestados estaban en desacuerdo con los dichos de Matthei. Un En esa misma línea, Fuente: Publimetro
Tras los resultados de la primaria oficialista, donde Jeannette Jara obtuvo más del 60% de los votos, han surgido una serie de encuestas de cara a las elecciones presidenciales de noviembre próximo. PUBLICIDAD La más reciente corresponde a la dada a conocer por la empresa Black & White, cuya dueña es Paola Assael, amiga de Sebastián Sichel, actual alcalde de Ñuñoa. Según el sondeo, Jeannette Jara superaría a los demás candidatos en caso de elecciones este domingo con un 39%. Le siguen José Antonio Kast del Partido Republicano con un 25%, Evelyn Matthei de Chile Vamos con un 18%, Johannes Kaiser del Partido Libertario con un 9%, Franco Parisi con un 5% y un 4% declaró no estar seguro. Además, la encuesta reveló que en una eventual segunda vuelta entre Jara y Kast, el candidato republicano obtendría el 54% de los votos. Mientras que si la contienda fuera entre Jara y Matthei, la exalcaldesa de Providencia alcanzaría el 57%. En marzo pasado, Black & White estuvo en medio de la polémica al dar a Johannes Kaiser como ganador de la primera vuelta presidencial con un 25% de las preferencias, cuando otras consultoras ubicaban a Evelyn Matthei como líder en los sondeos. Cristián Leporati, experto en marketing político y académico de la Universidad Diego Portales (UDP), señaló que las encuestas son parte fundamental de las campañas electorales y estrategias de comunicación política. En sus palabras: “queda de manifiesto con la agencia de comunicaciones B&W y su encuesta a lo largo del tiempo”. Por otro lado, la Asociación de Investigadores de Mercado y Opinión Pública (AIM) emitió un comunicado donde mencionaron “errores” metodológicos en esa encuesta. También expresaron su preocupación por la proliferación de encuestas que circulan sin mecanismos efectivos que garanticen la objetividad de la información y eviten posibles piezas encubiertas de propaganda política. Fuente: Publimetro
Durante el año 2025, el Instituto de Investigación en Ciencias Sociales (ICSO) de la Universidad Diego Portales comenzó a explorar el clima social de Chile a través de una encuesta ejecutada a 1.100 personas por Ipsos, con Rabias y Temores como primera temática. Las cifras muestran que los chilenos son felices, pero con ansiedad. Ante el ejercicio de escribir sin alternativas cuál cree que es la situación actual del país, 72% lo asoció con palabras negativas, como delincuencia, inseguridad, malo, incertidumbre e inflación. En el 17% se mencionan aspectos positivos como estabilidad y progreso. Como principal preocupación no hubo sorpresa, la delincuencia ( 92%) seguido del alza de precios ( 88%), narcotráfico ( 87%) y salud ( 87%). Las mujeres muestran niveles significativamente más altos. Al explorar sobre el clima emocional presente en la sociedad, el estudio advierte una diferencia muy significativa entre las emociones asociadas a su vida personal y las que se proyectan respecto del país y la sociedad. En las primeras destaca la felicidad ( 59%, siempre o casi siempre) seguido de ansiedad ( 53%). Los sectores más altos han experimentado felicidad mientras que los bajos y las mujeres se inclinan por ansiedad. Cuando se consulta sobre la situación del país es el temor ( 57%) seguido de rabia ( 56%) las emociones que siempre o casi siempre se asocian en las personas. El primero predomina en mujeres y mayores de 30 años mientras que el segundo en personas de 30 a 50. Sobre los “temores vitales”, los que más afectan a las personas son perder a seres queridos ( 81% bastante más mucho ), no poder costearse un tratamiento de salud( 80 % ), ser víctima dela delincuencia( 78 % ), no tener trabajo( 75 % ) ypadece runa enfermedad( 74 % ). Respecto desituaciones políticas ysocialeslos temores varían significativamente.Loque má s preocupa aquienes fueronencuestadosesqueel narcotráfico pueda corromper alas institucionesdel Estado(80%), quese produzcaunacrisis económica global(74%),unanueva pandemia(59%)yunnuevoestallido social(54%). Lae ncuesta también preguntópor susopciones decandidatosalapresidencia,p ero destacaque< str ong >53% manifiesta bastant e omuchapreocupación porque sea electoun candidato dee xtremai zquierda(53%), qu ehayaunnuevogolpe d eEstado(51%),mientrasqu elsustodequ ehayaunpresidentedeextrema derechaesmás bajo (43%).En tanto,l oquemásrabia daestenerqueendeudarseparavivir (43%),elaumentodepreciosdelosalimentos (43%),laslistasdeesperaenSalud (42%),elabusode poderpor partedelasautoridadespolíticas (35%)yladesigualdadsocioeconómica(29%). Fuente: Publimetro
El último sondeo de la encuesta Data Influye dejó en evidencia un nuevo escenario electoral, que reveló una importante caída en las preferencias por la alcaldesa de Providencia, Evelyn Matthei, y un empate técnico en las primarias oficialistas entre Carolina Tohá y Jeannette Jara. Si bien Evelyn Matthei, carta de Chile Vamos, continúa liderando las preferencias, lo hace con una caída significativa: bajó de un 22% en marzo a un 14% en abril. Aunque aún se posiciona por sobre sus competidores, su retroceso contrasta con el avance del republicano José Antonio Kast, quien subió del 8% al 13%. En tercer lugar aparece Johannes Kaiser, presidente del Partido Nacional Libertario, quien también experimentó una baja, pasando de un 15% a un 10%. Tras ellos se ubican las figuras del oficialismo: Carolina Tohá (PPD-PS) con un 11% y Jeannette Jara (PC), quien sube del 4% al 9%, consolidando su ascenso. Gonzalo Winter, del Frente Amplio, también muestra crecimiento y se posiciona con un 6%, subiendo cuatro puntos desde marzo. Uno de los aspectos más llamativos del estudio es el virtual empate entre Tohá y Jara en las primarias del oficialismo, con un 32% de apoyo para cada una. En tercer lugar se encuentra Winter, con un sólido 25%, mientras que Jaime Mulet (FRVS) queda muy rezagado, con solo un 2%. Las preferencias, además, evidencian una clara segmentación etaria: Tohá lidera ampliamente entre los mayores de 55 años con un 45%, mientras que Jara domina en el segmento de 35 a 54 años con un 40%. Por su parte,Winter se posiciona como el favorito entre los jóvenes de18 a34 años ,conun33 % .Estos resultados reconfiguran el mapa presidencial ,dejando atrásel escenario deleadershipconsolidadosy dando paso aunacarrera más abiertaespecialmenteal interior delficialismodondeToháyJaradisputanvotoavotolacandidaturaunitaria Fuente: Publimetro
A mediados de abril, la candidata presidencial Evelyn Matthei justificó el Golpe de Estado y las muertes que las sucedieron , en específico en los meses que siguieron del 11 de septiembre de 1973. En una entrevista con radio Agricultura, ella señaló que la intervención de los militares era necesaria: “Si no, nos íbamos derechito a Cuba. No había otra alternativa”. Según la exalcaldesa, ella solo apoyó el golpe de Estado, no la dictadura, argumentando que “al principio, en el 73, 74, era bien inevitable que hubiera muertos porque estábamos en una guerra civil “. Pero ya en el 78 y el 82 y siguen ocurriendo… ahí ya no. Porque ya había un control del territorio, entonces ahí hubo gente que hizo mucho daño, loquitos que se hicieron cargo y que nadie los frenó a tiempo”. Sus dichos causaron una conmoción, por lo que terminó desdiciéndose : “Se los digo fuerte y claro: Nunca he justificado ni justificaré las violaciones a los derechos humanos. Mi compromiso ha sido siempre con el diálogo y la democracia”. Este domingo 27 de abril, se publicó una nueva edición de la encuesta de Criteria Pulso Ciudadano, donde quedó en evidencia que gran parte de los encuestados estaban en desacuerdo con los dichos de Matthei. Un En esa misma línea, Fuente: Publimetro