Perzon AI presentó el estudio El costo invisible del talento, revelando los desafíos que enfrentan las áreas de Recursos Humanos al operar sin datos con procesos manuales y decisiones intuitivas en selección y formación. Más de 500 líderes en Latinoamérica y España participaron en este análisis, destacando la realidad compartida por ellos. El diagnóstico es claro: aún se decide con intuición y se forma sin medir, lo cual tiene un alto costo. Según el estudio, el 67% de las empresas aún selecciona sin datos objetivos, basándose en entrevistas informales o percepciones. Solo el 21% utiliza psicometría validada o IA predictiva, mientras que el 12% no realiza ningún seguimiento tras la contratación. Estas prácticas resultan en selecciones inconsistentes, dificultades para escalar procesos y un aumento en la rotación silenciosa, generando costos económicos significativos para las compañías. Isaías Sharon, fundador de Perzon AI y psicólogo organizacional, enfatizó la importancia de automatizar procesos manuales en Recursos Humanos para permitir un enfoque estratégico del negocio. Destacó la necesidad de personalización basada en evaluaciones confiables para promover la justicia interna, el desarrollo personal y el crecimiento organizacional. El estudio también reveló que el 46% de las salidas de una empresa durante el primer año se deben a incompatibilidad cultural, siendo solo el 18% quienes evalúan este aspecto antes de contratar. Empresas como BBVA, que priorizan el fit cultural, logran un éxito del 92% en integración cultural, demostrando su impacto en productividad, retención y marca empleadora. Sharon comentó sobre las entrevistas realizadas a empresas en América Latina y España: El 46% de las personas que renuncian durante el primer año lo hacen por problemas de encaje cultural... generando fricción en el día a día, problemas de clima laboral, trabajo compromiso y finalmente terminando por la salida de esos colaboradores. En cuanto a la formación de colaboradores, Sharon señaló que aunque muchas empresas invierten tiempo y recursos económicos significativos en capacitación, el 72% no cuenta con un sistema para medir el impacto y los resultados de estas formaciones. Destacó la necesidad de ir más allá de encuestas superficiales para evaluar verdaderamente el beneficio de estas inversiones. Fuente: Publimetro
Esta semana, el Boletín de Científicos Atómicos anunció la nueva configuración del Reloj del Apocalipsis, colocándolo a 89 segundos de la medianoche, citando a diferentes conflictos en el mundo, aplicaciones militares de la inteligencia artificial y el cambio climático como riesgos de una catástrofe global. Si bien se trata solamente de un segundo menos que en 2023 y 2024, cuando se mantuvo a 90 segundos, y varios minutos menos que cuando inició el conteo en junio de 1947, a 7 minutos de la aniquilación del ser humano, el reloj nunca había estado tan cerca de la medianoche como ahora. El avance en las manecillas, un retroceso para la humanidad, “debe tomarse como una indicación de peligro extremo y una advertencia inequívoca de que cada segundo de retraso en revertir el curso actual haciendo aumenta la probabilidad de un desastre global ”, advirtieron los científicos y expertos. También señalaron que “ el conflicto no resuelto en Oriente Medio amenaza con descontrolarse y convertirse sin previo aviso en una guerra más amplia”, mientras “los países que poseen armas nucleares están aumentando el tamaño y el papel de sus arsenales”. Lamentaron que, desde su punto de vista, el proceso de control de las armas nucleares está colapsando. Aunado a esas preocupaciones, mencionaron que la inteligencia artificial ganó rápidamente en capacidad y popularidad en 2024, lo que provocó una creciente preocupación entre algunos expertos por sus aplicaciones militares y sus riesgos para la seguridad mundial. PUBLICIDAD PUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDAD PUBLICIDADEl Reloj del Apocalipsis surgió en 1947 a partir del Boletín de Científicos Atómicos, que fundaron expertos que contribuyeron al desarrollo de las primeras bombas atómicas como parte del Proyecto Manhattan y comenzó a publicarse en 1945. Preocupados porlas posibles consecuencias que podría ocasionar la tecnología nuclear, publicaron en forma de boletín artículos que buscaban educar al público sobre el riesgo vigente. En su momento, los científicos involucrados consideraron que elReloj del Apocalipsis era un modo más eloquente de advertir sobre la amenaza nuclear. En su primera aparición como portada del boletín, el reloj se dispuso a 7 minutos para la medianoche. CALVES: The Doomsday Clock was last changed in 2023 when it was moved from one hundred to ninety seconds before midnight after the start of hostilities between Russia and Ukraine in February of twenty-twenty-two. The initiative conceived by the Bulletin of Atomic Scientists made its debut in June nineteen forty-seven with an initial reading of seven minutes to midnight. The clock reached seventeen minutes to doomsday after the end of the Cold War in nineteen ninety-one.. In recent years it has been set back eight times and moved forward eighteen times. To delve deeper into this topic we spoke with Daniel Holz President of the Science and Security Council at The Bulletin Of Atomic Scientists. P: Why was it decided to move the clock forward by one second instead of two or even leave it as is or go back by one or more seconds? -We evaluated several existential risks including nuclear war climate change biological threats and disruptive technologies such as artificial intelligence hypersonic weapons and disinformation. We consulted experts and assessed the state of global risks for civilization.In our opinion the risk has increased over the past year largely because not enough is being done to counteract deep threats related to different issues Fuente: Publimetro
Perzon AI presentó el estudio El costo invisible del talento, revelando los desafíos que enfrentan las áreas de Recursos Humanos al operar sin datos con procesos manuales y decisiones intuitivas en selección y formación. Más de 500 líderes en Latinoamérica y España participaron en este análisis, destacando la realidad compartida por ellos. El diagnóstico es claro: aún se decide con intuición y se forma sin medir, lo cual tiene un alto costo. Según el estudio, el 67% de las empresas aún selecciona sin datos objetivos, basándose en entrevistas informales o percepciones. Solo el 21% utiliza psicometría validada o IA predictiva, mientras que el 12% no realiza ningún seguimiento tras la contratación. Estas prácticas resultan en selecciones inconsistentes, dificultades para escalar procesos y un aumento en la rotación silenciosa, generando costos económicos significativos para las compañías. Isaías Sharon, fundador de Perzon AI y psicólogo organizacional, enfatizó la importancia de automatizar procesos manuales en Recursos Humanos para permitir un enfoque estratégico del negocio. Destacó la necesidad de personalización basada en evaluaciones confiables para promover la justicia interna, el desarrollo personal y el crecimiento organizacional. El estudio también reveló que el 46% de las salidas de una empresa durante el primer año se deben a incompatibilidad cultural, siendo solo el 18% quienes evalúan este aspecto antes de contratar. Empresas como BBVA, que priorizan el fit cultural, logran un éxito del 92% en integración cultural, demostrando su impacto en productividad, retención y marca empleadora. Sharon comentó sobre las entrevistas realizadas a empresas en América Latina y España: El 46% de las personas que renuncian durante el primer año lo hacen por problemas de encaje cultural... generando fricción en el día a día, problemas de clima laboral, trabajo compromiso y finalmente terminando por la salida de esos colaboradores. En cuanto a la formación de colaboradores, Sharon señaló que aunque muchas empresas invierten tiempo y recursos económicos significativos en capacitación, el 72% no cuenta con un sistema para medir el impacto y los resultados de estas formaciones. Destacó la necesidad de ir más allá de encuestas superficiales para evaluar verdaderamente el beneficio de estas inversiones. Fuente: Publimetro
Esta semana, el Boletín de Científicos Atómicos anunció la nueva configuración del Reloj del Apocalipsis, colocándolo a 89 segundos de la medianoche, citando a diferentes conflictos en el mundo, aplicaciones militares de la inteligencia artificial y el cambio climático como riesgos de una catástrofe global. Si bien se trata solamente de un segundo menos que en 2023 y 2024, cuando se mantuvo a 90 segundos, y varios minutos menos que cuando inició el conteo en junio de 1947, a 7 minutos de la aniquilación del ser humano, el reloj nunca había estado tan cerca de la medianoche como ahora. El avance en las manecillas, un retroceso para la humanidad, “debe tomarse como una indicación de peligro extremo y una advertencia inequívoca de que cada segundo de retraso en revertir el curso actual haciendo aumenta la probabilidad de un desastre global ”, advirtieron los científicos y expertos. También señalaron que “ el conflicto no resuelto en Oriente Medio amenaza con descontrolarse y convertirse sin previo aviso en una guerra más amplia”, mientras “los países que poseen armas nucleares están aumentando el tamaño y el papel de sus arsenales”. Lamentaron que, desde su punto de vista, el proceso de control de las armas nucleares está colapsando. Aunado a esas preocupaciones, mencionaron que la inteligencia artificial ganó rápidamente en capacidad y popularidad en 2024, lo que provocó una creciente preocupación entre algunos expertos por sus aplicaciones militares y sus riesgos para la seguridad mundial. PUBLICIDAD PUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDAD PUBLICIDADEl Reloj del Apocalipsis surgió en 1947 a partir del Boletín de Científicos Atómicos, que fundaron expertos que contribuyeron al desarrollo de las primeras bombas atómicas como parte del Proyecto Manhattan y comenzó a publicarse en 1945. Preocupados porlas posibles consecuencias que podría ocasionar la tecnología nuclear, publicaron en forma de boletín artículos que buscaban educar al público sobre el riesgo vigente. En su momento, los científicos involucrados consideraron que elReloj del Apocalipsis era un modo más eloquente de advertir sobre la amenaza nuclear. En su primera aparición como portada del boletín, el reloj se dispuso a 7 minutos para la medianoche. CALVES: The Doomsday Clock was last changed in 2023 when it was moved from one hundred to ninety seconds before midnight after the start of hostilities between Russia and Ukraine in February of twenty-twenty-two. The initiative conceived by the Bulletin of Atomic Scientists made its debut in June nineteen forty-seven with an initial reading of seven minutes to midnight. The clock reached seventeen minutes to doomsday after the end of the Cold War in nineteen ninety-one.. In recent years it has been set back eight times and moved forward eighteen times. To delve deeper into this topic we spoke with Daniel Holz President of the Science and Security Council at The Bulletin Of Atomic Scientists. P: Why was it decided to move the clock forward by one second instead of two or even leave it as is or go back by one or more seconds? -We evaluated several existential risks including nuclear war climate change biological threats and disruptive technologies such as artificial intelligence hypersonic weapons and disinformation. We consulted experts and assessed the state of global risks for civilization.In our opinion the risk has increased over the past year largely because not enough is being done to counteract deep threats related to different issues Fuente: Publimetro