En su segunda entrega de los resultados del Censo 2024, el Instituto Nacional de Estadísticas ( INE ) dio cuenta de los datos relativos a la fecundidad, inmigración internacional y migración interna del país; destacando la tendencia a la baja en el porcentaje de mujeres que tienen hijos. Al respecto, el INE informó que un 56,6% de las mujeres de entre 15 y 49 años tiene hijos o hijas. Cifra que el año 2017 alcanzó al 65,6%, mientras que el 2002 llegó al 71,7% y en 1992 era de un 70,7%. Lo anterior representa una disminución de 14,1 puntos desde 1992, registrándose la mayor caída en el período 2017-2024. En cuanto a la distribución regional de las mujeres con hijos, un 62,5% son de Atacama, un 62,1% de Tarapacá y un <62%>/ Aysén . Mientras que las regiones que presentan un mayor promedio corresponden a Tarapacá (2,<09), Atacama (2,<07) y Arica y Parinacota (2,<07). En contraste, Censo <2024/>registró que<11/633>mujeres y/19>años>tienen <02%>/deese <14,/6%>/en<1992/(70/735),<15,/3%/en2002/(77/291)y8,/7%/en2017/(43/571). Laregionesconmenorporcentajedefecundidadadolescente/en2024sonMagallanes(1,/3%),LosRíos(1,/6%)yBiobío(1,/7%).Laregionesconmayorporcentajedefecundidadadolescente/en2024sonTarapacá(4,/1%),Antofagasta(2,/9%)yAricayParinacota(2,</8%).PUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDAD Fuente: Publimetro
A decir de la doctora Shoumita Dasgupta, profesora de genética de la Universidad de Boston, algunos políticos invocan la genética para tratar de justificar estereotipos falsos de que los inmigrantes son más violentos que los ciudadanos nativos como resultado de diferencias biológicas. Y lo hacen a pesar de que los inmigrantes que viven en Estados Unidos, con o sin autorización legal, tienen tasas de delincuencia y delitos violentos significativamente más bajas que los ciudadanos estadounidenses, expone en un artículo publicado en The Conversation, un proyecto periodístico global sin fines de lucro. No hay pruebas genéticas sólidas que respalden una predisposición biológica a cometer actos violentos. Tratar de usar la ciencia para explicar las diferencias humanas con el fin de reforzar las jerarquías sociales no es algo nuevo. Toma los manuales del esencialismo genético y el racismo científico y los aplica a las políticas públicas, señala la científica. LAFALACIA: El esencialismo genético es el concepto de que los genes por sí solos son la razón por la que alguien desarrolla un rasgo específico o se comporta deciertamanera. Por ejemplo, un esencialista genético diríaque lacapacidad atlética, lainteligencia,laper sonalidadyuna variedaddeotros rasgosdeunapersonaestáncodificadoscompletamenteensuADN.Ignoranlainfluenciadelentrenamientodeportivo,derecursos materialesydel oscomportamientos aprendidos entorno aestosrasgos. Enese sentido,la doctora Shoumita Dasguptaconsideraquecuandoseutilizaparaexplicarl asdiferencias entre poblaciones,elesencialismogenéticodescartael papelquelossesgos estructuralesdesempeñanenlasdiferencias individuales.Esdecir, desigualdadesarraigadasenelfuncionamientodelossistemas,porsolosesgos estructuralescreanuncampodejuegoquefavorece aungruposobreotrodesdeelprincipio.Porejemplo, r acismo,malentendidos deliberadosd ela cienciagenética ypoderpolíticopromover suspropias agendassoc Fuente: Publimetro
En su segunda entrega de los resultados del Censo 2024, el Instituto Nacional de Estadísticas ( INE ) dio cuenta de los datos relativos a la fecundidad, inmigración internacional y migración interna del país; destacando la tendencia a la baja en el porcentaje de mujeres que tienen hijos. Al respecto, el INE informó que un 56,6% de las mujeres de entre 15 y 49 años tiene hijos o hijas. Cifra que el año 2017 alcanzó al 65,6%, mientras que el 2002 llegó al 71,7% y en 1992 era de un 70,7%. Lo anterior representa una disminución de 14,1 puntos desde 1992, registrándose la mayor caída en el período 2017-2024. En cuanto a la distribución regional de las mujeres con hijos, un 62,5% son de Atacama, un 62,1% de Tarapacá y un <62%>/ Aysén . Mientras que las regiones que presentan un mayor promedio corresponden a Tarapacá (2,<09), Atacama (2,<07) y Arica y Parinacota (2,<07). En contraste, Censo <2024/>registró que<11/633>mujeres y/19>años>tienen <02%>/deese <14,/6%>/en<1992/(70/735),<15,/3%/en2002/(77/291)y8,/7%/en2017/(43/571). Laregionesconmenorporcentajedefecundidadadolescente/en2024sonMagallanes(1,/3%),LosRíos(1,/6%)yBiobío(1,/7%).Laregionesconmayorporcentajedefecundidadadolescente/en2024sonTarapacá(4,/1%),Antofagasta(2,/9%)yAricayParinacota(2,</8%).PUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDAD Fuente: Publimetro
A decir de la doctora Shoumita Dasgupta, profesora de genética de la Universidad de Boston, algunos políticos invocan la genética para tratar de justificar estereotipos falsos de que los inmigrantes son más violentos que los ciudadanos nativos como resultado de diferencias biológicas. Y lo hacen a pesar de que los inmigrantes que viven en Estados Unidos, con o sin autorización legal, tienen tasas de delincuencia y delitos violentos significativamente más bajas que los ciudadanos estadounidenses, expone en un artículo publicado en The Conversation, un proyecto periodístico global sin fines de lucro. No hay pruebas genéticas sólidas que respalden una predisposición biológica a cometer actos violentos. Tratar de usar la ciencia para explicar las diferencias humanas con el fin de reforzar las jerarquías sociales no es algo nuevo. Toma los manuales del esencialismo genético y el racismo científico y los aplica a las políticas públicas, señala la científica. LAFALACIA: El esencialismo genético es el concepto de que los genes por sí solos son la razón por la que alguien desarrolla un rasgo específico o se comporta deciertamanera. Por ejemplo, un esencialista genético diríaque lacapacidad atlética, lainteligencia,laper sonalidadyuna variedaddeotros rasgosdeunapersonaestáncodificadoscompletamenteensuADN.Ignoranlainfluenciadelentrenamientodeportivo,derecursos materialesydel oscomportamientos aprendidos entorno aestosrasgos. Enese sentido,la doctora Shoumita Dasguptaconsideraquecuandoseutilizaparaexplicarl asdiferencias entre poblaciones,elesencialismogenéticodescartael papelquelossesgos estructuralesdesempeñanenlasdiferencias individuales.Esdecir, desigualdadesarraigadasenelfuncionamientodelossistemas,porsolosesgos estructuralescreanuncampodejuegoquefavorece aungruposobreotrodesdeelprincipio.Porejemplo, r acismo,malentendidos deliberadosd ela cienciagenética ypoderpolíticopromover suspropias agendassoc Fuente: Publimetro