Con el objetivo de asegurar la continuidad de la trayectoria educativa de las estudiantes embarazadas, madres o padres adolescentes que están en el sistema escolar, el Ministerio de Educación publicó un nuevo protocolo para la permanencia de estas alumnas y alumnos. El documento fue presentado por la subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia, y por la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, en la sala cuna Juanita Fernández de la comuna de Recoleta, que se encuentra al costado del liceo del mismo nombre. Este liceo atiende a los hijos e hijas de las estudiantes, y cuenta con una larga trayectoria de apoyo a las jóvenes embarazadas o madres. El nuevo protocolo, que constituye un apoyo para la elaboración de las normas internas de los establecimientos educacionales, se diferencia del anterior en que incorpora las leyes aprobadas desde 2017 en adelante que protegen los derechos de niños, niñas y adolescentes. Entre ellas, se encuentra la Ley N°21.430 sobre Garantías y Protección Integral de los Derechos de la Niñez y Adolescencia, que en su artículo 45 menciona las medidas de prevención y protección del embarazo, maternidad y paternidad de menores de 18 años . Además, el protocolo incorpora criterios para asegurar el derecho a la alimentación del lactante mediante un horario protegido para ello, el cual debe ser resguardado por los establecimientos educacionales. En el documento también se releva el rol del padre frente al embarazo y cuidado del niño o niña. “El presente protocolo extiende su alcance al rol de la paternidad , puesto que se busca promover igualdad frente al cuidado y crianza fomentando participación de los padres . En labores cuidado generando oportunidades educativas contextualizadas para ello”, destaca el documento. A nivel nacional existen cerca 100 salas cuna PEC (Para que Estudie Contigo) pertenecientes a Junta Nacional Jardines Infantiles donde estudian 6.217 hijos e hijas padres madres adolescentes. Jimena Mejía y Sharin Robledo s son estudiantes 2° 4° medio liceo Juanita Fernández tienen sus hijos Maite Samuel sala cuna. Ambas valoran apoyo les está entregando establecimiento avanzar estudios mismo tiempo tener espacio cuidado aprendizaje niños lado colegio. “Es apoyo super grande uno mamá valora mucho eso siendo estudiantes mamás Junji salas cunas da posibilidad estar aquí viendo crecimiento hijo super lindo eso verlos crecer verlos interactuar yo poder crecer poder seguir estudiando sacar mi cuarto medio darle mejor futuro mi hija” afirmó Jimena Mejía. Por parte Sharin Robledo nació Colombia explicó país origen adolescentes tienen hijos deben dejar estudiar poder cuidarlos. Por ello cree contar apoyo posibilidad debe aprovechar. “En mundo siempre personas lugares pueden apoyar salir adelante con sus hijos tener hijo cortarte alas no tener oportunidades Siempre oportunidades nosotras mismas tenemos ser fuertes sacar fuerzas poder luchar darle mejor nuestros hijos siempre” afirmó Fuente: Publimetro
Hasta la comuna de Alto Hospicio llegó la ministra subrogante de Educación, Alejandra Arratia y el director ejecutivo del Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Iquique, Najle Majluf, entre otras autoridades de Gobierno, para supervisar el avance de las obras del exliceo Academia Sinaí. Las mejoras de la infraestructura escolar permitirá al Ministerio de Educación (Mineduc) “ sumar más de 500 nuevos cupos a la oferta educativa de la comuna de Alto Hospicio ”, señalaron. Por medio de un comunicado, desde el Mineduc detallaron que “ el establecimiento, que pasará a ser un anexo del Liceo Bicentenario Santa María del SLEP Iquique, ha sido reacondicionado para albergar los nuevos cupos, con trabajos que incluyen la habilitación de un tercer piso y la creación de nuevas salas”. La ministra (s) Alejandra Arratia sostuvo que “este establecimiento está siendo refaccionado para habilitar más de 500 nuevos cupos que permitirán dar respuesta a las necesidades de las familias”. Arratia explicó que “no solo se trata de aumentar los cupos, sino que también hay una variable muy importante: este era un establecimiento que solo ofrecía educación básica y ahora lo que se va a instalar aquí será un establecimiento que ofrecerá tanto educación básica como media, permitiendo así el resguardo de la trayectoria educativa de las y los estudiantes”. Entre las obras, figuran optimización de los espacios del establecimiento educacional “con la ampliación del comedor, se implementará la accesibilidad universal en los servicios higiénicos y se reacondicionará la sala de profesores para proporcionar un espacio más cómodo y funcional para las y los docentes”, sostuvieron desde el Mineduc. Esta medida es parte del “ Plan de Fortalecimiento a la Matrícula del Ministerio dE Educación, que desde 2022 hasta la fecha ha generado más dE 20 000 nuevas vacantes para sumar al sistema educativo, DE las cuales 3830 corresponden a lA región DE Tarapacá“. El director ejecutivo DEL SLEP Iquique, Najle Majluf, en tanto afirmó QUE el 2024 logramos reformular lA disposición espacial DE aquellos lugares QUE estaban dispuestos como salas DE reuniones o bodegas para transformarlAs en nuevas Aulas aplicando innovaciÓn A nuestra gestiÓn. Fuente: Publimetro
Sorpresa causó en muchos un oficio del Ministerio de Educación que ordena a los colegios implementar desde este año (como marcha blanca) y el que viene (ya de manera obligatoria) las asignaturas “Lengua y Cultura de Pueblos Originarios Ancestrales” (desde primero a sexto básicos) y “Sector de Lengua Indígena” (para séptimo y octavo básicos). Esta medida -impartida el 5 de diciembre de 2024 a todos los seremis del país por medio de la División de Educación General (DEG) y que se inserta en la Ley Indígena N°19.253- corre para establecimientos que tengan el 20% o más de estudiantes pertenecientes a los pueblos Aymaras, Mapuche, Quechua y Rapanui, y en los que posean al menos un matriculado de las etnias Colla, Diaguita, Lickanantay, Kawésqar y Yagán. Y es para toda clase de escuelas: públicas, subvencionadas y particulares. El Mineduc ya determinó que son 3.088 centros educativos los que deben implementar la medida de impartir estos ramos , lo que equivale a la cuarta parte de los doce mil existentes en el país. Y es a partir de datos de las becas educacionales indígenas , del Registro Social de Hogares y de la [ ] [ Corporación Nacional de Desarrollo Indígenaa (Conadi), “es buena, pues a las nuevas generaciones.......entender nuestra propia historia.... Pero Rodrigo Fuentealba,, decanoFacultad d... Nicolás Cataldo,, manifestó este jueves sobre el tema ... [ Día Internacional.... ]. Nicolás Cataldo puntualizó qu... PUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDAD Fuente: Publimetro
Con el objetivo de asegurar la continuidad de la trayectoria educativa de las estudiantes embarazadas, madres o padres adolescentes que están en el sistema escolar, el Ministerio de Educación publicó un nuevo protocolo para la permanencia de estas alumnas y alumnos. El documento fue presentado por la subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia, y por la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, en la sala cuna Juanita Fernández de la comuna de Recoleta, que se encuentra al costado del liceo del mismo nombre. Este liceo atiende a los hijos e hijas de las estudiantes, y cuenta con una larga trayectoria de apoyo a las jóvenes embarazadas o madres. El nuevo protocolo, que constituye un apoyo para la elaboración de las normas internas de los establecimientos educacionales, se diferencia del anterior en que incorpora las leyes aprobadas desde 2017 en adelante que protegen los derechos de niños, niñas y adolescentes. Entre ellas, se encuentra la Ley N°21.430 sobre Garantías y Protección Integral de los Derechos de la Niñez y Adolescencia, que en su artículo 45 menciona las medidas de prevención y protección del embarazo, maternidad y paternidad de menores de 18 años . Además, el protocolo incorpora criterios para asegurar el derecho a la alimentación del lactante mediante un horario protegido para ello, el cual debe ser resguardado por los establecimientos educacionales. En el documento también se releva el rol del padre frente al embarazo y cuidado del niño o niña. “El presente protocolo extiende su alcance al rol de la paternidad , puesto que se busca promover igualdad frente al cuidado y crianza fomentando participación de los padres . En labores cuidado generando oportunidades educativas contextualizadas para ello”, destaca el documento. A nivel nacional existen cerca 100 salas cuna PEC (Para que Estudie Contigo) pertenecientes a Junta Nacional Jardines Infantiles donde estudian 6.217 hijos e hijas padres madres adolescentes. Jimena Mejía y Sharin Robledo s son estudiantes 2° 4° medio liceo Juanita Fernández tienen sus hijos Maite Samuel sala cuna. Ambas valoran apoyo les está entregando establecimiento avanzar estudios mismo tiempo tener espacio cuidado aprendizaje niños lado colegio. “Es apoyo super grande uno mamá valora mucho eso siendo estudiantes mamás Junji salas cunas da posibilidad estar aquí viendo crecimiento hijo super lindo eso verlos crecer verlos interactuar yo poder crecer poder seguir estudiando sacar mi cuarto medio darle mejor futuro mi hija” afirmó Jimena Mejía. Por parte Sharin Robledo nació Colombia explicó país origen adolescentes tienen hijos deben dejar estudiar poder cuidarlos. Por ello cree contar apoyo posibilidad debe aprovechar. “En mundo siempre personas lugares pueden apoyar salir adelante con sus hijos tener hijo cortarte alas no tener oportunidades Siempre oportunidades nosotras mismas tenemos ser fuertes sacar fuerzas poder luchar darle mejor nuestros hijos siempre” afirmó Fuente: Publimetro
Hasta la comuna de Alto Hospicio llegó la ministra subrogante de Educación, Alejandra Arratia y el director ejecutivo del Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Iquique, Najle Majluf, entre otras autoridades de Gobierno, para supervisar el avance de las obras del exliceo Academia Sinaí. Las mejoras de la infraestructura escolar permitirá al Ministerio de Educación (Mineduc) “ sumar más de 500 nuevos cupos a la oferta educativa de la comuna de Alto Hospicio ”, señalaron. Por medio de un comunicado, desde el Mineduc detallaron que “ el establecimiento, que pasará a ser un anexo del Liceo Bicentenario Santa María del SLEP Iquique, ha sido reacondicionado para albergar los nuevos cupos, con trabajos que incluyen la habilitación de un tercer piso y la creación de nuevas salas”. La ministra (s) Alejandra Arratia sostuvo que “este establecimiento está siendo refaccionado para habilitar más de 500 nuevos cupos que permitirán dar respuesta a las necesidades de las familias”. Arratia explicó que “no solo se trata de aumentar los cupos, sino que también hay una variable muy importante: este era un establecimiento que solo ofrecía educación básica y ahora lo que se va a instalar aquí será un establecimiento que ofrecerá tanto educación básica como media, permitiendo así el resguardo de la trayectoria educativa de las y los estudiantes”. Entre las obras, figuran optimización de los espacios del establecimiento educacional “con la ampliación del comedor, se implementará la accesibilidad universal en los servicios higiénicos y se reacondicionará la sala de profesores para proporcionar un espacio más cómodo y funcional para las y los docentes”, sostuvieron desde el Mineduc. Esta medida es parte del “ Plan de Fortalecimiento a la Matrícula del Ministerio dE Educación, que desde 2022 hasta la fecha ha generado más dE 20 000 nuevas vacantes para sumar al sistema educativo, DE las cuales 3830 corresponden a lA región DE Tarapacá“. El director ejecutivo DEL SLEP Iquique, Najle Majluf, en tanto afirmó QUE el 2024 logramos reformular lA disposición espacial DE aquellos lugares QUE estaban dispuestos como salas DE reuniones o bodegas para transformarlAs en nuevas Aulas aplicando innovaciÓn A nuestra gestiÓn. Fuente: Publimetro
Sorpresa causó en muchos un oficio del Ministerio de Educación que ordena a los colegios implementar desde este año (como marcha blanca) y el que viene (ya de manera obligatoria) las asignaturas “Lengua y Cultura de Pueblos Originarios Ancestrales” (desde primero a sexto básicos) y “Sector de Lengua Indígena” (para séptimo y octavo básicos). Esta medida -impartida el 5 de diciembre de 2024 a todos los seremis del país por medio de la División de Educación General (DEG) y que se inserta en la Ley Indígena N°19.253- corre para establecimientos que tengan el 20% o más de estudiantes pertenecientes a los pueblos Aymaras, Mapuche, Quechua y Rapanui, y en los que posean al menos un matriculado de las etnias Colla, Diaguita, Lickanantay, Kawésqar y Yagán. Y es para toda clase de escuelas: públicas, subvencionadas y particulares. El Mineduc ya determinó que son 3.088 centros educativos los que deben implementar la medida de impartir estos ramos , lo que equivale a la cuarta parte de los doce mil existentes en el país. Y es a partir de datos de las becas educacionales indígenas , del Registro Social de Hogares y de la [ ] [ Corporación Nacional de Desarrollo Indígenaa (Conadi), “es buena, pues a las nuevas generaciones.......entender nuestra propia historia.... Pero Rodrigo Fuentealba,, decanoFacultad d... Nicolás Cataldo,, manifestó este jueves sobre el tema ... [ Día Internacional.... ]. Nicolás Cataldo puntualizó qu... PUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDAD Fuente: Publimetro