En esa línea, la senadora Provoste indicó que es urgente que en el Senado aprobemos el subsidio eléctrico y también que opere el Fondo de Estabilización de los Combustibles, para atenuar el impacto de la crisis en Oriente Medio. “Llamo a mis colegas para que apuremos la aprobación del subsidio para atenuar alzas de la luz de julio. No puede seguir en este ritmo lento la tramitación en el Senado, porque incluso el proyecto podría ir a Comisión Mixta”, detalló la legisladora. También, la senadora de Atacama explicó que subirán de nuevo las bencinas y la parafina, situación que tendrá impacto en la inflación que siempre le pega fuerte a las familias vulnerables del país. Asimismo, Provoste señaló que la defensa del multilateralismo y de las reglas del sistema internacional son muy relevantes, pero al mismo tiempo el país se debe preparar para enfrentar un invierno complejo, si tiene alzas significativas en el precio de los combustibles y en los precios de la luz. “El gobierno y los ministros sectoriales debiesen desarrollar un plan de acción para enfrentar el impacto de la crisis del Medio Oriente, en el bolsillo de los chilenos y chilenas más humildes”, añadió Provoste.
Senadores de Chile han presentado un proyecto de ley que ha generado controversia al poner en riesgo la libertad de prensa en el país. Los senadores Pedro Araya (indp/PPD), Luz Ebensperger (UDI), Paulina Núñez (RN), Luciano Cruz-Coke (Evópoli) y Alfonso de Urresti (PS) han propuesto modificar el Código Procesal Penal para penalizar la divulgación de información sobre antecedentes de investigaciones reservadas. Si esta iniciativa es aprobada, los periodistas podrían enfrentar penas de cárcel por publicar detalles sobre causas judiciales confidenciales. Según los parlamentarios, casos recientes como el Caso Audios o el Caso Monsalve evidencian la tensión entre la privacidad de los involucrados y la transparencia del proceso penal. El Colegio Metropolitano de Periodistas ha expresado su preocupación, señalando que el proyecto no distingue entre quienes filtran información y quienes informan, lo que podría llevar a la criminalización del periodismo. Destacan que esta propuesta retrocede en términos de transparencia y debilita la democracia, ya que existen mecanismos para sancionar filtraciones ilegales sin afectar la labor periodística. Ante esta situación, instan al Senado a revisar el proyecto y eliminar cualquier disposición que pueda limitar el ejercicio legítimo del periodismo en Chile. Fuente: Publimetro
Este miércoles 29 de enero, durante la sesión ordinaria, el Senado entregó su respaldo a dos solicitudes presidenciales referidas a seguridad nacional. Por un lado, prorrogar la vigencia del Estado de Excepción Constitucional de Emergencia en la Región de La Araucanía y las provincias de Arauco u Biobió, Región del Biobío. Por el otro lado, también el apoyo para prorrogar la vigencia de la medida que dispone que las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad Pública resguarden áreas de zonas fronterizas en las regiones de Arica y Parinacota, de Tarapacá, y de Antofagasta. Respecto a la Macrozona Sur, la continuidad del Estado de Excepción Constitucional de Emergencia (EECE) será por otros 30 días, lo que tuvo el resultado de 29 votos a favor, uno en contra y una abstención. En relación al control fronterizo, por unanimidad, se respaldó la extensión de 90 días de la aplicación del sistema de infraestructura crítica en las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta, algo que permitirá acciones clave para las Fuerzas Armadas (FFAA) en el control migratorio y resguardo fronterizo. En esta línea, Carmen Gloria Aravena , senadora expresó: “me imagino que para muchos colegas senadores podrán no comprender que llevemos más veces solicitado al Congreso volver a prorrogar el Estado. Ya casi se nos olvidó cómo es vivir sin Estado”. “Eso tiene razones justificadas porque existen orgánicas radicales terroristas como CAM o WAM”, continuó. Luego mencionando los detenidos en Angol: “Hoy día estas personas están libres a pesar haber generado amenazas públicas. No puedo referirme por qué no existe ningún tipo pena por tomarse un penal”. “Espero algún día podamos vivir sin Estado pero solo vamos obtenerlo si desarticulamos orgánicas radicales terroristas”, concluyó Aravena. Fuente: Publimetro
En esa línea, la senadora Provoste indicó que es urgente que en el Senado aprobemos el subsidio eléctrico y también que opere el Fondo de Estabilización de los Combustibles, para atenuar el impacto de la crisis en Oriente Medio. “Llamo a mis colegas para que apuremos la aprobación del subsidio para atenuar alzas de la luz de julio. No puede seguir en este ritmo lento la tramitación en el Senado, porque incluso el proyecto podría ir a Comisión Mixta”, detalló la legisladora. También, la senadora de Atacama explicó que subirán de nuevo las bencinas y la parafina, situación que tendrá impacto en la inflación que siempre le pega fuerte a las familias vulnerables del país. Asimismo, Provoste señaló que la defensa del multilateralismo y de las reglas del sistema internacional son muy relevantes, pero al mismo tiempo el país se debe preparar para enfrentar un invierno complejo, si tiene alzas significativas en el precio de los combustibles y en los precios de la luz. “El gobierno y los ministros sectoriales debiesen desarrollar un plan de acción para enfrentar el impacto de la crisis del Medio Oriente, en el bolsillo de los chilenos y chilenas más humildes”, añadió Provoste.
Senadores de Chile han presentado un proyecto de ley que ha generado controversia al poner en riesgo la libertad de prensa en el país. Los senadores Pedro Araya (indp/PPD), Luz Ebensperger (UDI), Paulina Núñez (RN), Luciano Cruz-Coke (Evópoli) y Alfonso de Urresti (PS) han propuesto modificar el Código Procesal Penal para penalizar la divulgación de información sobre antecedentes de investigaciones reservadas. Si esta iniciativa es aprobada, los periodistas podrían enfrentar penas de cárcel por publicar detalles sobre causas judiciales confidenciales. Según los parlamentarios, casos recientes como el Caso Audios o el Caso Monsalve evidencian la tensión entre la privacidad de los involucrados y la transparencia del proceso penal. El Colegio Metropolitano de Periodistas ha expresado su preocupación, señalando que el proyecto no distingue entre quienes filtran información y quienes informan, lo que podría llevar a la criminalización del periodismo. Destacan que esta propuesta retrocede en términos de transparencia y debilita la democracia, ya que existen mecanismos para sancionar filtraciones ilegales sin afectar la labor periodística. Ante esta situación, instan al Senado a revisar el proyecto y eliminar cualquier disposición que pueda limitar el ejercicio legítimo del periodismo en Chile. Fuente: Publimetro
Este miércoles 29 de enero, durante la sesión ordinaria, el Senado entregó su respaldo a dos solicitudes presidenciales referidas a seguridad nacional. Por un lado, prorrogar la vigencia del Estado de Excepción Constitucional de Emergencia en la Región de La Araucanía y las provincias de Arauco u Biobió, Región del Biobío. Por el otro lado, también el apoyo para prorrogar la vigencia de la medida que dispone que las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad Pública resguarden áreas de zonas fronterizas en las regiones de Arica y Parinacota, de Tarapacá, y de Antofagasta. Respecto a la Macrozona Sur, la continuidad del Estado de Excepción Constitucional de Emergencia (EECE) será por otros 30 días, lo que tuvo el resultado de 29 votos a favor, uno en contra y una abstención. En relación al control fronterizo, por unanimidad, se respaldó la extensión de 90 días de la aplicación del sistema de infraestructura crítica en las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta, algo que permitirá acciones clave para las Fuerzas Armadas (FFAA) en el control migratorio y resguardo fronterizo. En esta línea, Carmen Gloria Aravena , senadora expresó: “me imagino que para muchos colegas senadores podrán no comprender que llevemos más veces solicitado al Congreso volver a prorrogar el Estado. Ya casi se nos olvidó cómo es vivir sin Estado”. “Eso tiene razones justificadas porque existen orgánicas radicales terroristas como CAM o WAM”, continuó. Luego mencionando los detenidos en Angol: “Hoy día estas personas están libres a pesar haber generado amenazas públicas. No puedo referirme por qué no existe ningún tipo pena por tomarse un penal”. “Espero algún día podamos vivir sin Estado pero solo vamos obtenerlo si desarticulamos orgánicas radicales terroristas”, concluyó Aravena. Fuente: Publimetro