En una reunión entre las parlamentarias de la Bancada Rosa y organizaciones dedicadas al apoyo de mujeres con enfermedades ginecológicas oncológicas, se abordaron las necesidades urgentes de acceso a pruebas de Virus del Papiloma Humano (VPH) en la red de salud pública del país. La Doctora Dania Acuña, oncóloga especializada en cánceres ginecológicos; Rosa Nievas Maldonado, representante de la Agrupación de Mujeres con Enfermedades Ginecológicas Oncológicas (AMEGO); y Alicia Aravena, Directora Ejecutiva del Observatorio del Cáncer, coincidieron en la importancia de que el test de VPH esté disponible universalmente y financiado a nivel central. La doctora Acuña enfatizó:Nuestra primera lucha es que tengamos el test de virus papiloma disponible de forma universal, gestionado por Hacienda para todo Chile entre los 30 y los 65 años, así que agradecemos mucho que nos hayan dado esta posibilidad de visibilizar este cáncer que mata a dos mujeres al día en Chile. La diputada Carla Morales, líder de la convocatoria, expresó:Para nosotras es muy importante poder avanzar no solo en el ámbito legislativo, sino también interiorizarnos y escuchar desde la parte técnica cómo podemos ayudar y colaborar. Nos quedan grandes desafíos; hay propuestas en las cuales debemos focalizarnos. También es fundamental sensibilizar a toda el área de salud sobre la importancia de la pesquisa temprana, el tratamiento y el diagnóstico en tiempos precisos y acotados. Las diputadas Marcia Raphael (RN) y Sofía Cid (REP) destacaron la falta de especialistas en regiones remotas del país, abogando por una mejor distribución de recursos y personal capacitado. Sofía Cid enfatizó:La falta de profesionales de la salud en regiones dificulta el acceso a la atención médica especializada para las mujeres afectadas por estos tipos de cáncer que residen allí. Una distribución más equitativa de recursos y personal capacitado es fundamental para garantizar que puedan recibir la atención médica que necesitan, sin tener que trasladarse grandes trayectos. Esta es una problemática que requiere ser abordada con prontitud. Por su parte, Marcia Raphael señaló:Es crucial que se tomen medidas concretas para mejorar esta situación, como por ejemplo incentivar a los profesionales de la salud a trabajar en estas zonas remotas, fortalecer la infraestructura e invertir en las herramientas necesarias para la detección precoz de estas enfermedades. Alicia Aravena, del Observatorio del Cáncer, resaltó la urgencia de atender las necesidades en detección y tratamiento del cáncer cervicouterino: Tenemos muchísimo por hacer y creemos que es la oportunidad de dar visibilidad a las necesidades que hay en cervicouterino. Rosa Nievas, paciente oncológica y representante de AMEGO, subrayó la urgencia del test de VPH:Existe una urgencia para el test de virus papiloma humano y que baje la tasa de muerte, resaltando la gravedad del problema y la necesidad de acciones inmediatas. Entre las demandas presentadas durante la reunión se incluye la creación urgente de un registro nacional del cáncer ginecológico, implementación de inmunoterapia para cáncer avanzado, mejora en las condiciones del segundo prestador GES, fortalecimiento del acompañamiento psicosocial y equidad en salud, entre otros aspectos críticos. Fuente: Publimetro
El presidente de la República, sus ministros de Estado y subsecretarios deberán someterse semestralmente a un control de consumo de sustancias o drogas estupefacientes o sicotrópicas ilegales. Así lo señala la glosa 3 de la Ley de Presupuestos 2025 aprobada por el Congreso, razón por la cual el gobierno inició el proceso para llevar a cabo la medida. De esta forma, el Ejecutivo informaron por medio de un comunicado que para dar cumplimiento a lo indicado en una de las glosas de Ley de Presupuestos, Senda -servicio dependiente del Ministerio del Interior— firmó un convenio que tiene por objetivo establecer la colaboración técnica y financiera que permitirá realizar los test de droga a las autoridades del gobierno contempladas en la ley, análisis que se realizarán en los tiempos estipulados. Asimismo, detallaron que el Ministerio del Interior está coordinando con el resto de las carteras para asegurar el cumplimiento de la norma. Para ello, ya se abrió la licitación que adjudicará la tarea operativa a un laboratorio, estandarizando el procedimiento al que ya están sometidos los funcionarios públicos (según el artículo 64 de ley 18.575) y homologando criterios de la norma vigente en el Decreto 1215, de 2006, del Ministerio del Interior. En paralelo a este anuncio, la semana pasada la sala de la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó en general una iniciativa legal que establece que el presidente de la República, ministros, parlamentarios y otras autoridades deberán presentar una declaración jurada y exámenes médicos que acrediten no encontrarse afecto a esta inhabilidad para asumir el cargo. El proyecto busca resguardar el principio de probidad y asegurar la eficiencia en y señala búsqueda resguardar y asegurar búsqueda resguardar y asegurar búsqueda resguardar y asegurar búsqueda resguardar y asegurar búsqueda resguardar y aseguraru a eficiencia en . PUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDAD Fuente: Publimetro
La iniciativa legal que se conforma de mociones parlamentarias refundidas por las diputadas Paula Labra (RN), Yovana Ahumada (PSC) y Pamela Jiles (Ind.), fue aprobada en general con 99 votos a favor, dos en contra y 12 abstenciones por parte de la Cámara de Diputadas y Diputados. Según se informó desde la Cámara, “ la normativa establece que el presidente de la República, ministros, parlamentarios y otras autoridades deberán presentar una declaración jurada y exámenes médicos que acrediten no encontrarse afecto a esta inhabilidad ”. Luego de su aprobación en general, el proyecto volvió a la comisión de Gobierno Interior para su análisis en particular, y se “busca resguardar el principio de probidad y asegurar la eficiencia en la labor gubernamental. Esto, considerando el alto nivel de responsabilidad que tienen las autoridades políticas en la gestión y dirección del país”, sostuvieron. “Específicamente, el texto señala que no podrá ser candidato a Presidente, senador, diputado, gobernador regional, consejero regional, alcalde ni concejal quien tuviese dependencia de sustancias o drogas estupefacientes o sicotrópicas ilegales. La excepción estaría dada en tanto se justifique su consumo por un tratamiento médico”, informaron desde la Cámara de Diputadas y Diputados. Asimismo, la norma agrega que “para que el Servicio Electoral admita la candidatura, deberá prestar una declaración jurada que acredite no estar afecto a esta causal de inhabilidad. Esta declaración tendrá que ser acompañada de un examen médico que la respalde. El test deberá realizarse en base a una muestra de cabello en un laboratorio que cuente con la autorización del Ministerio de Salud”, mientras que “el recinto donde se realice el procedimiento debe cumplir con los estándares internacionales pertinentes”. Por tal razón, el proyecto fija “que no podrá ser Presidente de la República quien tenga dependencia de sustancias o drogas estupefacientes o sicotrópicas ilegales, a menos que justifique su consumo por un tratamiento médico. Esta inhabilidad se extiende también para ministros de Estado, subsecretarios... alcaldes y concejales”. Finalmente... durante el ejercicio del cargo”. Fuente: Publimetro
La Cámara de Diputados marcó un precedente en el país con la aprobación de una indicación para que tanto el Presidente de la República como los ministros y subsecretarios se sometan a un test de drogas obligatorio. A varios meses de dar luz verde a esta medida en el marco de la tramitación de la Ley de Presupuesto 2025, surgen presiones para que el jefe de La Moneda, Gabriel Boric , realice la prueba, con una especial petición desde la bancada de la Unión Demócrata Independiente (UDI) , tolda que realizó la propuesta. Los diputados Juan Antonio Coloma y Gustavo Benavente, argumentaron al respecto e instaron al jefe de gobierno a “dar el ejemplo”. De acuerdo con la indicación, el mandatario de Chile y su equipo deberán someterse al test que descarta consumo de sustancias o drogas estupefacientes o psicotrópicas ilegales de manera semestral al menos durante este año 2025. Durante la tramitación de la Ley de Presupuestos 2025 dimos un paso muy importante, dijeron los diputados sobre la medida que obliga estos test a las autoridades del gobierno. En la declaración sumaron: ...Así como los diputados ya nos sometemos a estos controles desde el año 2022, no veíamos ninguna razón fundada para que el Presidente de la República, sus ministros y subsecretarios fueran excluidos de esta medida, citó Bio Bio Chile. Desde el Gobierno de Boric hubo un rechazo a la medida que los obliga a someterse a dicho control. La vocera del gobierno evitó pronunciarse guardando silencio cuando entonces fue consultada sobre la indicación aprobada en 2024 con 81 votos a favor y 35 en contra más unas cuatro abstenciones. Polémica desató recientemente la diputada Ana María Gazmuri, militante del Partido Acción Humanista quien se negó a someterse al test obligatorio para los legisladores. Desde Comisión de Ética se habría sancionado con descuento del 15 % en su salario, mientras que ella defendió su posición admitiendo consumo médico marihuana y hongos psilocibes. Fuente: Publimetro
En una reunión entre las parlamentarias de la Bancada Rosa y organizaciones dedicadas al apoyo de mujeres con enfermedades ginecológicas oncológicas, se abordaron las necesidades urgentes de acceso a pruebas de Virus del Papiloma Humano (VPH) en la red de salud pública del país. La Doctora Dania Acuña, oncóloga especializada en cánceres ginecológicos; Rosa Nievas Maldonado, representante de la Agrupación de Mujeres con Enfermedades Ginecológicas Oncológicas (AMEGO); y Alicia Aravena, Directora Ejecutiva del Observatorio del Cáncer, coincidieron en la importancia de que el test de VPH esté disponible universalmente y financiado a nivel central. La doctora Acuña enfatizó:Nuestra primera lucha es que tengamos el test de virus papiloma disponible de forma universal, gestionado por Hacienda para todo Chile entre los 30 y los 65 años, así que agradecemos mucho que nos hayan dado esta posibilidad de visibilizar este cáncer que mata a dos mujeres al día en Chile. La diputada Carla Morales, líder de la convocatoria, expresó:Para nosotras es muy importante poder avanzar no solo en el ámbito legislativo, sino también interiorizarnos y escuchar desde la parte técnica cómo podemos ayudar y colaborar. Nos quedan grandes desafíos; hay propuestas en las cuales debemos focalizarnos. También es fundamental sensibilizar a toda el área de salud sobre la importancia de la pesquisa temprana, el tratamiento y el diagnóstico en tiempos precisos y acotados. Las diputadas Marcia Raphael (RN) y Sofía Cid (REP) destacaron la falta de especialistas en regiones remotas del país, abogando por una mejor distribución de recursos y personal capacitado. Sofía Cid enfatizó:La falta de profesionales de la salud en regiones dificulta el acceso a la atención médica especializada para las mujeres afectadas por estos tipos de cáncer que residen allí. Una distribución más equitativa de recursos y personal capacitado es fundamental para garantizar que puedan recibir la atención médica que necesitan, sin tener que trasladarse grandes trayectos. Esta es una problemática que requiere ser abordada con prontitud. Por su parte, Marcia Raphael señaló:Es crucial que se tomen medidas concretas para mejorar esta situación, como por ejemplo incentivar a los profesionales de la salud a trabajar en estas zonas remotas, fortalecer la infraestructura e invertir en las herramientas necesarias para la detección precoz de estas enfermedades. Alicia Aravena, del Observatorio del Cáncer, resaltó la urgencia de atender las necesidades en detección y tratamiento del cáncer cervicouterino: Tenemos muchísimo por hacer y creemos que es la oportunidad de dar visibilidad a las necesidades que hay en cervicouterino. Rosa Nievas, paciente oncológica y representante de AMEGO, subrayó la urgencia del test de VPH:Existe una urgencia para el test de virus papiloma humano y que baje la tasa de muerte, resaltando la gravedad del problema y la necesidad de acciones inmediatas. Entre las demandas presentadas durante la reunión se incluye la creación urgente de un registro nacional del cáncer ginecológico, implementación de inmunoterapia para cáncer avanzado, mejora en las condiciones del segundo prestador GES, fortalecimiento del acompañamiento psicosocial y equidad en salud, entre otros aspectos críticos. Fuente: Publimetro
El presidente de la República, sus ministros de Estado y subsecretarios deberán someterse semestralmente a un control de consumo de sustancias o drogas estupefacientes o sicotrópicas ilegales. Así lo señala la glosa 3 de la Ley de Presupuestos 2025 aprobada por el Congreso, razón por la cual el gobierno inició el proceso para llevar a cabo la medida. De esta forma, el Ejecutivo informaron por medio de un comunicado que para dar cumplimiento a lo indicado en una de las glosas de Ley de Presupuestos, Senda -servicio dependiente del Ministerio del Interior— firmó un convenio que tiene por objetivo establecer la colaboración técnica y financiera que permitirá realizar los test de droga a las autoridades del gobierno contempladas en la ley, análisis que se realizarán en los tiempos estipulados. Asimismo, detallaron que el Ministerio del Interior está coordinando con el resto de las carteras para asegurar el cumplimiento de la norma. Para ello, ya se abrió la licitación que adjudicará la tarea operativa a un laboratorio, estandarizando el procedimiento al que ya están sometidos los funcionarios públicos (según el artículo 64 de ley 18.575) y homologando criterios de la norma vigente en el Decreto 1215, de 2006, del Ministerio del Interior. En paralelo a este anuncio, la semana pasada la sala de la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó en general una iniciativa legal que establece que el presidente de la República, ministros, parlamentarios y otras autoridades deberán presentar una declaración jurada y exámenes médicos que acrediten no encontrarse afecto a esta inhabilidad para asumir el cargo. El proyecto busca resguardar el principio de probidad y asegurar la eficiencia en y señala búsqueda resguardar y asegurar búsqueda resguardar y asegurar búsqueda resguardar y asegurar búsqueda resguardar y asegurar búsqueda resguardar y aseguraru a eficiencia en . PUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDAD Fuente: Publimetro
La iniciativa legal que se conforma de mociones parlamentarias refundidas por las diputadas Paula Labra (RN), Yovana Ahumada (PSC) y Pamela Jiles (Ind.), fue aprobada en general con 99 votos a favor, dos en contra y 12 abstenciones por parte de la Cámara de Diputadas y Diputados. Según se informó desde la Cámara, “ la normativa establece que el presidente de la República, ministros, parlamentarios y otras autoridades deberán presentar una declaración jurada y exámenes médicos que acrediten no encontrarse afecto a esta inhabilidad ”. Luego de su aprobación en general, el proyecto volvió a la comisión de Gobierno Interior para su análisis en particular, y se “busca resguardar el principio de probidad y asegurar la eficiencia en la labor gubernamental. Esto, considerando el alto nivel de responsabilidad que tienen las autoridades políticas en la gestión y dirección del país”, sostuvieron. “Específicamente, el texto señala que no podrá ser candidato a Presidente, senador, diputado, gobernador regional, consejero regional, alcalde ni concejal quien tuviese dependencia de sustancias o drogas estupefacientes o sicotrópicas ilegales. La excepción estaría dada en tanto se justifique su consumo por un tratamiento médico”, informaron desde la Cámara de Diputadas y Diputados. Asimismo, la norma agrega que “para que el Servicio Electoral admita la candidatura, deberá prestar una declaración jurada que acredite no estar afecto a esta causal de inhabilidad. Esta declaración tendrá que ser acompañada de un examen médico que la respalde. El test deberá realizarse en base a una muestra de cabello en un laboratorio que cuente con la autorización del Ministerio de Salud”, mientras que “el recinto donde se realice el procedimiento debe cumplir con los estándares internacionales pertinentes”. Por tal razón, el proyecto fija “que no podrá ser Presidente de la República quien tenga dependencia de sustancias o drogas estupefacientes o sicotrópicas ilegales, a menos que justifique su consumo por un tratamiento médico. Esta inhabilidad se extiende también para ministros de Estado, subsecretarios... alcaldes y concejales”. Finalmente... durante el ejercicio del cargo”. Fuente: Publimetro
La Cámara de Diputados marcó un precedente en el país con la aprobación de una indicación para que tanto el Presidente de la República como los ministros y subsecretarios se sometan a un test de drogas obligatorio. A varios meses de dar luz verde a esta medida en el marco de la tramitación de la Ley de Presupuesto 2025, surgen presiones para que el jefe de La Moneda, Gabriel Boric , realice la prueba, con una especial petición desde la bancada de la Unión Demócrata Independiente (UDI) , tolda que realizó la propuesta. Los diputados Juan Antonio Coloma y Gustavo Benavente, argumentaron al respecto e instaron al jefe de gobierno a “dar el ejemplo”. De acuerdo con la indicación, el mandatario de Chile y su equipo deberán someterse al test que descarta consumo de sustancias o drogas estupefacientes o psicotrópicas ilegales de manera semestral al menos durante este año 2025. Durante la tramitación de la Ley de Presupuestos 2025 dimos un paso muy importante, dijeron los diputados sobre la medida que obliga estos test a las autoridades del gobierno. En la declaración sumaron: ...Así como los diputados ya nos sometemos a estos controles desde el año 2022, no veíamos ninguna razón fundada para que el Presidente de la República, sus ministros y subsecretarios fueran excluidos de esta medida, citó Bio Bio Chile. Desde el Gobierno de Boric hubo un rechazo a la medida que los obliga a someterse a dicho control. La vocera del gobierno evitó pronunciarse guardando silencio cuando entonces fue consultada sobre la indicación aprobada en 2024 con 81 votos a favor y 35 en contra más unas cuatro abstenciones. Polémica desató recientemente la diputada Ana María Gazmuri, militante del Partido Acción Humanista quien se negó a someterse al test obligatorio para los legisladores. Desde Comisión de Ética se habría sancionado con descuento del 15 % en su salario, mientras que ella defendió su posición admitiendo consumo médico marihuana y hongos psilocibes. Fuente: Publimetro