Menos de un año después de la entrada en vigor de la Ley Karin (Ley N°21.643), un 77% de los municipios del país ha reportado haber recibido denuncias por acoso laboral, sexual o violencia en el trabajo, lo que ha llevado a la apertura de procesos institucionales formales de investigación en 7 de cada 10 municipalidades de Chile. Así lo revela el estudio “Caracterización de la implementación de la Ley Karin en las municipalidades de Chile”, realizado por la Asociación de Municipalidades de Chile ( AMUCH), que recopila datos de 271 comunas, representando el 78,6% de los municipios del país. “Esta cifra refleja no solo la operatividad de los canales de denuncia y protocolos internos, sino también un cambio institucional: hoy las municipalidades están desarrollando capacitaciones, decálogos de buen trato y programas de mejoramiento de gestión municipal para estar en línea con lo que exige la ley”, afirmó José Manuel Palacios, presidente de AMUCH. El informe también indica que el 87% de los municipios ya ha establecido un canal de denuncias, el 88,6% cuenta con un protocolo municipal de prevención y el 69% dispone de un manual formal para investigar y sancionar estas situaciones. Estos avances demuestran una mejora gradual en las capacidades institucionales para prevenir, abordar y sancionar comportamientos que afecten la dignidad de los trabajadores municipales. Sin embargo, el estudio señala desafíos pendientes, especialmente en comunas rurales y menos desarrolladas, donde persisten brechas en la implementación de herramientas clave y en la promoción de una cultura organizacional libre de violencia. “La prevención del acoso laboral y la violencia en el trabajo debe ser una política estatal a nivel local, sin excepciones ni áreas grises”, enfatizó Palacios. Fuente: Publimetro
7:30 am. El despertador avisa con puntualidad el comienzo de una jornada laboral que seguramente se extenderá hasta casi al final del día. La rutina no es muy distinta para los trabajadores en Chile, uno de los países donde más tiempo se dedica al trabajo, de acuerdo a un reciente ranking que analiza el total de horas trabajadas cada semana. Una vez más Chile destaca en un ranking internacional, esta vez por sumar en promedio 41,7 horas semanales que se dedican en promedio al empleo, de acuerdo con la data compartida por el comunicador Lucas Martínez en el diario La República. Se evidencia así un aumento de horas con respecto a las estadísticas compartidas en 2024 por el medio Bloomberg Línea, basado en los datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Entonces se indicaba que en Chile que dedicaban en promedio 40 horas semanales al trabajo, uno de los mayores promedios en la región. Desde abril de 2024 esta vigente la ley que permitirá reducir gradualmente la actividad laboral de las 45 horas semanales hasta las 40 en 2028. El año pasado se redujo la jornada laboral en una hora, pasando de 45 horas a 44; y en 2026, se prevé otra disminución hasta las 42 horas. En la lista actualizada de países latinoamericanos que más tiempo se dedica al trabajo en la semana se destacaron además Perú con un promedio de 44,7; Paraguay con un promedio de 43,4. En Bolivia se dedican al menos 39,6 horas a la semana, Brasil 39,3; Uruguay, 37,4; y Argentina, 37,1 horas. En el mundo el primer lugar lo volvió a ocupar India con un promedio de 56 horas a la semana, seguido de Bután con 53.3 y luego Bangladesh con 50.4 horas semanales trabajadas. Ruanda con un promedio los países donde menos/semanales/se dedica/al/trabajo, además/de Austria,Dinamarca,NoruegayFinlandia. PUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDAD Fuente: Publimetro
Menos de un año después de la entrada en vigor de la Ley Karin (Ley N°21.643), un 77% de los municipios del país ha reportado haber recibido denuncias por acoso laboral, sexual o violencia en el trabajo, lo que ha llevado a la apertura de procesos institucionales formales de investigación en 7 de cada 10 municipalidades de Chile. Así lo revela el estudio “Caracterización de la implementación de la Ley Karin en las municipalidades de Chile”, realizado por la Asociación de Municipalidades de Chile ( AMUCH), que recopila datos de 271 comunas, representando el 78,6% de los municipios del país. “Esta cifra refleja no solo la operatividad de los canales de denuncia y protocolos internos, sino también un cambio institucional: hoy las municipalidades están desarrollando capacitaciones, decálogos de buen trato y programas de mejoramiento de gestión municipal para estar en línea con lo que exige la ley”, afirmó José Manuel Palacios, presidente de AMUCH. El informe también indica que el 87% de los municipios ya ha establecido un canal de denuncias, el 88,6% cuenta con un protocolo municipal de prevención y el 69% dispone de un manual formal para investigar y sancionar estas situaciones. Estos avances demuestran una mejora gradual en las capacidades institucionales para prevenir, abordar y sancionar comportamientos que afecten la dignidad de los trabajadores municipales. Sin embargo, el estudio señala desafíos pendientes, especialmente en comunas rurales y menos desarrolladas, donde persisten brechas en la implementación de herramientas clave y en la promoción de una cultura organizacional libre de violencia. “La prevención del acoso laboral y la violencia en el trabajo debe ser una política estatal a nivel local, sin excepciones ni áreas grises”, enfatizó Palacios. Fuente: Publimetro
7:30 am. El despertador avisa con puntualidad el comienzo de una jornada laboral que seguramente se extenderá hasta casi al final del día. La rutina no es muy distinta para los trabajadores en Chile, uno de los países donde más tiempo se dedica al trabajo, de acuerdo a un reciente ranking que analiza el total de horas trabajadas cada semana. Una vez más Chile destaca en un ranking internacional, esta vez por sumar en promedio 41,7 horas semanales que se dedican en promedio al empleo, de acuerdo con la data compartida por el comunicador Lucas Martínez en el diario La República. Se evidencia así un aumento de horas con respecto a las estadísticas compartidas en 2024 por el medio Bloomberg Línea, basado en los datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Entonces se indicaba que en Chile que dedicaban en promedio 40 horas semanales al trabajo, uno de los mayores promedios en la región. Desde abril de 2024 esta vigente la ley que permitirá reducir gradualmente la actividad laboral de las 45 horas semanales hasta las 40 en 2028. El año pasado se redujo la jornada laboral en una hora, pasando de 45 horas a 44; y en 2026, se prevé otra disminución hasta las 42 horas. En la lista actualizada de países latinoamericanos que más tiempo se dedica al trabajo en la semana se destacaron además Perú con un promedio de 44,7; Paraguay con un promedio de 43,4. En Bolivia se dedican al menos 39,6 horas a la semana, Brasil 39,3; Uruguay, 37,4; y Argentina, 37,1 horas. En el mundo el primer lugar lo volvió a ocupar India con un promedio de 56 horas a la semana, seguido de Bután con 53.3 y luego Bangladesh con 50.4 horas semanales trabajadas. Ruanda con un promedio los países donde menos/semanales/se dedica/al/trabajo, además/de Austria,Dinamarca,NoruegayFinlandia. PUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDAD Fuente: Publimetro