Lundin Mining, a través de Minera Candelaria, reafirma su compromiso con el desarrollo de la comunidad de Tierra Amarilla por medio de la implementación de un curso de capacitación en el Liceo Jorge Alessandri Rodríguez, iniciativa que busca entregar herramientas concretas para la inserción laboral de 19 estudiantes del establecimiento, con la oportunidad de obtener su licencia de conducir clase B. El programa impulsado por la compañía y ejecutado por el organismo especializado Crosan, se enfoca en dotar a los jóvenes de habilidades y conocimientos esenciales para el mercado laboral, toda vez que la obtención de la licencia de conducir clase B, es un requisito cada vez más solicitado en diversas ofertas de empleo. Este programa no solo busca que los jóvenes obtengan un documento esencial para el ámbito laboral, sino también que desarrollen habilidades, aumenten su productividad y fortalezcan su motivación para enfrentar el mundo del trabajo con mayores oportunidades. Los jóvenes beneficiarios de este programa recibieron la capacitación necesaria para cumplir con los requisitos para la obtención de la licencia, que incluyeron clases teóricas y entrenamiento práctico de conducción. Respecto de este curso, la estudiante Aliris Díaz indicó que “me parece una oportunidad muy grande y siento que con esto podemos aprender muchas cosas y también se nos abren muchas puertas en el mundo laboral con la licencia Clase B. Agradezco esta oportunidad que se nos está dando Candelaria”. En tanto, Cristian Olavarría manifestó que “me han apoyado mucho, tener licencia de conducir es importante en caso de cualquier emergencia y también me va a ayudar mucho a futuro”. Por su parte, Cecilia Ahumada expresó que “me parece muy bien este curso, porque se nos abren muchas puertas laborales y también nos ayudará a movilizarnos, más cuando eres de una zona rural”. Finalmente, Germán Pizarro, director del Liceo Jorge Alessandri afirmó que “como establecimiento educativo estamos muy agradecidos con Minera Candelaria por dar esta oportunidad a nuestros estudiantes. Son 19 estudiantes que accedieron este beneficio que es poder obtener su licencia clase B. El grupo tiene distintas especialidades, hay estudiantes de mecánica automotriz, metalurgia extractiva y atención de párvulos, por lo tanto, es muy beneficioso para ellos, para su currículum y para sus proyectos futuros egresar de cuarto medio con su licencia de conducir clase B”. “Nosotros tenemos un Consejo de Desarrollo Educativo, en el cual Candelaria es parte de este estamento y siempre estamos buscando opciones para articular algún tipo de acción que vaya en beneficio de nuestros estudiantes”, agregó.
Copiapó, 17, junio 2025. La actividad contó con la participación de destacados panelistas del sector privado y académico, quienes compartieron su experiencia en procesos de reclutamiento y selección de personas: Ingrid Aranela, gerenta de Recursos Humanos de Kinross; David Olivares Guirox, gerente de Administración de Atacama Kozan; Tania Borcosky, socia de la Constructora Proyecto Ciudad y vicepresidenta de Gestión y Sostenibilidad de la Cámara Chilena de la Construcción de Atacama; y Daniel Uribe Mella, vicerrector de Inacap Sede Copiapó. Durante el encuentro, los expositores abordaron el valor que tienen hoy habilidades como la comunicación efectiva, la adaptabilidad, la colaboración y la proactividad, entre otras, en un entorno laboral cada vez más dinámico y competitivo. Para Ingrid Aranela, gerenta de Recursos Humanos de Kinross, “la importancia de que los trabajadores de la región de Atacama conozcan y fortalezcan estas habilidades radica en que el mundo es desafiante y cambiante, por lo que siempre debemos estar actualizándonos. Necesitamos que tanto los jóvenes que están iniciando su vida laboral como quienes ya tienen experiencia desarrollen permanentemente sus habilidades en un entorno altamente competitivo”. Búsqueda de empleo como realidad regional La idea de este seminario surgió a partir de las inquietudes manifestadas por personas que, pese a contar con formación y experiencia, no logran acceder a ciertos puestos laborales. Frente a esta realidad, SENCE Atacama buscó generar una instancia formativa que permitiera entregar orientación concreta desde la voz de quienes participan directamente en los procesos de contratación. “Nos dimos cuenta de que hay factores sutiles que marcan la diferencia en los procesos de selección, y uno de ellos son las power skills. Hoy, gracias a las exposiciones de profesionales vinculados al área de personas, pudimos entregar información clave a la comunidad sobre lo que realmente valoran las empresas. Estamos satisfechos de haber abierto este espacio de conversación directa”, señaló Fernanda Medina, directora regional de SENCE Atacama. En esta instancia también se contó con la participación del Seremi del Trabajo y Previsión Social, Jonathan Páez, quien valoró la iniciativa destacando el rol del sector privado. “En este provechoso seminario realizado por SENCE, donde se contó con la presencia de un robusto panel de expositores, destacamos la participación del sector privado en un espacio de capacitación que, por lo general, es ejecutado por entidades públicas. En el Gobierno del presidente Gabriel Boric somos grandes creyentes de que la alianza público-privada siempre genera buenos resultados y valoramos este espacio otorgado”. El Seremi agregó, “Hoy en día las empresas en la región no solamente miran la instrucción de conocimientos de la labor a ejecutar, sino que también optan por las habilidades blandas. Es por esto por lo que abrazamos este tipo de iniciativas que son fundamentales para capacitar a los atacameños y atacameñas, entregándoles herramientas que les permitan acceder a mayores oportunidades y que puedan conseguir este tan anhelado empleo”. La audiencia estuvo compuesta por personas en búsqueda de empleo, estudiantes, egresados y profesionales interesados en mejorar su empleabilidad. Al finalizar la jornada, se abrió un espacio de diálogo donde los asistentes pudieron plantear sus dudas a los panelistas, generando un intercambio de experiencias altamente valorado por los participantes. Diego Zepeda, estudiante de Ingeniería en Administración de Empresas de Inacap, destacó la instancia: “Me pareció muy interesante, sobre todo porque me queda poco para terminar la carrera. Fue una oportunidad para aclarar dudas y conocer cómo distintas empresas abordan estos temas desde sus propias realidades”
En el marco del seminario “Líderes de Innovación para la Resiliencia del Desierto”, Planta Magnetita de Compañía Minera del Pacífico (CMP) fue visitada por 35 científicos de diferentes nacionalidades, quienes llegaron hasta la comuna de Tierra Amarilla con el propósito de conocer el proceso de la principal faena de economía circular del país, un ejemplo de eficiencia hídrica en la industria minera. La visita fue parte del programa que organiza la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (UNCCD) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), a través de su Alianza Fuente de Innovación, y PLANETech Nexus, contando con el apoyo del Gobierno Regional de Atacama. Durante el recorrido, los participantes conocieron el reprocesamiento de relaves de cobre para la obtención de concentrado de hierro y las diversas iniciativas medioambientales que impulsa CMP, incluyendo el uso de agua 100% desalinizada para la operación de la planta. Fueron recibidos por Stephanie Wilhelm, gerente de Medio Ambiente y Cambio Climático, y Cristián Valdés, superintendente de Planta Magnetita, quienes guiaron la visita y expusieron los principales avances de la compañía en materia de sostenibilidad. “Para nosotros como Compañía Minera del Pacífico es muy importante ser parte de este seminario asociado a la resiliencia frente a la desertificación. Dentro de las actividades visitaron nuestra Planta Magnetita, la principal planta de reprocesamiento de relaves del país. Es un tremendo orgullo mostrar lo que hacemos aquí, especialmente en lo que respecta al combate de la desertificación mediante la reutilización del agua proveniente de los relaves que procesamos y del uso exclusivo de agua desalinizada como agua fresca. De esta manera, nuestro compromiso de no utilizar aguas continentales se materializa en un proceso más sustentable”, señaló Stephanie Wilhelm. Alejandro Escudero, jefe de la División de Planificación y Desarrollo del Gobierno Regional de Atacama, destacó que este programa busca formar líderes en Chile, Perú, Bolivia y Argentina, replicando una experiencia previa en el África subsahariana iniciada en 2023. “Se eligieron Copiapó y Tierra Amarilla para desarrollar este seminario con representantes internacionales y realizar visitas a empresas con experiencias exitosas de trabajo en equipo. Por eso se seleccionó Planta Magnetita de CMP, por ser un ejemplo mundial en economía circular minera, eficiencia hídrica y transformación de pasivos ambientales en productos con valor económico para el desarrollo de la región y su gente”, afirmó. El programa internacional busca transformar los desafíos de la sequía y la desertificación en oportunidades a través de soluciones innovadoras, aplicando tecnologías en gestión del agua, agricultura sostenible, energías renovables e infraestructura adaptada. “Me ha parecido muy interesante ver cómo se transforman los productos mineros para hacerlos más sostenibles mediante innovación y economía circular. Creo que los desiertos no solo presentan desafíos, sino también oportunidades, especialmente en áreas como agua, agricultura y energía. Veo cómo la región de Atacama está liderando con actores comprometidos, tanto a nivel nacional como internacional”, expresó Sharon Goldberg, representante del Instituto de Innovación de Israel. El proyecto contempla diversas etapas, que culminaron con el seminario realizado el martes 10 de junio en el Casino Antay, seguido de la visita técnica a Planta Magnetita el miércoles 11. Entre sus objetivos principales se encuentran impulsar la innovación abierta ante la sequía en zonas áridas, fortalecer capacidades locales a través de talleres y sesiones con expertos, conectar actores públicos, privados y académicos, e implementar proyectos piloto con apoyo del BID. Planta Magnetita está ubicada en la comuna de Tierra Amarilla y es la principal planta de economía circular minera del país donde se procesan los relaves provenientes de la minería del cobre, activando de esta forma una parte de la economía local y dando vida útil a pasivos ambientales. Planta Magnetita alcanza una producción de 3,5 millones de toneladas (MT) de concentrado de hierro anualmente y transporta su producto mediante un concentraducto subterráneo, que minimiza impactos visuales y acústicos.
Atacama, 12 de junio de 2025.- Se trata de Paz Leyton y Fabián Vargas, presidenta y vicepresidente del Centro de Estudiantes de la carrera, quienes gracias al apoyo de los socios de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) sede Atacama, podrán asistir a esta relevante instancia nacional que reúne a estudiantes, académicos, profesionales y representantes del rubro de la construcción de todo el país. La participación de la delegación de la UDA se concretó tras una solicitud formal de apoyo enviada por la universidad al gremio regional. La gestión fue liderada por la consejera nacional de la CChC Atacama, Paulina Honores, quien coordinó la recolección de fondos entre los socios a través de una campaña interna. En pocos días, se logró reunir el monto necesario para cubrir los gastos asociados al traslado y participación de los estudiantes. “Gestionamos rápidamente el apoyo con los socios a través de nuestros canales internos. Recibimos una excelente respuesta. Fue muy gratificante ver el compromiso de los empresarios locales con la formación de las futuras generaciones de profesionales de la construcción”, comentó Paulina Honores. “Los estudiantes estaban realmente agradecidos. Para ellos, esta es una gran oportunidad de aprender, intercambiar ideas y conectarse con otros jóvenes de distintas regiones que comparten su vocación”. Por su parte, Paz Leyton destacó la importancia de este tipo de instancias para el crecimiento profesional de los estudiantes y para la visibilidad de su carrera a nivel regional y nacional. “Estamos muy felices, ya que gracias al apoyo de los socios vamos a poder asistir en representación de nuestro departamento. Este respaldo fue fundamental, ya que no contábamos con los recursos para viajar. Agradecemos profundamente este gesto, que para nosotros significa muchísimo”, señaló. Además, agregó que “participar en este congreso no solo nos permite aprender, sino también posicionar nuestra carrera dentro de la región, establecer vínculos y abrir espacios para futuros proyectos de colaboración con otras universidades y con el sector privado”. El Congreso Nacional de Estudiantes de Construcción es una de las instancias más relevantes del calendario académico en esta área. Reúne a delegaciones de diversas universidades del país y contempla dos jornadas completas de charlas, talleres, paneles y visitas técnicas, con un enfoque en la innovación, sostenibilidad y desafíos futuros de la industria de la construcción. Desde la Cámara Chilena de la Construcción Atacama, también se destacó la importancia de respaldar este tipo de iniciativas. Cristian Alzamora, presidente regional del gremio, señaló: “Como gremio, valoramos profundamente el compromiso de los futuros profesionales con su formación y participación en espacios que fortalecen su desarrollo técnico y humano. Nos enorgullece poder contribuir a iniciativas que refuercen el vínculo entre el mundo académico y la industria, y que motiven a más estudiantes a involucrarse activamente con los desafíos del rubro”. La participación en el Congreso Nacional de la Construcción permitirá a los estudiantes de la UDA compartir experiencias con delegaciones de diversas universidades del país, promoviendo el aprendizaje colaborativo, la innovación en el rubro y el posicionamiento de su carrera en la región.
Con clases impartidas directamente en las localidades de Nantoco, Rodeo, San Antonio y Amolanas, se dio inicio al programa de capacitación PASE 2025, impulsado por Minera Caserones. A través de esta iniciativa, 185 vecinos y vecinas ya están adquiriendo herramientas prácticas para mejorar sus oportunidades laborales. Este año, el programa contempla seis cursos: primeros auxilios, soldadura intermedio (niveles 1G a 4G), curso OS-10, licencia de conducir Clase A2-A4 y Clase B, entre otros. Una de las novedades de esta versión es que los cursos fueron definidos en base a las necesidades expresadas por los propios vecinos, y además se desarrollan directamente en las comunidades, facilitando la asistencia y participación. “Estamos muy agradecidos de que los talleres se estén realizando en nuestros territorios. Antes eran en Los Loros y era difícil el traslado. Que la empresa haya escuchado nuestras inquietudes marca una gran diferencia”, señaló Oscar Valladares, presidente de la junta de vecinos “Unión para el Progreso” de San Antonio. Desde la compañía destacaron el enfoque participativo del programa. “A través de estas capacitaciones, buscamos aportar al desarrollo local entregando herramientas concretas que mejoren la empleabilidad. Para Caserones, generar valor en la comunidad es parte esencial de nuestro compromiso”, explicó Julia Salas, Gerenta de Relaciones Comunitarias de Caserones. Para Daniela Vallejos, alumna del curso de Licencia Clase B, esta oportunidad puede abrir nuevas puertas: “Tener licencia es clave para postular a muchos trabajos. No todos en el valle la tienen, así que esto realmente marca una diferencia”. A su vez, Héctor Bórquez, participante del taller de soldadura, valoró la formación como un paso importante para su independencia laboral: “Soy maestro y esto me permitirá ofrecer más servicios por mi cuenta. Hay trabajo en esta área, así que estoy muy agradecido”. Durante los próximos meses, el programa de capacitación 2025 continuará con el inicio de nuevos cursos en las localidades de Hornitos y Pabellón, completando así el calendario de formación previsto para este año.
Lundin Mining, a través de Minera Candelaria, reafirma su compromiso con el desarrollo de la comunidad de Tierra Amarilla por medio de la implementación de un curso de capacitación en el Liceo Jorge Alessandri Rodríguez, iniciativa que busca entregar herramientas concretas para la inserción laboral de 19 estudiantes del establecimiento, con la oportunidad de obtener su licencia de conducir clase B. El programa impulsado por la compañía y ejecutado por el organismo especializado Crosan, se enfoca en dotar a los jóvenes de habilidades y conocimientos esenciales para el mercado laboral, toda vez que la obtención de la licencia de conducir clase B, es un requisito cada vez más solicitado en diversas ofertas de empleo. Este programa no solo busca que los jóvenes obtengan un documento esencial para el ámbito laboral, sino también que desarrollen habilidades, aumenten su productividad y fortalezcan su motivación para enfrentar el mundo del trabajo con mayores oportunidades. Los jóvenes beneficiarios de este programa recibieron la capacitación necesaria para cumplir con los requisitos para la obtención de la licencia, que incluyeron clases teóricas y entrenamiento práctico de conducción. Respecto de este curso, la estudiante Aliris Díaz indicó que “me parece una oportunidad muy grande y siento que con esto podemos aprender muchas cosas y también se nos abren muchas puertas en el mundo laboral con la licencia Clase B. Agradezco esta oportunidad que se nos está dando Candelaria”. En tanto, Cristian Olavarría manifestó que “me han apoyado mucho, tener licencia de conducir es importante en caso de cualquier emergencia y también me va a ayudar mucho a futuro”. Por su parte, Cecilia Ahumada expresó que “me parece muy bien este curso, porque se nos abren muchas puertas laborales y también nos ayudará a movilizarnos, más cuando eres de una zona rural”. Finalmente, Germán Pizarro, director del Liceo Jorge Alessandri afirmó que “como establecimiento educativo estamos muy agradecidos con Minera Candelaria por dar esta oportunidad a nuestros estudiantes. Son 19 estudiantes que accedieron este beneficio que es poder obtener su licencia clase B. El grupo tiene distintas especialidades, hay estudiantes de mecánica automotriz, metalurgia extractiva y atención de párvulos, por lo tanto, es muy beneficioso para ellos, para su currículum y para sus proyectos futuros egresar de cuarto medio con su licencia de conducir clase B”. “Nosotros tenemos un Consejo de Desarrollo Educativo, en el cual Candelaria es parte de este estamento y siempre estamos buscando opciones para articular algún tipo de acción que vaya en beneficio de nuestros estudiantes”, agregó.
Copiapó, 17, junio 2025. La actividad contó con la participación de destacados panelistas del sector privado y académico, quienes compartieron su experiencia en procesos de reclutamiento y selección de personas: Ingrid Aranela, gerenta de Recursos Humanos de Kinross; David Olivares Guirox, gerente de Administración de Atacama Kozan; Tania Borcosky, socia de la Constructora Proyecto Ciudad y vicepresidenta de Gestión y Sostenibilidad de la Cámara Chilena de la Construcción de Atacama; y Daniel Uribe Mella, vicerrector de Inacap Sede Copiapó. Durante el encuentro, los expositores abordaron el valor que tienen hoy habilidades como la comunicación efectiva, la adaptabilidad, la colaboración y la proactividad, entre otras, en un entorno laboral cada vez más dinámico y competitivo. Para Ingrid Aranela, gerenta de Recursos Humanos de Kinross, “la importancia de que los trabajadores de la región de Atacama conozcan y fortalezcan estas habilidades radica en que el mundo es desafiante y cambiante, por lo que siempre debemos estar actualizándonos. Necesitamos que tanto los jóvenes que están iniciando su vida laboral como quienes ya tienen experiencia desarrollen permanentemente sus habilidades en un entorno altamente competitivo”. Búsqueda de empleo como realidad regional La idea de este seminario surgió a partir de las inquietudes manifestadas por personas que, pese a contar con formación y experiencia, no logran acceder a ciertos puestos laborales. Frente a esta realidad, SENCE Atacama buscó generar una instancia formativa que permitiera entregar orientación concreta desde la voz de quienes participan directamente en los procesos de contratación. “Nos dimos cuenta de que hay factores sutiles que marcan la diferencia en los procesos de selección, y uno de ellos son las power skills. Hoy, gracias a las exposiciones de profesionales vinculados al área de personas, pudimos entregar información clave a la comunidad sobre lo que realmente valoran las empresas. Estamos satisfechos de haber abierto este espacio de conversación directa”, señaló Fernanda Medina, directora regional de SENCE Atacama. En esta instancia también se contó con la participación del Seremi del Trabajo y Previsión Social, Jonathan Páez, quien valoró la iniciativa destacando el rol del sector privado. “En este provechoso seminario realizado por SENCE, donde se contó con la presencia de un robusto panel de expositores, destacamos la participación del sector privado en un espacio de capacitación que, por lo general, es ejecutado por entidades públicas. En el Gobierno del presidente Gabriel Boric somos grandes creyentes de que la alianza público-privada siempre genera buenos resultados y valoramos este espacio otorgado”. El Seremi agregó, “Hoy en día las empresas en la región no solamente miran la instrucción de conocimientos de la labor a ejecutar, sino que también optan por las habilidades blandas. Es por esto por lo que abrazamos este tipo de iniciativas que son fundamentales para capacitar a los atacameños y atacameñas, entregándoles herramientas que les permitan acceder a mayores oportunidades y que puedan conseguir este tan anhelado empleo”. La audiencia estuvo compuesta por personas en búsqueda de empleo, estudiantes, egresados y profesionales interesados en mejorar su empleabilidad. Al finalizar la jornada, se abrió un espacio de diálogo donde los asistentes pudieron plantear sus dudas a los panelistas, generando un intercambio de experiencias altamente valorado por los participantes. Diego Zepeda, estudiante de Ingeniería en Administración de Empresas de Inacap, destacó la instancia: “Me pareció muy interesante, sobre todo porque me queda poco para terminar la carrera. Fue una oportunidad para aclarar dudas y conocer cómo distintas empresas abordan estos temas desde sus propias realidades”
En el marco del seminario “Líderes de Innovación para la Resiliencia del Desierto”, Planta Magnetita de Compañía Minera del Pacífico (CMP) fue visitada por 35 científicos de diferentes nacionalidades, quienes llegaron hasta la comuna de Tierra Amarilla con el propósito de conocer el proceso de la principal faena de economía circular del país, un ejemplo de eficiencia hídrica en la industria minera. La visita fue parte del programa que organiza la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (UNCCD) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), a través de su Alianza Fuente de Innovación, y PLANETech Nexus, contando con el apoyo del Gobierno Regional de Atacama. Durante el recorrido, los participantes conocieron el reprocesamiento de relaves de cobre para la obtención de concentrado de hierro y las diversas iniciativas medioambientales que impulsa CMP, incluyendo el uso de agua 100% desalinizada para la operación de la planta. Fueron recibidos por Stephanie Wilhelm, gerente de Medio Ambiente y Cambio Climático, y Cristián Valdés, superintendente de Planta Magnetita, quienes guiaron la visita y expusieron los principales avances de la compañía en materia de sostenibilidad. “Para nosotros como Compañía Minera del Pacífico es muy importante ser parte de este seminario asociado a la resiliencia frente a la desertificación. Dentro de las actividades visitaron nuestra Planta Magnetita, la principal planta de reprocesamiento de relaves del país. Es un tremendo orgullo mostrar lo que hacemos aquí, especialmente en lo que respecta al combate de la desertificación mediante la reutilización del agua proveniente de los relaves que procesamos y del uso exclusivo de agua desalinizada como agua fresca. De esta manera, nuestro compromiso de no utilizar aguas continentales se materializa en un proceso más sustentable”, señaló Stephanie Wilhelm. Alejandro Escudero, jefe de la División de Planificación y Desarrollo del Gobierno Regional de Atacama, destacó que este programa busca formar líderes en Chile, Perú, Bolivia y Argentina, replicando una experiencia previa en el África subsahariana iniciada en 2023. “Se eligieron Copiapó y Tierra Amarilla para desarrollar este seminario con representantes internacionales y realizar visitas a empresas con experiencias exitosas de trabajo en equipo. Por eso se seleccionó Planta Magnetita de CMP, por ser un ejemplo mundial en economía circular minera, eficiencia hídrica y transformación de pasivos ambientales en productos con valor económico para el desarrollo de la región y su gente”, afirmó. El programa internacional busca transformar los desafíos de la sequía y la desertificación en oportunidades a través de soluciones innovadoras, aplicando tecnologías en gestión del agua, agricultura sostenible, energías renovables e infraestructura adaptada. “Me ha parecido muy interesante ver cómo se transforman los productos mineros para hacerlos más sostenibles mediante innovación y economía circular. Creo que los desiertos no solo presentan desafíos, sino también oportunidades, especialmente en áreas como agua, agricultura y energía. Veo cómo la región de Atacama está liderando con actores comprometidos, tanto a nivel nacional como internacional”, expresó Sharon Goldberg, representante del Instituto de Innovación de Israel. El proyecto contempla diversas etapas, que culminaron con el seminario realizado el martes 10 de junio en el Casino Antay, seguido de la visita técnica a Planta Magnetita el miércoles 11. Entre sus objetivos principales se encuentran impulsar la innovación abierta ante la sequía en zonas áridas, fortalecer capacidades locales a través de talleres y sesiones con expertos, conectar actores públicos, privados y académicos, e implementar proyectos piloto con apoyo del BID. Planta Magnetita está ubicada en la comuna de Tierra Amarilla y es la principal planta de economía circular minera del país donde se procesan los relaves provenientes de la minería del cobre, activando de esta forma una parte de la economía local y dando vida útil a pasivos ambientales. Planta Magnetita alcanza una producción de 3,5 millones de toneladas (MT) de concentrado de hierro anualmente y transporta su producto mediante un concentraducto subterráneo, que minimiza impactos visuales y acústicos.
Atacama, 12 de junio de 2025.- Se trata de Paz Leyton y Fabián Vargas, presidenta y vicepresidente del Centro de Estudiantes de la carrera, quienes gracias al apoyo de los socios de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) sede Atacama, podrán asistir a esta relevante instancia nacional que reúne a estudiantes, académicos, profesionales y representantes del rubro de la construcción de todo el país. La participación de la delegación de la UDA se concretó tras una solicitud formal de apoyo enviada por la universidad al gremio regional. La gestión fue liderada por la consejera nacional de la CChC Atacama, Paulina Honores, quien coordinó la recolección de fondos entre los socios a través de una campaña interna. En pocos días, se logró reunir el monto necesario para cubrir los gastos asociados al traslado y participación de los estudiantes. “Gestionamos rápidamente el apoyo con los socios a través de nuestros canales internos. Recibimos una excelente respuesta. Fue muy gratificante ver el compromiso de los empresarios locales con la formación de las futuras generaciones de profesionales de la construcción”, comentó Paulina Honores. “Los estudiantes estaban realmente agradecidos. Para ellos, esta es una gran oportunidad de aprender, intercambiar ideas y conectarse con otros jóvenes de distintas regiones que comparten su vocación”. Por su parte, Paz Leyton destacó la importancia de este tipo de instancias para el crecimiento profesional de los estudiantes y para la visibilidad de su carrera a nivel regional y nacional. “Estamos muy felices, ya que gracias al apoyo de los socios vamos a poder asistir en representación de nuestro departamento. Este respaldo fue fundamental, ya que no contábamos con los recursos para viajar. Agradecemos profundamente este gesto, que para nosotros significa muchísimo”, señaló. Además, agregó que “participar en este congreso no solo nos permite aprender, sino también posicionar nuestra carrera dentro de la región, establecer vínculos y abrir espacios para futuros proyectos de colaboración con otras universidades y con el sector privado”. El Congreso Nacional de Estudiantes de Construcción es una de las instancias más relevantes del calendario académico en esta área. Reúne a delegaciones de diversas universidades del país y contempla dos jornadas completas de charlas, talleres, paneles y visitas técnicas, con un enfoque en la innovación, sostenibilidad y desafíos futuros de la industria de la construcción. Desde la Cámara Chilena de la Construcción Atacama, también se destacó la importancia de respaldar este tipo de iniciativas. Cristian Alzamora, presidente regional del gremio, señaló: “Como gremio, valoramos profundamente el compromiso de los futuros profesionales con su formación y participación en espacios que fortalecen su desarrollo técnico y humano. Nos enorgullece poder contribuir a iniciativas que refuercen el vínculo entre el mundo académico y la industria, y que motiven a más estudiantes a involucrarse activamente con los desafíos del rubro”. La participación en el Congreso Nacional de la Construcción permitirá a los estudiantes de la UDA compartir experiencias con delegaciones de diversas universidades del país, promoviendo el aprendizaje colaborativo, la innovación en el rubro y el posicionamiento de su carrera en la región.
Con clases impartidas directamente en las localidades de Nantoco, Rodeo, San Antonio y Amolanas, se dio inicio al programa de capacitación PASE 2025, impulsado por Minera Caserones. A través de esta iniciativa, 185 vecinos y vecinas ya están adquiriendo herramientas prácticas para mejorar sus oportunidades laborales. Este año, el programa contempla seis cursos: primeros auxilios, soldadura intermedio (niveles 1G a 4G), curso OS-10, licencia de conducir Clase A2-A4 y Clase B, entre otros. Una de las novedades de esta versión es que los cursos fueron definidos en base a las necesidades expresadas por los propios vecinos, y además se desarrollan directamente en las comunidades, facilitando la asistencia y participación. “Estamos muy agradecidos de que los talleres se estén realizando en nuestros territorios. Antes eran en Los Loros y era difícil el traslado. Que la empresa haya escuchado nuestras inquietudes marca una gran diferencia”, señaló Oscar Valladares, presidente de la junta de vecinos “Unión para el Progreso” de San Antonio. Desde la compañía destacaron el enfoque participativo del programa. “A través de estas capacitaciones, buscamos aportar al desarrollo local entregando herramientas concretas que mejoren la empleabilidad. Para Caserones, generar valor en la comunidad es parte esencial de nuestro compromiso”, explicó Julia Salas, Gerenta de Relaciones Comunitarias de Caserones. Para Daniela Vallejos, alumna del curso de Licencia Clase B, esta oportunidad puede abrir nuevas puertas: “Tener licencia es clave para postular a muchos trabajos. No todos en el valle la tienen, así que esto realmente marca una diferencia”. A su vez, Héctor Bórquez, participante del taller de soldadura, valoró la formación como un paso importante para su independencia laboral: “Soy maestro y esto me permitirá ofrecer más servicios por mi cuenta. Hay trabajo en esta área, así que estoy muy agradecido”. Durante los próximos meses, el programa de capacitación 2025 continuará con el inicio de nuevos cursos en las localidades de Hornitos y Pabellón, completando así el calendario de formación previsto para este año.