El caudillo argentino Juan Domingo Perón y el dictador chileno Augusto Pinochet compartían un interés estratégico a fines del 73: apoyarse mutuamente con armas para evitar que los movimientos guerrilleros y fuerzas políticas que buscaban liderazgos democráticos en Latinoamérica se fortalecieran a través de la fuerza y la represión. De esta manera, poco después del golpe de Estado contra Salvador Allende en Chile, Pinochet recibió la primera de dos remesas de armamento argentino por aproximadamente 24 millones de dólares, destinados a sofocar cualquier atisbo de descontento entre la población. Según documentos desclasificados recientemente por la administración del presidente derechista Javier Milei, tanto Juan Domingo Perón como su esposa Isabel, quien asumió el liderazgo tras su fallecimiento, fueron responsables de negocios y apoyo al régimen chileno, que se encontraba aislado internacionalmente. Estas transacciones incluyeron miles de proyectiles para fusiles de combate FAL, 2.000 pistolas ametralladoras PAM y 6 mil pistolas Browning calibre 9 mm., autorizadas por los decretos secretos 382 y 1140 de 1973 y 1974 respectivamente. El analista argentino Rosendo Fraga señaló que estas entregas de armamento estaban alineadas con la estrategia de Perón, quien anticipó la llegada de regímenes de derecha en América Latina y decidió aliarse con Pinochet para contrarrestar a los grupos guerrilleros. Los documentos secretos revelaron que tan solo 13 días después del bombardeo a La Moneda y la muerte de Allende en septiembre de 1973, un representante oficial de Perón visitó Chile para brindar apoyo material y respaldo argentino a la Junta militar chilena. En declaraciones al “Il Giornale D’Italia”, Perón justificó su acción argumentando que la caída de Allende había cerrado una vía de escape para la guerrilla argentina, a la cual había ordenado aplastar. El decreto 382 autorizado por Perón permitió exportar armamento a Carabineros de Chile, incluyendo pistolas ametralladoras PA3 “DM”, cartuchos calibre 7,62 mm Nato para fusiles FAL y granadas lacrimógenas. La operación se realizó bajo condiciones FOB con entrega en Las Cuevas, Mendoza, amparada por exenciones aduaneras y fiscales. El segundo envío fue autorizado por la presidenta María Estela Martínez de Perón e incluyó pistolas Browning calibre 9 mm para Carabineros. A pesar de las justificaciones oficiales sobre cooperación regional e institucional fortalecida, expertos en geopolítica sugieren que la colaboración entre Pinochet y Perón no se basaba en afinidades ideológicas, sino en intereses comunes ante los movimientos guerrilleros en ambos países. El encuentro entre Pinochet y Juan Domingo Perón tuvo lugar el 16 de mayo de 1974 en la Base Aérea Morón, donde discutieron temas relacionados con seguridad y el conflicto del Beagle. Versiones extraoficiales indican que el gesto del dictador chileno ante el general argentino fue uno de gratitud por el apoyo recibido previamente con el envío de armas para mantener su régimen. Fuente: Publimetro
La Orquesta Filarmónica Antena, perteneciente a la Academia de Música Pedro Aguirre Cerda de La Serena, hizo historia en Europa al obtener el máximo galardón en el XI Festival Mundial de Orquestas, realizado en Viena, Austria. La agrupación fue reconocida con el Premio de Oro en cuatro categorías, consolidándose como una de las mejores orquestas juveniles del certamen. El triunfo se vendió en el emblemático Salón Dorado del Musikverein, uno de los escenarios más importantes del mundo, donde el público ovacionó a los músicos chilenos tras su impecable presentación bajo la dirección del maestro Daniel Flores Bennett. La Filarmónica fue premiada en las categorías de Ovación del público, Interpretación de música contemporánea (con repertorio basado en obras de Violeta Parra y Gabriela Mistral), Orquesta Mixta, y su director fue galardonado como Mejor Director del Festival. “Estamos muy felices de recibir estos cuatro reconocimientos. Competimos con orquestas consolidadas de Asia y Europa, y mostramos nuestra música con orgullo”, expresó Daniel Flores, quien además fue invitado a integrar el Comité Artístico del Festival, en representación de Latinoamérica. Uno de los momentos más emotivos fue vivido por el violinista Raúl Castillo, quien reconoció que no pudo contener las lágrimas durante la presentación. “Fue una experiencia maravillosa, inolvidable”, comentó tras bajar del escenario. También participó el violista serenense radicado en Austria, Javier Honores, quien recibió haber escuchado música chilena interpretada con tanta fuerza y emoción en el corazón de Europa. “Fue realmente emocionante”, destacó. El reconocimiento no solo representa un logro artístico, sino también un símbolo del talento y esfuerzo que surge desde sectores populares como La Antena, en La Serena, donde por años se ha trabajado en la formación musical de niños y jóvenes. El viaje y la participación en el certamen internacional fueron posibles gracias al apoyo del Gobierno Regional de Coquimbo, que financió la delegación como parte de su compromiso con la cultura y el desarrollo de talentos regionales. El triunfo de la Filarmónica Antena no solo deja en alto el nombre de Chile, sino que también reafirma el poder transformador de la música como puente entre culturas y continentes.
Un nuevo caso de maltrato animal se estremeció a la comunidad de Copiapó el pasado fin de semana, luego que se viralizara un video donde un hombre agredía brutalmente a un perro en el sector de la Alameda, específicamente en la intersección de calles Los Carrera con O'Higgins. En el registro audiovisual, se observa al sujeto arrastrando a un perro por la vereda, golpeándolo contra una puerta metálica y propinándole patas, mientras algunos testigos intentan intervenir para frenar el ataque. Tras la difusión del video, la rápida acción de vecinos y transeúntes horas que denunciaron el hecho permitió a Carabineros de la Segunda Comisaría de Copiapó iniciar un patrullaje en el sector céntrico, logrando la detención del agresor en de la tarde del mismo sábado. El individuo fue identificado como SISC, chileno de 36 años, quien cuenta con un historial delictual que incluye al menos ocho detenciones por delitos como robo con violencia, robo en lugar no habitado y tráfico de drogas. Por instrucción del fiscal de turno, fue puesto a disposición del Juzgado de Garantía para el correspondiente control de detención. La Municipalidad de Copiapó condenó enérgicamente lo ocurrido y presentó una denuncia junto con una querella ante el Ministerio Público, exigiendo que se investigue el hecho y se apliquen las sanciones correspondientes según la ley de protección animal vigente. Por ahora, se desconoce el estado de salud del perro agredido, aunque testigos indicaron que fue rescatado y retirado del lugar por vecinos tras la intervención. Este hecho reabre el debate sobre la importancia de soportar las penas por maltrato animal y continuar promoviendo una cultura de respeto hacia los seres vivos. La comunidad ha exigido justicia y mayor fiscalización para evitar que casos como este se repitan.
En un contexto de crecientes restricciones en la política migratoria de Estados Unidos surgen en Chile muchas dudas y temores para quienes proyectan la idea de residir o emprender negocios en la nación norteamericana. En la actualidad, el país presidido por Donald Trump tiene una población censada de 342 millones de habitantes, en los que la comunidad latina representa un gran porcentaje. En el caso de nuestro país, aproximadamente 113.934 residen en EE.UU., según datos del Registro de Chilenos en el Exterior (INE), siendo este destino uno de los más elegidos por compatriotas al momento de migrar. No obstante, el panorama actual exhibe una gran adversidad para quienes lo están realizando de forma no regulada por la ley, por lo cual la pregunta resulta ser espontánea: ¿Cuáles son los caminos legales que hoy existen para residir en Norteamérica? Fernando Socol, abogado con más de 20 años de experiencia en leyes de inmigración y negocios en Estados Unidos, asegura que “es posible y hay muchas vías que pueden tomar quienes hoy quieren migrar o hacer negocios en dicho país”. “No obstante, para hacerlo de forma legal y evitar cualquier problema, cada solicitud se debe realizar de forma estratégica y basada en las condiciones actuales e individuales de cada interesado. Las herramientas legales bien utilizadas, permiten obtener exitosamente visas de residencia y oportunidades de negocios, como lo hemos visto en numerosos casos en los que hemos trabajado”, explicó. ¿Cuáles son los tipos de visas disponibles para quienes quieran vivir o realizar negocios en Estados Unidos de forma permanente? Visa de residencia: para residir legalmente en Estados Unidos necesitas una visa de inmigrante, también conocida como Green Card. Las siguientes visas que se otorgan son de carácter permanente y requieren de un patrocinador. EB-1: para personas con algún talento excepcional, reconocimiento académico o profesional importante y para posiciones directivas y ejecutivas internacionales. EB-2: para personas con un título avanzado (máster o superior) o personas con habilidades excepcionales en ciencias, artes o negocios. Requiere una oferta de trabajo. EB-3: para trabajadores calificados o no calificados con oferta de trabajo. Visas de inversión/negocios EB-5: es una residencia que otorga Estados Unidos a quienes realizan una inversión en un centro regional aprobado por Estados Unidos. Estas inversiones deben conducir a la creación de 10 puestos de trabajo a jornada completa en dicho país, por un mínimo de dos años. E-2 (Visa de Convenio de Inversionista): disponible para personas que desean entrar a Estados Unidos con la finalidad de desarrollar y dirigir la operación de una empresa donde la persona ha invertido o está activamente en proceso de invertir una cantidad sustancial de capital. L-1 (Transferencia de Ejecutivos): es una transferencia intra corporativa de personal a desempeñarse como gerente o ejecutivo y establecimiento de una nueva compañía en Estados Unidos. Cabe señalar que para informar y orientar al público interesado, Socol anunció visita a Chile el próximo 6 de agosto, fecha en la que encabezará un seminario exclusivo junto a otros seis expositores, entre ello expertos en Green Card, créditos hipotecarios, bienes raíces y compra y venta de todo tipo de negocios. En dicha instancia los profesionales expositores compartirán sus experiencias y conocimientos prácticos para entender temas relevantes, tales como las opciones para obtener la Green Card; Visas de trabajo e inversión; Créditos hipotecarios para vivir o invertir en Estados Unidos; y Requisitos legales y actualizaciones migratorias bajo el nuevo gobierno. Este evento tendrá un valor de inscripción flexible desde los US$ 10.00, según las posibilidades de cada asistente. Lo recaudado será donado íntegramente a La Protectora, fundación chilena que acoge a más de 10 mil niños y niñas en situación vulnerable. Fuente: Publimetro
Este lunes 21 de julio se celebra en cada rincón del planeta el Día Mundial del Perro, una conmemoración de poco más de dos décadas cuya creación surgió luego de un devastador informe que la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó ese mismo día en 2004. Un estudio reveló que un 70% de los perros en el mundo carecían de un hogar y que las principales capitales albergaban a millones de animales callejeros. En Chile, el primer censo nacional de mascotas realizado en 2022 por la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Católica y el Programa Mascota Protegida de Subdere mostró que más de cuatro millones de perros y gatos viven sin dueño. Además, se estimó que por cada 2,4 perros con familia hay uno vagando sin supervisión, lo que equivale a más de tres millones de canes en situación de calle. La Ley N° 21.020 sobre “Tenencia Responsable de Mascotas y Animales de Compañía”, conocida popularmente como “Ley Cholito” y promulgada en 2017, busca detener esta triste realidad respecto a los animales en grandes urbes mundiales. La combinación de cifras globales y locales hace del “Día Mundial del Perro” una fecha triste pero necesaria. Es un llamado a la adopción responsable, a la promoción de políticas públicas de protección animal y a reforzar los cuidados preventivos que todo perro merece para vivir sano y acompañado. Mantener al día su calendario de vacunación, incluyendo las opciones intranasales para reforzar la inmunidad respiratoria, y la desparasitación regular ayudan a prevenir enfermedades graves que circulan con mayor facilidad en invierno y en espacios urbanos compartidos. “La prevención es la mejor forma de garantizarle a un perro una vida larga y saludable. Iniciar la vacunación desde cachorro y acompañarla con un plan antiparasitario mensual no sólo protege al animal, sino también a las familias que lo reciben”, indica el veterinario Diego Pincheira (Zoetis Chile). Para complementar la desparasitación, existen formulaciones avanzadas como Simparica Trío que combina en un solo comprimido la eficacia contra pulgas, garrapatas y parásitos internos, simplificando la rutina de cuidados. Otro punto importante es ajustar la dieta del perro según su edad y nivel de actividad, ofrecerle paseos diarios para mantener su movilidad, estimular su mente con juegos y ejercicios, así como asegurar un refugio fresco en verano y cálido en invierno. Fuente: Publimetro
El caudillo argentino Juan Domingo Perón y el dictador chileno Augusto Pinochet compartían un interés estratégico a fines del 73: apoyarse mutuamente con armas para evitar que los movimientos guerrilleros y fuerzas políticas que buscaban liderazgos democráticos en Latinoamérica se fortalecieran a través de la fuerza y la represión. De esta manera, poco después del golpe de Estado contra Salvador Allende en Chile, Pinochet recibió la primera de dos remesas de armamento argentino por aproximadamente 24 millones de dólares, destinados a sofocar cualquier atisbo de descontento entre la población. Según documentos desclasificados recientemente por la administración del presidente derechista Javier Milei, tanto Juan Domingo Perón como su esposa Isabel, quien asumió el liderazgo tras su fallecimiento, fueron responsables de negocios y apoyo al régimen chileno, que se encontraba aislado internacionalmente. Estas transacciones incluyeron miles de proyectiles para fusiles de combate FAL, 2.000 pistolas ametralladoras PAM y 6 mil pistolas Browning calibre 9 mm., autorizadas por los decretos secretos 382 y 1140 de 1973 y 1974 respectivamente. El analista argentino Rosendo Fraga señaló que estas entregas de armamento estaban alineadas con la estrategia de Perón, quien anticipó la llegada de regímenes de derecha en América Latina y decidió aliarse con Pinochet para contrarrestar a los grupos guerrilleros. Los documentos secretos revelaron que tan solo 13 días después del bombardeo a La Moneda y la muerte de Allende en septiembre de 1973, un representante oficial de Perón visitó Chile para brindar apoyo material y respaldo argentino a la Junta militar chilena. En declaraciones al “Il Giornale D’Italia”, Perón justificó su acción argumentando que la caída de Allende había cerrado una vía de escape para la guerrilla argentina, a la cual había ordenado aplastar. El decreto 382 autorizado por Perón permitió exportar armamento a Carabineros de Chile, incluyendo pistolas ametralladoras PA3 “DM”, cartuchos calibre 7,62 mm Nato para fusiles FAL y granadas lacrimógenas. La operación se realizó bajo condiciones FOB con entrega en Las Cuevas, Mendoza, amparada por exenciones aduaneras y fiscales. El segundo envío fue autorizado por la presidenta María Estela Martínez de Perón e incluyó pistolas Browning calibre 9 mm para Carabineros. A pesar de las justificaciones oficiales sobre cooperación regional e institucional fortalecida, expertos en geopolítica sugieren que la colaboración entre Pinochet y Perón no se basaba en afinidades ideológicas, sino en intereses comunes ante los movimientos guerrilleros en ambos países. El encuentro entre Pinochet y Juan Domingo Perón tuvo lugar el 16 de mayo de 1974 en la Base Aérea Morón, donde discutieron temas relacionados con seguridad y el conflicto del Beagle. Versiones extraoficiales indican que el gesto del dictador chileno ante el general argentino fue uno de gratitud por el apoyo recibido previamente con el envío de armas para mantener su régimen. Fuente: Publimetro
La Orquesta Filarmónica Antena, perteneciente a la Academia de Música Pedro Aguirre Cerda de La Serena, hizo historia en Europa al obtener el máximo galardón en el XI Festival Mundial de Orquestas, realizado en Viena, Austria. La agrupación fue reconocida con el Premio de Oro en cuatro categorías, consolidándose como una de las mejores orquestas juveniles del certamen. El triunfo se vendió en el emblemático Salón Dorado del Musikverein, uno de los escenarios más importantes del mundo, donde el público ovacionó a los músicos chilenos tras su impecable presentación bajo la dirección del maestro Daniel Flores Bennett. La Filarmónica fue premiada en las categorías de Ovación del público, Interpretación de música contemporánea (con repertorio basado en obras de Violeta Parra y Gabriela Mistral), Orquesta Mixta, y su director fue galardonado como Mejor Director del Festival. “Estamos muy felices de recibir estos cuatro reconocimientos. Competimos con orquestas consolidadas de Asia y Europa, y mostramos nuestra música con orgullo”, expresó Daniel Flores, quien además fue invitado a integrar el Comité Artístico del Festival, en representación de Latinoamérica. Uno de los momentos más emotivos fue vivido por el violinista Raúl Castillo, quien reconoció que no pudo contener las lágrimas durante la presentación. “Fue una experiencia maravillosa, inolvidable”, comentó tras bajar del escenario. También participó el violista serenense radicado en Austria, Javier Honores, quien recibió haber escuchado música chilena interpretada con tanta fuerza y emoción en el corazón de Europa. “Fue realmente emocionante”, destacó. El reconocimiento no solo representa un logro artístico, sino también un símbolo del talento y esfuerzo que surge desde sectores populares como La Antena, en La Serena, donde por años se ha trabajado en la formación musical de niños y jóvenes. El viaje y la participación en el certamen internacional fueron posibles gracias al apoyo del Gobierno Regional de Coquimbo, que financió la delegación como parte de su compromiso con la cultura y el desarrollo de talentos regionales. El triunfo de la Filarmónica Antena no solo deja en alto el nombre de Chile, sino que también reafirma el poder transformador de la música como puente entre culturas y continentes.
Un nuevo caso de maltrato animal se estremeció a la comunidad de Copiapó el pasado fin de semana, luego que se viralizara un video donde un hombre agredía brutalmente a un perro en el sector de la Alameda, específicamente en la intersección de calles Los Carrera con O'Higgins. En el registro audiovisual, se observa al sujeto arrastrando a un perro por la vereda, golpeándolo contra una puerta metálica y propinándole patas, mientras algunos testigos intentan intervenir para frenar el ataque. Tras la difusión del video, la rápida acción de vecinos y transeúntes horas que denunciaron el hecho permitió a Carabineros de la Segunda Comisaría de Copiapó iniciar un patrullaje en el sector céntrico, logrando la detención del agresor en de la tarde del mismo sábado. El individuo fue identificado como SISC, chileno de 36 años, quien cuenta con un historial delictual que incluye al menos ocho detenciones por delitos como robo con violencia, robo en lugar no habitado y tráfico de drogas. Por instrucción del fiscal de turno, fue puesto a disposición del Juzgado de Garantía para el correspondiente control de detención. La Municipalidad de Copiapó condenó enérgicamente lo ocurrido y presentó una denuncia junto con una querella ante el Ministerio Público, exigiendo que se investigue el hecho y se apliquen las sanciones correspondientes según la ley de protección animal vigente. Por ahora, se desconoce el estado de salud del perro agredido, aunque testigos indicaron que fue rescatado y retirado del lugar por vecinos tras la intervención. Este hecho reabre el debate sobre la importancia de soportar las penas por maltrato animal y continuar promoviendo una cultura de respeto hacia los seres vivos. La comunidad ha exigido justicia y mayor fiscalización para evitar que casos como este se repitan.
En un contexto de crecientes restricciones en la política migratoria de Estados Unidos surgen en Chile muchas dudas y temores para quienes proyectan la idea de residir o emprender negocios en la nación norteamericana. En la actualidad, el país presidido por Donald Trump tiene una población censada de 342 millones de habitantes, en los que la comunidad latina representa un gran porcentaje. En el caso de nuestro país, aproximadamente 113.934 residen en EE.UU., según datos del Registro de Chilenos en el Exterior (INE), siendo este destino uno de los más elegidos por compatriotas al momento de migrar. No obstante, el panorama actual exhibe una gran adversidad para quienes lo están realizando de forma no regulada por la ley, por lo cual la pregunta resulta ser espontánea: ¿Cuáles son los caminos legales que hoy existen para residir en Norteamérica? Fernando Socol, abogado con más de 20 años de experiencia en leyes de inmigración y negocios en Estados Unidos, asegura que “es posible y hay muchas vías que pueden tomar quienes hoy quieren migrar o hacer negocios en dicho país”. “No obstante, para hacerlo de forma legal y evitar cualquier problema, cada solicitud se debe realizar de forma estratégica y basada en las condiciones actuales e individuales de cada interesado. Las herramientas legales bien utilizadas, permiten obtener exitosamente visas de residencia y oportunidades de negocios, como lo hemos visto en numerosos casos en los que hemos trabajado”, explicó. ¿Cuáles son los tipos de visas disponibles para quienes quieran vivir o realizar negocios en Estados Unidos de forma permanente? Visa de residencia: para residir legalmente en Estados Unidos necesitas una visa de inmigrante, también conocida como Green Card. Las siguientes visas que se otorgan son de carácter permanente y requieren de un patrocinador. EB-1: para personas con algún talento excepcional, reconocimiento académico o profesional importante y para posiciones directivas y ejecutivas internacionales. EB-2: para personas con un título avanzado (máster o superior) o personas con habilidades excepcionales en ciencias, artes o negocios. Requiere una oferta de trabajo. EB-3: para trabajadores calificados o no calificados con oferta de trabajo. Visas de inversión/negocios EB-5: es una residencia que otorga Estados Unidos a quienes realizan una inversión en un centro regional aprobado por Estados Unidos. Estas inversiones deben conducir a la creación de 10 puestos de trabajo a jornada completa en dicho país, por un mínimo de dos años. E-2 (Visa de Convenio de Inversionista): disponible para personas que desean entrar a Estados Unidos con la finalidad de desarrollar y dirigir la operación de una empresa donde la persona ha invertido o está activamente en proceso de invertir una cantidad sustancial de capital. L-1 (Transferencia de Ejecutivos): es una transferencia intra corporativa de personal a desempeñarse como gerente o ejecutivo y establecimiento de una nueva compañía en Estados Unidos. Cabe señalar que para informar y orientar al público interesado, Socol anunció visita a Chile el próximo 6 de agosto, fecha en la que encabezará un seminario exclusivo junto a otros seis expositores, entre ello expertos en Green Card, créditos hipotecarios, bienes raíces y compra y venta de todo tipo de negocios. En dicha instancia los profesionales expositores compartirán sus experiencias y conocimientos prácticos para entender temas relevantes, tales como las opciones para obtener la Green Card; Visas de trabajo e inversión; Créditos hipotecarios para vivir o invertir en Estados Unidos; y Requisitos legales y actualizaciones migratorias bajo el nuevo gobierno. Este evento tendrá un valor de inscripción flexible desde los US$ 10.00, según las posibilidades de cada asistente. Lo recaudado será donado íntegramente a La Protectora, fundación chilena que acoge a más de 10 mil niños y niñas en situación vulnerable. Fuente: Publimetro
Este lunes 21 de julio se celebra en cada rincón del planeta el Día Mundial del Perro, una conmemoración de poco más de dos décadas cuya creación surgió luego de un devastador informe que la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó ese mismo día en 2004. Un estudio reveló que un 70% de los perros en el mundo carecían de un hogar y que las principales capitales albergaban a millones de animales callejeros. En Chile, el primer censo nacional de mascotas realizado en 2022 por la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Católica y el Programa Mascota Protegida de Subdere mostró que más de cuatro millones de perros y gatos viven sin dueño. Además, se estimó que por cada 2,4 perros con familia hay uno vagando sin supervisión, lo que equivale a más de tres millones de canes en situación de calle. La Ley N° 21.020 sobre “Tenencia Responsable de Mascotas y Animales de Compañía”, conocida popularmente como “Ley Cholito” y promulgada en 2017, busca detener esta triste realidad respecto a los animales en grandes urbes mundiales. La combinación de cifras globales y locales hace del “Día Mundial del Perro” una fecha triste pero necesaria. Es un llamado a la adopción responsable, a la promoción de políticas públicas de protección animal y a reforzar los cuidados preventivos que todo perro merece para vivir sano y acompañado. Mantener al día su calendario de vacunación, incluyendo las opciones intranasales para reforzar la inmunidad respiratoria, y la desparasitación regular ayudan a prevenir enfermedades graves que circulan con mayor facilidad en invierno y en espacios urbanos compartidos. “La prevención es la mejor forma de garantizarle a un perro una vida larga y saludable. Iniciar la vacunación desde cachorro y acompañarla con un plan antiparasitario mensual no sólo protege al animal, sino también a las familias que lo reciben”, indica el veterinario Diego Pincheira (Zoetis Chile). Para complementar la desparasitación, existen formulaciones avanzadas como Simparica Trío que combina en un solo comprimido la eficacia contra pulgas, garrapatas y parásitos internos, simplificando la rutina de cuidados. Otro punto importante es ajustar la dieta del perro según su edad y nivel de actividad, ofrecerle paseos diarios para mantener su movilidad, estimular su mente con juegos y ejercicios, así como asegurar un refugio fresco en verano y cálido en invierno. Fuente: Publimetro