Dos judocas cubanos, que participaron el pasado fin de semana en el Campeonato Panamericano y de Oceanía de la especialidad en el Estadio Nacional de Santiago, abandonaron la delegación de su país para iniciar los trámites de asilo en nuestro país. La decisión de los deportistas caribeños se concretó una vez que ambos compitieran en sus respectivas categorías, momento que posteriormente les permitió concretar su salida desde la concentración cubana. Si bien no se identificó a los judocas, en Canal 13 aseveraron que se trataría de “una mujer de 27 años y un hombre de 24 años”, quienes al finalizar el torneo de artes marciales “tomaron la decisión de dejar Cuba”. Respecto de su situación legal en nuestro país ante la solicitud de asilo al Gobierno de Chile, fue el abogado de ambos atletas, Mijail Bonito, quien confirmó en la señal televisiva que “nosotros vamos a proceder este martes a hacer la solicitud de reconocimiento de la condición refugiados”. Tal condición es la que Bonito espera ratificar ante las autoridades competentes en el país, considerando que a su juicio, nuestra nación “representa libertad, es un país democrático, con amplia libertad para las personas, cosa que en Cuba no sucede”. La solicitud del asilo judocas cubanos en Chile no es la primera que se da estos últimos años entre atletas ese país y nuestra nación. En los pasados Juegos Panamericanos Santiago 2023, seis deportistas caribeños escaparon dela concentración cubana con finalidad radicarse país. Tal caso seleccionadas hockey Helen Carta Yakira Guillén Jennifer Martínez atleta Yao Illas también seleccionado hockey Yurisan Socarrás quienes relataron hace meses experiencia vivieron decidir abandonar régimen comunista nación cubana. Van tener pasar ocho años ver nuevamente nuestras familias podemos volver nuestro país. mi caso me quedé vi mejores oportunidades desarrollarme como deportista elite quiero representar Chile queremos ser deportistas chilenas, indicó Guillén. En misma línea Socarrás uno primeros atletas cubanos desertar delegación reconoció noviembre 2023uno motivos cual abandonamos delegación solo yo sino varios mis compañeros libertad expresión nuestro país seguimiento represivo controlan mucho como deportistas. Fuente: Publimetro Deportes
El robo de un ladrón chileno que afectó nada menos que a Kristi Noem, la secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, en un restaurant de Washington, vuelve a poner en el tapete y bajo cuestionamiento el ya polémico otorgamiento de la Visa Waiver a los ciudadanos de nuestro país que viajan a ese destino. Y es así como un vergonzoso episodio delictual, nuevamente protagonizado por un delincuente chileno, puede transformarse en un hecho de graves consecuencias diplomáticas. Según las estimaciones oficiales, alrededor de 350 mil chilenos son admitidos en los Estados Unidos cada año bajo el Programa Visa Waiver y el Sistema Electrónico de Autorización de Viajes (ESTA). Se trata de un beneficio plasmado en el Programa de Exención de Visas, que permite a ciudadanos de ciertos países –Chile, entre ellos- viajar a Estados Unidos por turismo o negocios, sin la necesidad de obtener una visa. Mario Bustamante Leiva, el ladrón santiaguino de 49 años, ya se encuentra detenido luego de ser arrestado como responsable del robo a la autoridad del gobierno de Donald Trump el sábado último. El bolso robado correspondía a una prestigiosa marca y en su interior se encontraban tres mil dólares en efectivo, el pasaporte de Noem, su licencia para conducir, una credencial para acceder al Departamento De Seguridad Nacional (DHS), llaves para su apartamento, cheques en blanco y hasta un estuche con maquillaje. En rigor fue casi comorobarle los huevos al águila, el ave nacional estadounidense. Ahora algunos analistas políticos especulan con que Trump aprovechará este incidente para poner bajo revisión la controvertida Visa Waiver. Chile podría despertar con un castigo inmerecido por culpa del ladrón con gusto por el lujo, expresa una nota del periódico The Times. En diciembre del 2024, el sheriff republicano del condado Oakland pidió suspender la Visa Waiver tras arrestar bandas chilenas dedicadas a robos residenciales. Ahora este golpe propinado por Bustamante a la cartera jefa seguridad podría ser definitivo para poner en jaque ese privilegio migratorio que representa también orgullo para la Cancillería chilena. Fuente: Publimetro
La Fuerza Aérea de Chile (FACH) concretó, el pasado jueves 17 de abril, el traslado de cinco toneladas de ayuda humanitaria a Bolivia, país que enfrenta desde marzo una catástrofe natural debido a las intensas precipitaciones que han provocado inundaciones, desbordes de ríos y deslizamientos de tierra. El Gobierno de Chile, a través de la Subsecretaría del Interior y el Servicio Nacional de Prevención y Respuestas ante Desastres (SENAPRED), dispuso el envío de la carga a solicitud del Viceministerio de Defensa Civil de Bolivia que efectuó el requerimiento de elementos de primera necesidad para 300 familias de las zonas más afectadas. El traslado se realizó en un avión C-130 Hércules del Grupo Aviación N° 10 FACH, al aeropuerto El Alto en La Paz. Autoridades locales encabezadas por el Ministro Defensa Bolivia Edmundo Novillo recibieron la ayuda consistente en elementos esenciales para la supervivencia y bienestar de los damnificados. La operación subrayó el compromiso internacional chileno con la asistencia humanitaria, especialmente ante la difícil situación del vecino país. La respuesta buscaba brindar alivio concreto a familias bolivianas afectadas por esta emergencia climática. Nos sentimos orgullosos de ser parte este traslado. Es en estos momentos cuando la polivalencia Fuerza Aérea Chile se hace más evidente, demostrando nuestras alas están al servicio no solo defensa sino también apoyo humanitario, afirmó Coronel Aviación Carlos Castro. Cumplimos esta misión con compromiso, sabiendo estamos llevando mucho más carga: llevamos mensaje apoyo esperanza pronta recuperación para los damnificados, finalizó. Fuente: Publimetro
En Whasington se llevó a cabo la reunión entre la subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales (Subrei), Claudia Sanhueza, y el representante comercial de Estados Unidos (USTR, por sus siglas en inglés), Jamieson Greer, luego que el gobierno de Donald Trump anunciara un 10% de aranceles para las exportaciones chilenas. Sanhueza, que estuvo acompañada por el embajador de Chile en Estados Unidos, Juan Gabriel Valdés, y los equipos técnicos de la Subrei y del Ministerio de Hacienda, sostuvo que se definió “ una hoja de ruta conjunta que contempla la realización de dos encuentros a concretarse en lo que resta del primer semestre de este año. El objetivo de estas reuniones es abordar materias como economía digital, seguridad económica y barreras no arancelarias, entre otras, de modo de facilitar el fortalecimiento de la relación económica-comercial bilateral en beneficio de ambos países, según lo establecido en nuestro Acuerdo de Libre Comercio vigente desde 2004”. Además, añadió que la reunión se ajustó a temas comerciales donde “se cumplió el objetivo. Tuvimos una buena primera reunión donde logramos establecer un diálogo directo y constructivo con el representante comercial estadounidense. Desde la Subsecretaria informaron además que el pasado martes 15 abril “la subsecretaria Sanhueza sostuvo una reunión con CEO International Copper Association Juan Ignacio Díaz destacando posición estratégica Chile industria minera global tras décadas experiencia país consolidado proveedor confiable responsable comunidad internacional”. También detallaron que “posteriormente reunió representantes Cámara Comercio Estados Unidos (U.S. Chamber of Commerce) liderados Anne McKinney vicepresidente Américas organización. En encuentro autoridad destacó histórica relación económico-comercial ambos países fortalecida Acuerdo Libre Comercio importancia continuar fortaleciendo dichos lazos. Finalmente conversó chilenos residentes Washington D.C., abordaron actual contexto económico-comercial internacional posibles implicancias Chile”. Durante año 2024 intercambio comercial Estados Unidos alcanzó $31 636 millones dólares registrando crecimiento promedio anual 6.3% últimos seis años convirtiéndose segundo socio comercial Chile. Fuente: Publimetro
Un golpe al bolsillo implican los incrementos aplicados en en los últimos meses. Alzas en las boletas de luz, también las tarifas de agua potable aumentarán en 2025, así como los aumentos de servicios de transporte como RED, Metro de Santiago y Tren Nos-Estación Central. Otra situación preocupante es el incremento de la morosidad en los gastos comunes que llega a un 200% en algunas comunas. El reporte de Chilevisión Noticias advirtió sobre las medidas que comienzan a tomar algunas administraciones de edificios para contrarrestar la deuda que crece cada día. Una de estas es la publicación de listas con nombres y datos de deudores colocadas en los ascensores y otras áreas de los edificios. Esta acción incluso abrió el debate entre quienes la consideraron radical. La idea es transparentar dentro del situaciones financiera de la comunidad este item que está ahí como un pasivo y que la comunidad pueda saber que ese dinero se adeuda, comentó el empleado de IV Servicios y Administraciones consultado por CHV. Entre los vecinos se abre el debate sobre la forma enfrentar la morosidad gastos comunes que definitiva reduce fondos mantenimiento espacios costear pago remuneraciones. Deberían hablar con el moroso y caso no pague ahí si tomar otras medidas, expresó una vecina. Otra residencia consideró es un arma doble filo, exponer morosos, mientras una vecina indispensable cumplir estos gastos cuando vive comunidad. La morosidad gastos comunes sigue aumento. Desde tiempos pandemia, muchas personas quedaron sin empleo ingresos pleno confinamiento, pago gastos fue sumando sus intereses respectivos. La abogada Claudia Poblete, Comunidad Feliz, prevé gastos comunes continúen incrementándose aún más en invierno consumo mayor calefacción electricidad. Fuente: Publimetro
Dos judocas cubanos, que participaron el pasado fin de semana en el Campeonato Panamericano y de Oceanía de la especialidad en el Estadio Nacional de Santiago, abandonaron la delegación de su país para iniciar los trámites de asilo en nuestro país. La decisión de los deportistas caribeños se concretó una vez que ambos compitieran en sus respectivas categorías, momento que posteriormente les permitió concretar su salida desde la concentración cubana. Si bien no se identificó a los judocas, en Canal 13 aseveraron que se trataría de “una mujer de 27 años y un hombre de 24 años”, quienes al finalizar el torneo de artes marciales “tomaron la decisión de dejar Cuba”. Respecto de su situación legal en nuestro país ante la solicitud de asilo al Gobierno de Chile, fue el abogado de ambos atletas, Mijail Bonito, quien confirmó en la señal televisiva que “nosotros vamos a proceder este martes a hacer la solicitud de reconocimiento de la condición refugiados”. Tal condición es la que Bonito espera ratificar ante las autoridades competentes en el país, considerando que a su juicio, nuestra nación “representa libertad, es un país democrático, con amplia libertad para las personas, cosa que en Cuba no sucede”. La solicitud del asilo judocas cubanos en Chile no es la primera que se da estos últimos años entre atletas ese país y nuestra nación. En los pasados Juegos Panamericanos Santiago 2023, seis deportistas caribeños escaparon dela concentración cubana con finalidad radicarse país. Tal caso seleccionadas hockey Helen Carta Yakira Guillén Jennifer Martínez atleta Yao Illas también seleccionado hockey Yurisan Socarrás quienes relataron hace meses experiencia vivieron decidir abandonar régimen comunista nación cubana. Van tener pasar ocho años ver nuevamente nuestras familias podemos volver nuestro país. mi caso me quedé vi mejores oportunidades desarrollarme como deportista elite quiero representar Chile queremos ser deportistas chilenas, indicó Guillén. En misma línea Socarrás uno primeros atletas cubanos desertar delegación reconoció noviembre 2023uno motivos cual abandonamos delegación solo yo sino varios mis compañeros libertad expresión nuestro país seguimiento represivo controlan mucho como deportistas. Fuente: Publimetro Deportes
El robo de un ladrón chileno que afectó nada menos que a Kristi Noem, la secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, en un restaurant de Washington, vuelve a poner en el tapete y bajo cuestionamiento el ya polémico otorgamiento de la Visa Waiver a los ciudadanos de nuestro país que viajan a ese destino. Y es así como un vergonzoso episodio delictual, nuevamente protagonizado por un delincuente chileno, puede transformarse en un hecho de graves consecuencias diplomáticas. Según las estimaciones oficiales, alrededor de 350 mil chilenos son admitidos en los Estados Unidos cada año bajo el Programa Visa Waiver y el Sistema Electrónico de Autorización de Viajes (ESTA). Se trata de un beneficio plasmado en el Programa de Exención de Visas, que permite a ciudadanos de ciertos países –Chile, entre ellos- viajar a Estados Unidos por turismo o negocios, sin la necesidad de obtener una visa. Mario Bustamante Leiva, el ladrón santiaguino de 49 años, ya se encuentra detenido luego de ser arrestado como responsable del robo a la autoridad del gobierno de Donald Trump el sábado último. El bolso robado correspondía a una prestigiosa marca y en su interior se encontraban tres mil dólares en efectivo, el pasaporte de Noem, su licencia para conducir, una credencial para acceder al Departamento De Seguridad Nacional (DHS), llaves para su apartamento, cheques en blanco y hasta un estuche con maquillaje. En rigor fue casi comorobarle los huevos al águila, el ave nacional estadounidense. Ahora algunos analistas políticos especulan con que Trump aprovechará este incidente para poner bajo revisión la controvertida Visa Waiver. Chile podría despertar con un castigo inmerecido por culpa del ladrón con gusto por el lujo, expresa una nota del periódico The Times. En diciembre del 2024, el sheriff republicano del condado Oakland pidió suspender la Visa Waiver tras arrestar bandas chilenas dedicadas a robos residenciales. Ahora este golpe propinado por Bustamante a la cartera jefa seguridad podría ser definitivo para poner en jaque ese privilegio migratorio que representa también orgullo para la Cancillería chilena. Fuente: Publimetro
La Fuerza Aérea de Chile (FACH) concretó, el pasado jueves 17 de abril, el traslado de cinco toneladas de ayuda humanitaria a Bolivia, país que enfrenta desde marzo una catástrofe natural debido a las intensas precipitaciones que han provocado inundaciones, desbordes de ríos y deslizamientos de tierra. El Gobierno de Chile, a través de la Subsecretaría del Interior y el Servicio Nacional de Prevención y Respuestas ante Desastres (SENAPRED), dispuso el envío de la carga a solicitud del Viceministerio de Defensa Civil de Bolivia que efectuó el requerimiento de elementos de primera necesidad para 300 familias de las zonas más afectadas. El traslado se realizó en un avión C-130 Hércules del Grupo Aviación N° 10 FACH, al aeropuerto El Alto en La Paz. Autoridades locales encabezadas por el Ministro Defensa Bolivia Edmundo Novillo recibieron la ayuda consistente en elementos esenciales para la supervivencia y bienestar de los damnificados. La operación subrayó el compromiso internacional chileno con la asistencia humanitaria, especialmente ante la difícil situación del vecino país. La respuesta buscaba brindar alivio concreto a familias bolivianas afectadas por esta emergencia climática. Nos sentimos orgullosos de ser parte este traslado. Es en estos momentos cuando la polivalencia Fuerza Aérea Chile se hace más evidente, demostrando nuestras alas están al servicio no solo defensa sino también apoyo humanitario, afirmó Coronel Aviación Carlos Castro. Cumplimos esta misión con compromiso, sabiendo estamos llevando mucho más carga: llevamos mensaje apoyo esperanza pronta recuperación para los damnificados, finalizó. Fuente: Publimetro
En Whasington se llevó a cabo la reunión entre la subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales (Subrei), Claudia Sanhueza, y el representante comercial de Estados Unidos (USTR, por sus siglas en inglés), Jamieson Greer, luego que el gobierno de Donald Trump anunciara un 10% de aranceles para las exportaciones chilenas. Sanhueza, que estuvo acompañada por el embajador de Chile en Estados Unidos, Juan Gabriel Valdés, y los equipos técnicos de la Subrei y del Ministerio de Hacienda, sostuvo que se definió “ una hoja de ruta conjunta que contempla la realización de dos encuentros a concretarse en lo que resta del primer semestre de este año. El objetivo de estas reuniones es abordar materias como economía digital, seguridad económica y barreras no arancelarias, entre otras, de modo de facilitar el fortalecimiento de la relación económica-comercial bilateral en beneficio de ambos países, según lo establecido en nuestro Acuerdo de Libre Comercio vigente desde 2004”. Además, añadió que la reunión se ajustó a temas comerciales donde “se cumplió el objetivo. Tuvimos una buena primera reunión donde logramos establecer un diálogo directo y constructivo con el representante comercial estadounidense. Desde la Subsecretaria informaron además que el pasado martes 15 abril “la subsecretaria Sanhueza sostuvo una reunión con CEO International Copper Association Juan Ignacio Díaz destacando posición estratégica Chile industria minera global tras décadas experiencia país consolidado proveedor confiable responsable comunidad internacional”. También detallaron que “posteriormente reunió representantes Cámara Comercio Estados Unidos (U.S. Chamber of Commerce) liderados Anne McKinney vicepresidente Américas organización. En encuentro autoridad destacó histórica relación económico-comercial ambos países fortalecida Acuerdo Libre Comercio importancia continuar fortaleciendo dichos lazos. Finalmente conversó chilenos residentes Washington D.C., abordaron actual contexto económico-comercial internacional posibles implicancias Chile”. Durante año 2024 intercambio comercial Estados Unidos alcanzó $31 636 millones dólares registrando crecimiento promedio anual 6.3% últimos seis años convirtiéndose segundo socio comercial Chile. Fuente: Publimetro
Un golpe al bolsillo implican los incrementos aplicados en en los últimos meses. Alzas en las boletas de luz, también las tarifas de agua potable aumentarán en 2025, así como los aumentos de servicios de transporte como RED, Metro de Santiago y Tren Nos-Estación Central. Otra situación preocupante es el incremento de la morosidad en los gastos comunes que llega a un 200% en algunas comunas. El reporte de Chilevisión Noticias advirtió sobre las medidas que comienzan a tomar algunas administraciones de edificios para contrarrestar la deuda que crece cada día. Una de estas es la publicación de listas con nombres y datos de deudores colocadas en los ascensores y otras áreas de los edificios. Esta acción incluso abrió el debate entre quienes la consideraron radical. La idea es transparentar dentro del situaciones financiera de la comunidad este item que está ahí como un pasivo y que la comunidad pueda saber que ese dinero se adeuda, comentó el empleado de IV Servicios y Administraciones consultado por CHV. Entre los vecinos se abre el debate sobre la forma enfrentar la morosidad gastos comunes que definitiva reduce fondos mantenimiento espacios costear pago remuneraciones. Deberían hablar con el moroso y caso no pague ahí si tomar otras medidas, expresó una vecina. Otra residencia consideró es un arma doble filo, exponer morosos, mientras una vecina indispensable cumplir estos gastos cuando vive comunidad. La morosidad gastos comunes sigue aumento. Desde tiempos pandemia, muchas personas quedaron sin empleo ingresos pleno confinamiento, pago gastos fue sumando sus intereses respectivos. La abogada Claudia Poblete, Comunidad Feliz, prevé gastos comunes continúen incrementándose aún más en invierno consumo mayor calefacción electricidad. Fuente: Publimetro