Menos de un año después de la entrada en vigor de la Ley Karin (Ley N°21.643), un 77% de los municipios del país ha reportado haber recibido denuncias por acoso laboral, sexual o violencia en el trabajo, lo que ha llevado a la apertura de procesos institucionales formales de investigación en 7 de cada 10 municipalidades de Chile. Así lo revela el estudio “Caracterización de la implementación de la Ley Karin en las municipalidades de Chile”, realizado por la Asociación de Municipalidades de Chile ( AMUCH), que recopila datos de 271 comunas, representando el 78,6% de los municipios del país. “Esta cifra refleja no solo la operatividad de los canales de denuncia y protocolos internos, sino también un cambio institucional: hoy las municipalidades están desarrollando capacitaciones, decálogos de buen trato y programas de mejoramiento de gestión municipal para estar en línea con lo que exige la ley”, afirmó José Manuel Palacios, presidente de AMUCH. El informe también indica que el 87% de los municipios ya ha establecido un canal de denuncias, el 88,6% cuenta con un protocolo municipal de prevención y el 69% dispone de un manual formal para investigar y sancionar estas situaciones. Estos avances demuestran una mejora gradual en las capacidades institucionales para prevenir, abordar y sancionar comportamientos que afecten la dignidad de los trabajadores municipales. Sin embargo, el estudio señala desafíos pendientes, especialmente en comunas rurales y menos desarrolladas, donde persisten brechas en la implementación de herramientas clave y en la promoción de una cultura organizacional libre de violencia. “La prevención del acoso laboral y la violencia en el trabajo debe ser una política estatal a nivel local, sin excepciones ni áreas grises”, enfatizó Palacios. Fuente: Publimetro
El Consejo Nacional de Televisión (CNTV) ha recibido un total de 872 denuncias en tan solo tres días, luego de la polémica participación del periodista Tomás Cancino en una fiscalización vehicular transmitida en vivo desde Las Condes. El incidente tuvo lugar el viernes 30 de mayo durante el matinal Contigo en la Mañana, generando críticas por la actitud considerada burlesca del reportero hacia un conductor fiscalizado. PUBLICIDAD La tensión se desencadenó cuando Cancino pronunció su frase habitual:Hizo todo lo posible, pero no se pudo, en un tono que muchos espectadores interpretaron como una burla hacia el infractor. El conductor, visiblemente molesto, interrumpió la transmisión para confrontar al periodista. Oye, voy a darte un consejo, de pana, en serio, tienes que tratar de no burlarte de la gente, que al final hay gente que no tiene los recursos para hacerlo, expresó directamente al reportero el conductor, en un tenso momento captado por las cámaras. La situación escaló rápidamente cuando, tras intentar responder, Cancino recibió un golpe en el micrófono por parte del conductor. Esto resultó en la inmediata detención del hombre por Carabineros presentes en el operativo. En ese momento, JC Rodríguez le solicitó a Tomás Cancino que no continuara la discusión con el individuo detenido por Carabineros debido a lo ocurrido. Mientras tanto, Andrea Arístegui comentaba: Él malinterpretó, no nos estábamos burlando, y él mal interpretó, pero no es para reaccionar así. Por su parte, Eduardo de la Iglesia añadió: Agredir físicamente no tiene ninguna justificación, no puede hacerlo. A pesar de que Cancino y su equipo explicaron más tarde que la frase era parte de una broma interna común en el programa, el público no lo percibió de la misma manera. En redes sociales circularon numerosos videos cuestionando el tono del matinal y el contenido de sus fiscalizaciones en vivo. Como consecuencia de esta controversia, el periodista no estuvo presente en pantalla el lunes siguiente y hasta ahora no ha realizado declaraciones públicas sobre el incidente. Fuente: Publimetro
Las diputadas María Luisa Cordero, Sofía Cid y Carla Morales, están impulsando un proyecto de ley que endurece las penas para quienes formulen denuncias falsas en casos de delitos sexuales. La iniciativa surge en un contexto donde las acusaciones de este tipo han aumentado un 5%, según datos de la Fiscalía, aunque muchas terminan en sobreseimientos o absoluciones. En este marco, la diputada Cordero destacó la importancia de legislar para evitar abusos en el sistema penal. “Las denuncias falsas no solo destruyen la vida de personas inocentes, sino que también sobrecargan un sistema judicial ya colapsado, desviando recursos y tiempo que deberían estar destinados a las víctimas reales de estos delitos. Es hora de que el ordenamiento jurídico chileno contemple sanciones acordes con la gravedad del daño que generan estas acusaciones”, señaló. Por su parte, la legisladora Carla Morales enfatizó el impacto social de estas denuncias en la vida de los afectados. “El daño reputacional que sufre alguien acusado injustamente de un delito sexual es irreparable. Aunque la justicia dicte una absolución, el estigma persiste. Este proyecto busca proteger la integridad del sistema penal y devolver la confianza a las víctimas legítimas de estos delitos”, explicó. A su vez, la parlamentaria Sofía Cid subrayó las repercusiones negativas que las acusaciones infundadas generan en el acceso a la justicia. “Cuando se realizan denuncias falsas, se mina la confianza en las instituciones y se deslegitima el sufrimiento de quienes realmente han sido víctimas. Este proyecto busca ser un freno a esas prácticas maliciosas y un apoyo para quienes acuden al sistema judicial en busca de reparación y protección”, indicó. El proyecto propone incorporar al Código Penal el delito de denuncia falsa en materia sexual, con penas que podrían oscilar entre el presidio menor en grado medio y máximo, alcanzando presidio mayor en los casos más graves. “Este cambio es esencial para garantizar que el sistema penal cumpla su propósito: proteger a los inocentes y castigar a los verdaderos culpables. No podemos permitir que una herramienta diseñada para defender se utilice como arma para destruir ”, concluyó la diputada Morales. Fuente: Publimetro
Tras la grave denuncia realizada por la primera denunciante de Jorge Valdivia, donde aseguró que en total son cinco víctimas de abuso sexual y una de ellas de solo 16 años, la Fiscalía hizo frente al emplazamiento. En los descargos por redes sociales, la mujer cuestionó el trabajo del fiscal, criticando que ocultan información. “Somos cinco víctimas, para dar cuenta de las niñas y mujeres que estamos a la espera de la justicia que se promete. ¿Y por qué no se está adjuntando el tercer caso que está bajo reserva? ¿Por qué llevan escondiendo tanto tiempo que hay dos niñas que sufrieron la misma situación? Una de ellas de tan solo 16 años y la otra de 19, con exactamente los mismos hechos. A raíz de esto, según indicó 24 Horas de TVN, Fiscalía Oriente desmintió la información, asegurando que solo tienen registradas dos denuncias y que no han recibido nuevas acusaciones por delitos sexuales contra el exfutbolista. Además, señalaron que continúan investigando las dos denuncias presentadas en octubre pasado, donde supuestamente Valdivia habría drogado a las mujeres y abusado de ellas, con solo días de diferencia mientras celebraba su cumpleaños. Llevo meses esperando diligencias que no se hicieron, exámenes que se me prometieron y que no se cumplieron dentro del plazo necesario para lograr encontrar drogas de sumisión. (Sr. Fiscal, no olvide cumplir su palabra. Puedo refrescarle la memoria con una grabación suya prometiéndome exámenes y diligencias, para así compensar el error de arruinarme la vida debido a la filtración de mi denuncia con todos mis datos e información personal). Solo pudimos vernos las caras una vez durante todo este tiempo, ocasión en la que le expliqué detalladamente todos los errores que hubo en el levantamiento de cámaras, mi inquietud por la filtración de mi denuncia y el pronto aviso y acceso que tuvo J.V. a esta; ya que, aun estando en el Servicio Médico Legal siendo examinada, él me llamaba para saber por qué lo estaba denunciando (imagen adjunta a la carpeta investigativa). Que usted omita esta información solo ayuda a una parte,y es al acusado. . ¿De qué parte está usted,Sr.Fiscal?¿De lamisma parteenlaqueestabamilúltimoabogado ,quepreferíanohacerme paraproteger asuscontactos ?¿A quién está cuidandoustedesta vez,Sr.Fiscal? Fuente: Publimetro
Menos de un año después de la entrada en vigor de la Ley Karin (Ley N°21.643), un 77% de los municipios del país ha reportado haber recibido denuncias por acoso laboral, sexual o violencia en el trabajo, lo que ha llevado a la apertura de procesos institucionales formales de investigación en 7 de cada 10 municipalidades de Chile. Así lo revela el estudio “Caracterización de la implementación de la Ley Karin en las municipalidades de Chile”, realizado por la Asociación de Municipalidades de Chile ( AMUCH), que recopila datos de 271 comunas, representando el 78,6% de los municipios del país. “Esta cifra refleja no solo la operatividad de los canales de denuncia y protocolos internos, sino también un cambio institucional: hoy las municipalidades están desarrollando capacitaciones, decálogos de buen trato y programas de mejoramiento de gestión municipal para estar en línea con lo que exige la ley”, afirmó José Manuel Palacios, presidente de AMUCH. El informe también indica que el 87% de los municipios ya ha establecido un canal de denuncias, el 88,6% cuenta con un protocolo municipal de prevención y el 69% dispone de un manual formal para investigar y sancionar estas situaciones. Estos avances demuestran una mejora gradual en las capacidades institucionales para prevenir, abordar y sancionar comportamientos que afecten la dignidad de los trabajadores municipales. Sin embargo, el estudio señala desafíos pendientes, especialmente en comunas rurales y menos desarrolladas, donde persisten brechas en la implementación de herramientas clave y en la promoción de una cultura organizacional libre de violencia. “La prevención del acoso laboral y la violencia en el trabajo debe ser una política estatal a nivel local, sin excepciones ni áreas grises”, enfatizó Palacios. Fuente: Publimetro
El Consejo Nacional de Televisión (CNTV) ha recibido un total de 872 denuncias en tan solo tres días, luego de la polémica participación del periodista Tomás Cancino en una fiscalización vehicular transmitida en vivo desde Las Condes. El incidente tuvo lugar el viernes 30 de mayo durante el matinal Contigo en la Mañana, generando críticas por la actitud considerada burlesca del reportero hacia un conductor fiscalizado. PUBLICIDAD La tensión se desencadenó cuando Cancino pronunció su frase habitual:Hizo todo lo posible, pero no se pudo, en un tono que muchos espectadores interpretaron como una burla hacia el infractor. El conductor, visiblemente molesto, interrumpió la transmisión para confrontar al periodista. Oye, voy a darte un consejo, de pana, en serio, tienes que tratar de no burlarte de la gente, que al final hay gente que no tiene los recursos para hacerlo, expresó directamente al reportero el conductor, en un tenso momento captado por las cámaras. La situación escaló rápidamente cuando, tras intentar responder, Cancino recibió un golpe en el micrófono por parte del conductor. Esto resultó en la inmediata detención del hombre por Carabineros presentes en el operativo. En ese momento, JC Rodríguez le solicitó a Tomás Cancino que no continuara la discusión con el individuo detenido por Carabineros debido a lo ocurrido. Mientras tanto, Andrea Arístegui comentaba: Él malinterpretó, no nos estábamos burlando, y él mal interpretó, pero no es para reaccionar así. Por su parte, Eduardo de la Iglesia añadió: Agredir físicamente no tiene ninguna justificación, no puede hacerlo. A pesar de que Cancino y su equipo explicaron más tarde que la frase era parte de una broma interna común en el programa, el público no lo percibió de la misma manera. En redes sociales circularon numerosos videos cuestionando el tono del matinal y el contenido de sus fiscalizaciones en vivo. Como consecuencia de esta controversia, el periodista no estuvo presente en pantalla el lunes siguiente y hasta ahora no ha realizado declaraciones públicas sobre el incidente. Fuente: Publimetro
Las diputadas María Luisa Cordero, Sofía Cid y Carla Morales, están impulsando un proyecto de ley que endurece las penas para quienes formulen denuncias falsas en casos de delitos sexuales. La iniciativa surge en un contexto donde las acusaciones de este tipo han aumentado un 5%, según datos de la Fiscalía, aunque muchas terminan en sobreseimientos o absoluciones. En este marco, la diputada Cordero destacó la importancia de legislar para evitar abusos en el sistema penal. “Las denuncias falsas no solo destruyen la vida de personas inocentes, sino que también sobrecargan un sistema judicial ya colapsado, desviando recursos y tiempo que deberían estar destinados a las víctimas reales de estos delitos. Es hora de que el ordenamiento jurídico chileno contemple sanciones acordes con la gravedad del daño que generan estas acusaciones”, señaló. Por su parte, la legisladora Carla Morales enfatizó el impacto social de estas denuncias en la vida de los afectados. “El daño reputacional que sufre alguien acusado injustamente de un delito sexual es irreparable. Aunque la justicia dicte una absolución, el estigma persiste. Este proyecto busca proteger la integridad del sistema penal y devolver la confianza a las víctimas legítimas de estos delitos”, explicó. A su vez, la parlamentaria Sofía Cid subrayó las repercusiones negativas que las acusaciones infundadas generan en el acceso a la justicia. “Cuando se realizan denuncias falsas, se mina la confianza en las instituciones y se deslegitima el sufrimiento de quienes realmente han sido víctimas. Este proyecto busca ser un freno a esas prácticas maliciosas y un apoyo para quienes acuden al sistema judicial en busca de reparación y protección”, indicó. El proyecto propone incorporar al Código Penal el delito de denuncia falsa en materia sexual, con penas que podrían oscilar entre el presidio menor en grado medio y máximo, alcanzando presidio mayor en los casos más graves. “Este cambio es esencial para garantizar que el sistema penal cumpla su propósito: proteger a los inocentes y castigar a los verdaderos culpables. No podemos permitir que una herramienta diseñada para defender se utilice como arma para destruir ”, concluyó la diputada Morales. Fuente: Publimetro
Tras la grave denuncia realizada por la primera denunciante de Jorge Valdivia, donde aseguró que en total son cinco víctimas de abuso sexual y una de ellas de solo 16 años, la Fiscalía hizo frente al emplazamiento. En los descargos por redes sociales, la mujer cuestionó el trabajo del fiscal, criticando que ocultan información. “Somos cinco víctimas, para dar cuenta de las niñas y mujeres que estamos a la espera de la justicia que se promete. ¿Y por qué no se está adjuntando el tercer caso que está bajo reserva? ¿Por qué llevan escondiendo tanto tiempo que hay dos niñas que sufrieron la misma situación? Una de ellas de tan solo 16 años y la otra de 19, con exactamente los mismos hechos. A raíz de esto, según indicó 24 Horas de TVN, Fiscalía Oriente desmintió la información, asegurando que solo tienen registradas dos denuncias y que no han recibido nuevas acusaciones por delitos sexuales contra el exfutbolista. Además, señalaron que continúan investigando las dos denuncias presentadas en octubre pasado, donde supuestamente Valdivia habría drogado a las mujeres y abusado de ellas, con solo días de diferencia mientras celebraba su cumpleaños. Llevo meses esperando diligencias que no se hicieron, exámenes que se me prometieron y que no se cumplieron dentro del plazo necesario para lograr encontrar drogas de sumisión. (Sr. Fiscal, no olvide cumplir su palabra. Puedo refrescarle la memoria con una grabación suya prometiéndome exámenes y diligencias, para así compensar el error de arruinarme la vida debido a la filtración de mi denuncia con todos mis datos e información personal). Solo pudimos vernos las caras una vez durante todo este tiempo, ocasión en la que le expliqué detalladamente todos los errores que hubo en el levantamiento de cámaras, mi inquietud por la filtración de mi denuncia y el pronto aviso y acceso que tuvo J.V. a esta; ya que, aun estando en el Servicio Médico Legal siendo examinada, él me llamaba para saber por qué lo estaba denunciando (imagen adjunta a la carpeta investigativa). Que usted omita esta información solo ayuda a una parte,y es al acusado. . ¿De qué parte está usted,Sr.Fiscal?¿De lamisma parteenlaqueestabamilúltimoabogado ,quepreferíanohacerme paraproteger asuscontactos ?¿A quién está cuidandoustedesta vez,Sr.Fiscal? Fuente: Publimetro