La diputada Sofía Cid, se pronunció respecto a la decisión del Gobierno de suspender indefinidamente el proyecto de reforma al régimen general del impuesto a la renta. Esta iniciativa, que pretendía reducir la tasa corporativa del 27% al 24% y aplicar una compensación fiscal mediante un aumento de impuestos a las rentas personales más altas, ha suscitado un amplio debate en el ámbito político y económico. La legisladora Cid, quien forma parte de la Comisión de Economía, destacó que “lo dijimos desde el principio: este no era el momento para subir impuestos”. En su análisis, Cid enfatizó la necesidad urgente de generar condiciones que fomenten la inversión, la creación de empleo y la estabilidad económica en el país. “Chile necesita inversión, empleo y estabilidad, no más carga tributaria para quienes empujan la economía”, subrayó. La parlamentaria criticó enérgicamente la estrategia del Gobierno, señalando que su intento por gravar a la clase media y al sector productivo ha resultado en un evidente fracaso. “El Gobierno reconoce que no tiene apoyo político para continuar adelante con esta reforma. En Atacama sabemos que el desarrollo viene de la mano del trabajo, no de más impuestos”, señaló la legisladora. En la primera sesión del Consejo de Alto Nivel para la Respuesta Estratégica de Política Económica y Financiera Internacional (CPEFI), liderado por el Presidente Gabriel Boric, se comunicó la decisión de congelar la iniciativa original, mientras que se mantendrá el impulso hacia la modificación del sistema impositivo de las pequeñas y medianas empresas (pymes). “Es fundamental que cualquier medida que se emplee contemple realmente el bienestar de las pymes y, en consecuencia, promueva un entorno propicio para su crecimiento”, agregó la congresista. Sofía Cid concluyó su intervención reafirmando su compromiso con la defensa de una economía libre, que cuente con reglas claras y ofrezca oportunidades reales a todos los chilenos. “Seguiré defendiendo una economía libre, con reglas claras y oportunidades reales para nuestra gente”. Fuente: Publimetro
El presidente Gabriel Boric ya se encuentra en Brasil para la visita de Estado y cuya agenda contempla una visita al Palacio de Planalto, sede del poder Ejecutivo de Brasil, donde será recibido por el presidente, Luiz Inácio Lula da Silva, además de una visita al Senado Federal, a la Cámara de los Diputados y al Supremo Tribunal Federal de ese país. La reunión bilateral que tendrá este martes 22 de abril con Lula da Silva “se enmarcan en la primera conmemoración del Día de la Amistad entre Chile y Brasil, que celebra que ambos países establecieron relaciones diplomáticas el 22 de abril de 1836″, indicaron desde la Presidencia. Asimismo, detallaron que la “Visita de Estado buscará la consolidación de la relación bilateral entre ambos países, profundizando los vínculos de carácter comercial y de inversión entre Chile y Brasil. A través de su potencial de integración logística y comercial, el viaje tiene como parte sus objetivos generar mayores instancias colaboración e intercambio económico con medidas clave como la concreción del Corredor Bioceánico Vial”. El presidente Gabriel Boric se encuentra acompañado además del ministro Alberto van Klaveren; su par Mario Marcel, Adriana Delpiano, Nicolás Grau, Esteban Valenzuela, Aisén Etcheverry; además subsecretarias Claudia Sanhueza y Verónica Pardo. También integran delegación representantes diversos gremios empresas chilenas como Sofofa Fedefruta SalmonChile Chilealimentos Corma Asimet Pisco Chile representantes empresa portuaria Iquique Antofagasta. Según gobierno,Brasil tercer mayor socio comercial Chile. En 2024 intercambio comercial alcanzó $12 560 millones dólares crecimiento promedio anual 2.7% año 2014. Exportaciones alcanzaron año 2024 $5066 millones dólares registrando crecimiento promedio anual 2.4% últimos diez años mientras mismo período importaciones llegaron $7494 millones dólares año 2024 registrando crecimiento promedio anual 2.8%. total empresas exportando Brasil ,371 lideradas mujeres ,que en generaron forma colectiva envíos $1 .331 millones dólares destacando oferta productos salmónidos molibdeno vinos embotellados aceite oliva servicios alambres cobre cartulinas avellanas iodo manzanas frescas. FInalmente indicaron importancia Brasil relaciones comerciales Chile plasma primer destino exportaciones vitivinícolas tercero exportaciones agropecuarias manufacturas pesca acuicultura tercero PyMEs quinto destino exportaciones mineras.PUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDAD Fuente: Publimetro
Destacando el compromiso “con la justicia social” del Papa Francisco, el Presidente Gabriel Boric decretó duelo oficial de tres días por la muerte del pontífice , durante la jornada de este lunes 21 de abril. “Chile es un país laico con un gran porcentaje de nuestra población que profesa la religión católica y, por lo tanto, hemos decidido decretar duelo por tres días, siguiendo la tradición de Chile, tal como lo hiciera el presidente Lagos en su momento cuando falleció el Papa Juan Pablo II”, señaló el Mandatario desde La Moneda. En ese sentido, el Presidente Boric además destacó que “el cura Bergoglio y Papa Francisco fue un hombre comprometido con la justicia social (...) Estuvo con los pobres del mundo y tuvo permanentemente en su vista a América, a América latina, del sur y eso es algo que se valora”. Además, se confirmó que a nombre del Estado, enviará una delegación oficial al Vaticano para la ceremonia fúnebre del Papa Francisco, la que se realizará en los próximos días. Ante su partida, he decidido decretar tres días de duelo nacional y enviar una delegación oficial al Vaticano para sus exequias. Nuestros respetos a la memoria de Jorge Mario Bergoglio, el Papa Francisco, y su trayectoria”, escribió el Presidente en sus redes sociales. En tanto, más temprano, el Presidente Boric usó sus cuentas en redes sociales para dedicar unas palabras por el fallecimiento del pontífice. Ha fallecido el Papa Francisco quien hizo un genuino esfuerzo por acercar la iglesia al pueblo en un mundo donde lo espiritual pareciera haber pasado a un segundo plano, comenzó indicando en ese mensaje. Pero la justicia social es trascendencia y así lo vivió y enseñó Bergoglio. Gracias por ello. Un abrazo a todos quienes profesan la fe católica y especialmente al pueblo argentino, cerró indicando el Mandatario. Fuente: Publimetro
La central Rucalhue en Alto BioBio, en el límite de las comunas de Santa Bárbara y Quilaco, fue objetivo de un atentado incendiario la madrugada de este domingo 20 de abril. Las autoridades en plenas investigaciones, dieron algunos detalles del suceso violento, ejecutado por unos ocho hombres quienes maniataron a los cuatro guardias en el sitio. Del sucesos no se reportaron lesionados graves pero se contabilizaron al menos 47 camiones destruidos entre otras maquinarias, mientras se realiza evaluación de las pérdidas. El presidente Gabriel Boric expresó en las redes sociales la condena a este atentado violento, reiterando la lucha “para erradicar toda forma de violencia”. “El atentado en la central Rucalhue en Alto BioBio merece toda nuestra condena. Tal como lo hemos hecho en otros casos perseguiremos y encontraremos a los responsables que deberán responder ante la justicia”. El ministro de Seguridad Pública, Luis Cordero, también se pronunció sobre el hecho violento, y aseguró que “el ejecutivo ha tomado la decisión de iniciar la recopilación de antecedentes porque se va a querellar por Ley Antiterrorista”. “Dada la forma y modo en que se ejecutó el tipo de incendio, el lugar donde ocurrió, las leyendas que se establecieron en el lugar reivindican una asociación terrorista respecto al cual el gobierno considera que este es el momento para ejercer la acción de la Ley Antiterrorista”. El atentado en la Central Hidroeléctrica Rucalhue fue condenado por voceros en la política nacional. La precandidata presidencial Evelyn Matthei lo consideró “un golpe directo al Estado de Derecho que demuestra, una vez más, que el terrorismo no ha desaparecido”. El diputado Eric Aedo (DC), representante de la Región del Biobío, criticó el fallo en los equipos de seguridad ante “estos hechos claramente anticipables”. El parlamentario republicano Cristian Araya apuntó contra el gobierno. “En el Chile de Boric, ser terrorista es negocio: a pesar de lo que diga el gobierno, la impunidad está garantizada… y hasta con opción de indulto presidencial y pensión. El Estado de Derecho está en el suelo. Fuente: Publimetro
Asegurando que el golpe de Estado en Chile no es justificable, el Presidente Gabriel Boric salió al paso de los dichos de la candidata presidencial de la UDI, Evelyn Matthei, quien aseguró durante la jornada de este miércoles 16 de abril que no había otra alternativa que la interrupción de la democracia en 1973, hablando además de muertes inevitables. Fue en entrevista con radio Agricultura donde Matthei indicó que de lo contrario nos íbamos derechito a Cuba, añadiendo que “probablemente era bien inevitable que hubiese muertos al principio, en 1973 y 1974”. “Mi posición es que no había otra. Que nos íbamos derechito a Cuba. Yo lo que quiero señalar es que probablemente al principio, en 1973 y 1974, era bien inevitable que hubiesen muertos, pero ya en el 78, el 82, cuando siguen ocurriendo, ahí ya no, porque había control del territorio”, aseguró Matthei en la entrevista radial. En ese sentido, una de las personas que respondieron fue el Presidente Boric, quien usó sus cuentas en redes sociales para rechazar tajantemente lo indicado por Matthei, recordando además lo cruel que fue la dictadura encabezada por Augusto Pinochet. El golpe de Estado en Chile no es justificable. La Dictadura fue criminal e ilegítima desde el 11 de Septiembre de 1973 hasta el 11/03/1990, comenzó escribiendo el Presidente Boric. A lo anterior añadió: Nada justifica los asesinatos, los desaparecidos, las torturas, el exilio. Ni el '73', '74', '83', '85' o el año que sea. Democracia siempre, cerró. El Presidente además compartió algunos posteos de otras personas en redes sociales quienes recordaron a algunas víctimas de la dictadura cívico-militar en Chile como jóvenes y niños fallecidos muchos aún sin conocer su paradero. Fuente: Publimetro
La diputada Sofía Cid, se pronunció respecto a la decisión del Gobierno de suspender indefinidamente el proyecto de reforma al régimen general del impuesto a la renta. Esta iniciativa, que pretendía reducir la tasa corporativa del 27% al 24% y aplicar una compensación fiscal mediante un aumento de impuestos a las rentas personales más altas, ha suscitado un amplio debate en el ámbito político y económico. La legisladora Cid, quien forma parte de la Comisión de Economía, destacó que “lo dijimos desde el principio: este no era el momento para subir impuestos”. En su análisis, Cid enfatizó la necesidad urgente de generar condiciones que fomenten la inversión, la creación de empleo y la estabilidad económica en el país. “Chile necesita inversión, empleo y estabilidad, no más carga tributaria para quienes empujan la economía”, subrayó. La parlamentaria criticó enérgicamente la estrategia del Gobierno, señalando que su intento por gravar a la clase media y al sector productivo ha resultado en un evidente fracaso. “El Gobierno reconoce que no tiene apoyo político para continuar adelante con esta reforma. En Atacama sabemos que el desarrollo viene de la mano del trabajo, no de más impuestos”, señaló la legisladora. En la primera sesión del Consejo de Alto Nivel para la Respuesta Estratégica de Política Económica y Financiera Internacional (CPEFI), liderado por el Presidente Gabriel Boric, se comunicó la decisión de congelar la iniciativa original, mientras que se mantendrá el impulso hacia la modificación del sistema impositivo de las pequeñas y medianas empresas (pymes). “Es fundamental que cualquier medida que se emplee contemple realmente el bienestar de las pymes y, en consecuencia, promueva un entorno propicio para su crecimiento”, agregó la congresista. Sofía Cid concluyó su intervención reafirmando su compromiso con la defensa de una economía libre, que cuente con reglas claras y ofrezca oportunidades reales a todos los chilenos. “Seguiré defendiendo una economía libre, con reglas claras y oportunidades reales para nuestra gente”. Fuente: Publimetro
El presidente Gabriel Boric ya se encuentra en Brasil para la visita de Estado y cuya agenda contempla una visita al Palacio de Planalto, sede del poder Ejecutivo de Brasil, donde será recibido por el presidente, Luiz Inácio Lula da Silva, además de una visita al Senado Federal, a la Cámara de los Diputados y al Supremo Tribunal Federal de ese país. La reunión bilateral que tendrá este martes 22 de abril con Lula da Silva “se enmarcan en la primera conmemoración del Día de la Amistad entre Chile y Brasil, que celebra que ambos países establecieron relaciones diplomáticas el 22 de abril de 1836″, indicaron desde la Presidencia. Asimismo, detallaron que la “Visita de Estado buscará la consolidación de la relación bilateral entre ambos países, profundizando los vínculos de carácter comercial y de inversión entre Chile y Brasil. A través de su potencial de integración logística y comercial, el viaje tiene como parte sus objetivos generar mayores instancias colaboración e intercambio económico con medidas clave como la concreción del Corredor Bioceánico Vial”. El presidente Gabriel Boric se encuentra acompañado además del ministro Alberto van Klaveren; su par Mario Marcel, Adriana Delpiano, Nicolás Grau, Esteban Valenzuela, Aisén Etcheverry; además subsecretarias Claudia Sanhueza y Verónica Pardo. También integran delegación representantes diversos gremios empresas chilenas como Sofofa Fedefruta SalmonChile Chilealimentos Corma Asimet Pisco Chile representantes empresa portuaria Iquique Antofagasta. Según gobierno,Brasil tercer mayor socio comercial Chile. En 2024 intercambio comercial alcanzó $12 560 millones dólares crecimiento promedio anual 2.7% año 2014. Exportaciones alcanzaron año 2024 $5066 millones dólares registrando crecimiento promedio anual 2.4% últimos diez años mientras mismo período importaciones llegaron $7494 millones dólares año 2024 registrando crecimiento promedio anual 2.8%. total empresas exportando Brasil ,371 lideradas mujeres ,que en generaron forma colectiva envíos $1 .331 millones dólares destacando oferta productos salmónidos molibdeno vinos embotellados aceite oliva servicios alambres cobre cartulinas avellanas iodo manzanas frescas. FInalmente indicaron importancia Brasil relaciones comerciales Chile plasma primer destino exportaciones vitivinícolas tercero exportaciones agropecuarias manufacturas pesca acuicultura tercero PyMEs quinto destino exportaciones mineras.PUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDAD Fuente: Publimetro
Destacando el compromiso “con la justicia social” del Papa Francisco, el Presidente Gabriel Boric decretó duelo oficial de tres días por la muerte del pontífice , durante la jornada de este lunes 21 de abril. “Chile es un país laico con un gran porcentaje de nuestra población que profesa la religión católica y, por lo tanto, hemos decidido decretar duelo por tres días, siguiendo la tradición de Chile, tal como lo hiciera el presidente Lagos en su momento cuando falleció el Papa Juan Pablo II”, señaló el Mandatario desde La Moneda. En ese sentido, el Presidente Boric además destacó que “el cura Bergoglio y Papa Francisco fue un hombre comprometido con la justicia social (...) Estuvo con los pobres del mundo y tuvo permanentemente en su vista a América, a América latina, del sur y eso es algo que se valora”. Además, se confirmó que a nombre del Estado, enviará una delegación oficial al Vaticano para la ceremonia fúnebre del Papa Francisco, la que se realizará en los próximos días. Ante su partida, he decidido decretar tres días de duelo nacional y enviar una delegación oficial al Vaticano para sus exequias. Nuestros respetos a la memoria de Jorge Mario Bergoglio, el Papa Francisco, y su trayectoria”, escribió el Presidente en sus redes sociales. En tanto, más temprano, el Presidente Boric usó sus cuentas en redes sociales para dedicar unas palabras por el fallecimiento del pontífice. Ha fallecido el Papa Francisco quien hizo un genuino esfuerzo por acercar la iglesia al pueblo en un mundo donde lo espiritual pareciera haber pasado a un segundo plano, comenzó indicando en ese mensaje. Pero la justicia social es trascendencia y así lo vivió y enseñó Bergoglio. Gracias por ello. Un abrazo a todos quienes profesan la fe católica y especialmente al pueblo argentino, cerró indicando el Mandatario. Fuente: Publimetro
La central Rucalhue en Alto BioBio, en el límite de las comunas de Santa Bárbara y Quilaco, fue objetivo de un atentado incendiario la madrugada de este domingo 20 de abril. Las autoridades en plenas investigaciones, dieron algunos detalles del suceso violento, ejecutado por unos ocho hombres quienes maniataron a los cuatro guardias en el sitio. Del sucesos no se reportaron lesionados graves pero se contabilizaron al menos 47 camiones destruidos entre otras maquinarias, mientras se realiza evaluación de las pérdidas. El presidente Gabriel Boric expresó en las redes sociales la condena a este atentado violento, reiterando la lucha “para erradicar toda forma de violencia”. “El atentado en la central Rucalhue en Alto BioBio merece toda nuestra condena. Tal como lo hemos hecho en otros casos perseguiremos y encontraremos a los responsables que deberán responder ante la justicia”. El ministro de Seguridad Pública, Luis Cordero, también se pronunció sobre el hecho violento, y aseguró que “el ejecutivo ha tomado la decisión de iniciar la recopilación de antecedentes porque se va a querellar por Ley Antiterrorista”. “Dada la forma y modo en que se ejecutó el tipo de incendio, el lugar donde ocurrió, las leyendas que se establecieron en el lugar reivindican una asociación terrorista respecto al cual el gobierno considera que este es el momento para ejercer la acción de la Ley Antiterrorista”. El atentado en la Central Hidroeléctrica Rucalhue fue condenado por voceros en la política nacional. La precandidata presidencial Evelyn Matthei lo consideró “un golpe directo al Estado de Derecho que demuestra, una vez más, que el terrorismo no ha desaparecido”. El diputado Eric Aedo (DC), representante de la Región del Biobío, criticó el fallo en los equipos de seguridad ante “estos hechos claramente anticipables”. El parlamentario republicano Cristian Araya apuntó contra el gobierno. “En el Chile de Boric, ser terrorista es negocio: a pesar de lo que diga el gobierno, la impunidad está garantizada… y hasta con opción de indulto presidencial y pensión. El Estado de Derecho está en el suelo. Fuente: Publimetro
Asegurando que el golpe de Estado en Chile no es justificable, el Presidente Gabriel Boric salió al paso de los dichos de la candidata presidencial de la UDI, Evelyn Matthei, quien aseguró durante la jornada de este miércoles 16 de abril que no había otra alternativa que la interrupción de la democracia en 1973, hablando además de muertes inevitables. Fue en entrevista con radio Agricultura donde Matthei indicó que de lo contrario nos íbamos derechito a Cuba, añadiendo que “probablemente era bien inevitable que hubiese muertos al principio, en 1973 y 1974”. “Mi posición es que no había otra. Que nos íbamos derechito a Cuba. Yo lo que quiero señalar es que probablemente al principio, en 1973 y 1974, era bien inevitable que hubiesen muertos, pero ya en el 78, el 82, cuando siguen ocurriendo, ahí ya no, porque había control del territorio”, aseguró Matthei en la entrevista radial. En ese sentido, una de las personas que respondieron fue el Presidente Boric, quien usó sus cuentas en redes sociales para rechazar tajantemente lo indicado por Matthei, recordando además lo cruel que fue la dictadura encabezada por Augusto Pinochet. El golpe de Estado en Chile no es justificable. La Dictadura fue criminal e ilegítima desde el 11 de Septiembre de 1973 hasta el 11/03/1990, comenzó escribiendo el Presidente Boric. A lo anterior añadió: Nada justifica los asesinatos, los desaparecidos, las torturas, el exilio. Ni el '73', '74', '83', '85' o el año que sea. Democracia siempre, cerró. El Presidente además compartió algunos posteos de otras personas en redes sociales quienes recordaron a algunas víctimas de la dictadura cívico-militar en Chile como jóvenes y niños fallecidos muchos aún sin conocer su paradero. Fuente: Publimetro