Como si hubiesen conocido lo que ocurriría el pasado lunes 21 de abril, a fines del año pasado se estrenó el filme “Cónclave”, película que retrata este homónimo proceso para elegir al sucesor del Papa. Recién estrenada en algunas plataformas de streaming, este thriller, ganador del premio Oscar a Mejor Guion Adaptado, muestra las tensiones detrás del proceso que se lleva a cabo para la elección del Sumo Pontífice, con las divisiones entre los cardenales para obtener poder y los ocultos secretos del Vaticano. Ahora, dentro de un plazo máximo de 15 días, tras la muerte del Papa Francisco I, se deberá realizar el cónclave real para elegir al futuro líder de la Iglesia Católica en el orbe. Sin embargo. ¿Existen similitudes entre este evento y el que se pudo conocer en la pantalla grande? Para Luis Bahamondes González, director del Centro de Estudios Judaicos y académico de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, la respuesta es un “ a grandes rasgos sí ”. “La fórmula de reunión de los cardenales, el encierro, las disputas de poder, la pugna entre conservadores y liberales, el romper el sello una vez fallecido el Papa y la aceptación del nombre que marcará su pontificado, son parte de las similitudes”, explica Bahamondes. El académico asegura que “quizás el elemento más reconocible del proceso de elección papal sea la emblemática fumarola que emana desde la Capilla Sixtina. Sin embargo, el cónclave está cargado de simbolismo desde el momento mismo del fallecimiento del Papa hasta la proclamación de su sucesor”. Tras la muerte del Pontífice se declara sede vacante, lo que marca inicio período transición. A continuación convoca todos cardenales derecho voto reunirse Roma. La elección lleva cabo manera estrictamente secreta Capilla Sixtina, y obtenga menos dos tercios votos emitidos proclamado nuevo Papa iniciando así nuevo pontificado Iglesia Católica, explica. Total 252 cardenales Iglesia Católica, 139 serán quienes emitirán voto tienen menos edad límite proceso 80 años. Estos ya fueron convocados reunirse Santa Sede,y una vez están todos dicho lugar ingresarán Capilla Sixtina cantando “Veni Creator”, luego Camarlengo -estadounidense Kevin Farrell-cierre puertas diciendo “extra omnes” (“todos fuera”) comience votación,tal como muestra cinta dirigida Edward Berger.Respecto posible sucesor,Bahamondes afirmala prensa internacional especulado diversos candidatos papado destaca arzobispo Bolonia Matteo Maria Zuppi,cuya cercanía Papa Francisco posiciona posible continuador legado pastoral reformista.Así menciona frecuencia cardenal Luis Antonio Tagle Filipinas comparte orientación transformadora Francisco cuya elección podría representar señal significativa hacia Asia considerada aún territorio prioritario evangelización.En esta misma línea también surgido nombres provenientes hemisferio sur particular África Asia.Entre cuentan cardinal Malcolm Ranjith Sri Lanka Peter Turkson Ghana Fridolin Ambongo República Democrática Congo.No obstante último identificado mayor frecuencia representante ala conservadora dentro Colegio Cardenalicio, concluye Bahamondes.PUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDAD Fuente: Publimetro
El historiador y coordinador de extensión cultural de la Universidad de los Andes, Raúl La Torre, señaló que “es común que las fiestas religiosas en Chile tengan un origen poco documentado, pero lo que hace especial al Cuasimodo es cómo el pueblo ha sabido mantenerlo vivo, vistiéndolo con los colores de lo cotidiano, de lo contemporáneo”. Esta fiesta se celebra cada domingo siguiente a la Pascua de Resurrección de acuerdo a las tradiciones del campo chileno, que es considerada una de las expresiones más auténticas de religiosidad popular del país. El académico resaltó que “con raíces coloniales y múltiples teorías sobre su origen, esta fiesta no solo resiste el paso del tiempo, sino que se reinventa constantemente en manos de sus propias comunidades. “Más que una fiesta, Cuasimodo es una cabalgata de fe. Surge como respuesta a una exigencia del Concilio de Trento: comulgar al menos una vez al año, idealmente en Pascua”, sostuvo. La Torre relató que el domingo siguiente a Semana Santa, conocido litúrgicamente como Domingo de Quasimodo, se destinó para llevar la comunión a los enfermos, en especial en zonas rurales donde los caminos eran inseguros. “En sus inicios, el sacerdote salía escoltado por jinetes para proteger el Cuerpo de Cristo de los bandidos”, afirmó el facultativo. El historiador y coordinador de extensión cultural agregó que “lo que comenzó como una misión con carruajes y palios escoltando al sacerdote se transformó con los años en una expresión comunitaria alegría y cumplimiento religioso. El Cuasimodo simboliza la unión entre campo y ciudad pasado y presente lo fuimos y lo seguimos siendo. Aquí no se trata fe penitente sino fe promesa cumplimiento acción gracias servicio, señaló La Torre. Aunque muchos sitúan su origen Renca hacia 1700 existen registros apuntan incluso finales siglo XVI tiempos inseguridad fervor religioso. No puede encerrar Cuasimodo solo molde aunque día mismo cada localidad vive distinto No fiesta lugar sino zona pueblo sigue cabalgando con fe indicó académico Universidad Andes Raúl La Torre. Fuente: Publimetro
Mientras el escepticismo se extiende entre muchos de los cientos de millones de católicos de todo el mundo, que piden más claridad a la Santa Sede y a los médicos al definir el verdadero estado de salud del papa, muchos confían con esperanza en la pronta recuperación del pontífice. Jorge Mario Bergoglio, nombre real del pontífice, se ha convertido en uno de los líderes de la Iglesia Católica más populares y queridos por quienes profesan esa religión y es reconocido por buscar acercar a la iglesia con la gente. “Al papa Francisco se le conoce como el papa pastoral que intenta sacar a la iglesia a las calles”, dijo en entrevista con Metro Felipe Gaytán Alcalá, profesor e investigador de la Universidad La Salle México y experto en sociología de la religión. Informes médicos a lo largo de la semana habían señalado que el cuadro clínico del papa Francisco era “complejo, pero estable”, y que seguirá hospitalizado varios días más. Cabe destacar que Bergoglio, nombre real del pontífice, fue ingresado el 14 de febrero al nosocomio para recibir cuidados por la bronquitis que presentaba, y que posteriormente se dijo que se trataba de una infección microbiana del tracto respiratorio. Sin embargo, la noche del martes, la Oficina de Prensa del Vaticano dio a conocer el parte médico más reciente, el cual indica que los exámenes de laboratorio, las radiografías de tórax y las condiciones clínicas del Santo Padre continúan presentando un cuadro complejo. La infección polimicrobiana, que se presenta en un contexto de bronquiectasias y bronquitis asmática, yque requirió el uso deterapia antibiótica concortisona,hacemás complejoeltratamiento terapéutico. A sí mismo,l atomografía computarizada detóraxalaque sesometióla tarde deltuesday18defebreroelsanto padre,prescritapor elequiposanitario vaticanoy porelequipomédicode l afundación policlínico“A.Gemelli”,demostról apariciónde pneumoníabilateral querequirióterapiafarmacológica adicional. Esd ecir,l neumonía está presente en ambos pulmones,aunque reportanquel papaf ranciscoestáde buen humor. Lamañana deltuesday ,agregael comunicado,l paparecibiolaeucaristíay,durantela jornada, a lternóeldescansoconla oraciónyla lecturadetextos . P araprofundizarsobreel tema,FelipeGaytánAlcalárespondióvariaspreguntassobrel papaysobrelaicglesiacatólica. 1.No sabemosqué tangraveestáelpapaf rancisc oo sirenunciar ácomo supredec esor.Decualquierforma,c ómloorecordaránlai glesiacatólicayelmundo? Unopuede encontrardiferentessignosysignificadosenlospapados. Juan Fuente: Publimetro
Un duro cuestionamiento realizaron este miércoles en el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual de Chile (Movilh) a las recientes declaraciones que el Cardenal de la Iglesia Católica, Fernando Chomalí, realizó en contra del artista chileno que defenderá al país en la competencia internacional del Festival de Viña del Mar. El cantante Dani Ride, quien interpretará el tema “Infernodaga” en el escenario de la Quinta Vergara, y de quien Chomalí aseguró ser “una blasfemia que representará a Chile en el Festival de Viña 2025”. “En nombre de la libertad de expresión y el arte se le pega una gran bofetada a millones de cristianos”, apuntó el líder católico, cuya postura encontró esta jornada una dura respuesta por parte de Rolando Jiménez, presidente del movimiento homosexual nacional. “La alta jerarquía de la iglesia católica se olvida que la infamia o blasfemia más clara y evidente la cometen curas que abusan de niños bajo el amparo, el silencio y ocultamiento de su pares y superiores”, aseveró Jiménez, en declaraciones presentadas hoy en CNN Chile. El dirigente del movimiento insistió en sus históricas críticas a los líderes del catolicismo en el orbe. Otras infamias han sido los abusos a los cuales las personas LGBTIQ+ hemos sido sometidas por siglos a partir de las directrices del Vaticano, agregó el líder del Movilh. Asegurando esta jornada que como si fuera poco, la alta jerarquía de la iglesia católica está pidiendo ahora a las víctimas de discriminación, es decir, a las personas LGBIQ+, que se silencien frente a los abusos y nada digan. Que lo sepa Chomalí: la mayor ofensa, blasfemia e infamia contra el que denominan ‘pueblo creyente’ la ha cometido la misma Iglesia, cuya hipocresía y descaro permanece, finalizó Jiménez. Fuente: Publimetro
Como si hubiesen conocido lo que ocurriría el pasado lunes 21 de abril, a fines del año pasado se estrenó el filme “Cónclave”, película que retrata este homónimo proceso para elegir al sucesor del Papa. Recién estrenada en algunas plataformas de streaming, este thriller, ganador del premio Oscar a Mejor Guion Adaptado, muestra las tensiones detrás del proceso que se lleva a cabo para la elección del Sumo Pontífice, con las divisiones entre los cardenales para obtener poder y los ocultos secretos del Vaticano. Ahora, dentro de un plazo máximo de 15 días, tras la muerte del Papa Francisco I, se deberá realizar el cónclave real para elegir al futuro líder de la Iglesia Católica en el orbe. Sin embargo. ¿Existen similitudes entre este evento y el que se pudo conocer en la pantalla grande? Para Luis Bahamondes González, director del Centro de Estudios Judaicos y académico de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, la respuesta es un “ a grandes rasgos sí ”. “La fórmula de reunión de los cardenales, el encierro, las disputas de poder, la pugna entre conservadores y liberales, el romper el sello una vez fallecido el Papa y la aceptación del nombre que marcará su pontificado, son parte de las similitudes”, explica Bahamondes. El académico asegura que “quizás el elemento más reconocible del proceso de elección papal sea la emblemática fumarola que emana desde la Capilla Sixtina. Sin embargo, el cónclave está cargado de simbolismo desde el momento mismo del fallecimiento del Papa hasta la proclamación de su sucesor”. Tras la muerte del Pontífice se declara sede vacante, lo que marca inicio período transición. A continuación convoca todos cardenales derecho voto reunirse Roma. La elección lleva cabo manera estrictamente secreta Capilla Sixtina, y obtenga menos dos tercios votos emitidos proclamado nuevo Papa iniciando así nuevo pontificado Iglesia Católica, explica. Total 252 cardenales Iglesia Católica, 139 serán quienes emitirán voto tienen menos edad límite proceso 80 años. Estos ya fueron convocados reunirse Santa Sede,y una vez están todos dicho lugar ingresarán Capilla Sixtina cantando “Veni Creator”, luego Camarlengo -estadounidense Kevin Farrell-cierre puertas diciendo “extra omnes” (“todos fuera”) comience votación,tal como muestra cinta dirigida Edward Berger.Respecto posible sucesor,Bahamondes afirmala prensa internacional especulado diversos candidatos papado destaca arzobispo Bolonia Matteo Maria Zuppi,cuya cercanía Papa Francisco posiciona posible continuador legado pastoral reformista.Así menciona frecuencia cardenal Luis Antonio Tagle Filipinas comparte orientación transformadora Francisco cuya elección podría representar señal significativa hacia Asia considerada aún territorio prioritario evangelización.En esta misma línea también surgido nombres provenientes hemisferio sur particular África Asia.Entre cuentan cardinal Malcolm Ranjith Sri Lanka Peter Turkson Ghana Fridolin Ambongo República Democrática Congo.No obstante último identificado mayor frecuencia representante ala conservadora dentro Colegio Cardenalicio, concluye Bahamondes.PUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDAD Fuente: Publimetro
El historiador y coordinador de extensión cultural de la Universidad de los Andes, Raúl La Torre, señaló que “es común que las fiestas religiosas en Chile tengan un origen poco documentado, pero lo que hace especial al Cuasimodo es cómo el pueblo ha sabido mantenerlo vivo, vistiéndolo con los colores de lo cotidiano, de lo contemporáneo”. Esta fiesta se celebra cada domingo siguiente a la Pascua de Resurrección de acuerdo a las tradiciones del campo chileno, que es considerada una de las expresiones más auténticas de religiosidad popular del país. El académico resaltó que “con raíces coloniales y múltiples teorías sobre su origen, esta fiesta no solo resiste el paso del tiempo, sino que se reinventa constantemente en manos de sus propias comunidades. “Más que una fiesta, Cuasimodo es una cabalgata de fe. Surge como respuesta a una exigencia del Concilio de Trento: comulgar al menos una vez al año, idealmente en Pascua”, sostuvo. La Torre relató que el domingo siguiente a Semana Santa, conocido litúrgicamente como Domingo de Quasimodo, se destinó para llevar la comunión a los enfermos, en especial en zonas rurales donde los caminos eran inseguros. “En sus inicios, el sacerdote salía escoltado por jinetes para proteger el Cuerpo de Cristo de los bandidos”, afirmó el facultativo. El historiador y coordinador de extensión cultural agregó que “lo que comenzó como una misión con carruajes y palios escoltando al sacerdote se transformó con los años en una expresión comunitaria alegría y cumplimiento religioso. El Cuasimodo simboliza la unión entre campo y ciudad pasado y presente lo fuimos y lo seguimos siendo. Aquí no se trata fe penitente sino fe promesa cumplimiento acción gracias servicio, señaló La Torre. Aunque muchos sitúan su origen Renca hacia 1700 existen registros apuntan incluso finales siglo XVI tiempos inseguridad fervor religioso. No puede encerrar Cuasimodo solo molde aunque día mismo cada localidad vive distinto No fiesta lugar sino zona pueblo sigue cabalgando con fe indicó académico Universidad Andes Raúl La Torre. Fuente: Publimetro
Mientras el escepticismo se extiende entre muchos de los cientos de millones de católicos de todo el mundo, que piden más claridad a la Santa Sede y a los médicos al definir el verdadero estado de salud del papa, muchos confían con esperanza en la pronta recuperación del pontífice. Jorge Mario Bergoglio, nombre real del pontífice, se ha convertido en uno de los líderes de la Iglesia Católica más populares y queridos por quienes profesan esa religión y es reconocido por buscar acercar a la iglesia con la gente. “Al papa Francisco se le conoce como el papa pastoral que intenta sacar a la iglesia a las calles”, dijo en entrevista con Metro Felipe Gaytán Alcalá, profesor e investigador de la Universidad La Salle México y experto en sociología de la religión. Informes médicos a lo largo de la semana habían señalado que el cuadro clínico del papa Francisco era “complejo, pero estable”, y que seguirá hospitalizado varios días más. Cabe destacar que Bergoglio, nombre real del pontífice, fue ingresado el 14 de febrero al nosocomio para recibir cuidados por la bronquitis que presentaba, y que posteriormente se dijo que se trataba de una infección microbiana del tracto respiratorio. Sin embargo, la noche del martes, la Oficina de Prensa del Vaticano dio a conocer el parte médico más reciente, el cual indica que los exámenes de laboratorio, las radiografías de tórax y las condiciones clínicas del Santo Padre continúan presentando un cuadro complejo. La infección polimicrobiana, que se presenta en un contexto de bronquiectasias y bronquitis asmática, yque requirió el uso deterapia antibiótica concortisona,hacemás complejoeltratamiento terapéutico. A sí mismo,l atomografía computarizada detóraxalaque sesometióla tarde deltuesday18defebreroelsanto padre,prescritapor elequiposanitario vaticanoy porelequipomédicode l afundación policlínico“A.Gemelli”,demostról apariciónde pneumoníabilateral querequirióterapiafarmacológica adicional. Esd ecir,l neumonía está presente en ambos pulmones,aunque reportanquel papaf ranciscoestáde buen humor. Lamañana deltuesday ,agregael comunicado,l paparecibiolaeucaristíay,durantela jornada, a lternóeldescansoconla oraciónyla lecturadetextos . P araprofundizarsobreel tema,FelipeGaytánAlcalárespondióvariaspreguntassobrel papaysobrelaicglesiacatólica. 1.No sabemosqué tangraveestáelpapaf rancisc oo sirenunciar ácomo supredec esor.Decualquierforma,c ómloorecordaránlai glesiacatólicayelmundo? Unopuede encontrardiferentessignosysignificadosenlospapados. Juan Fuente: Publimetro
Un duro cuestionamiento realizaron este miércoles en el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual de Chile (Movilh) a las recientes declaraciones que el Cardenal de la Iglesia Católica, Fernando Chomalí, realizó en contra del artista chileno que defenderá al país en la competencia internacional del Festival de Viña del Mar. El cantante Dani Ride, quien interpretará el tema “Infernodaga” en el escenario de la Quinta Vergara, y de quien Chomalí aseguró ser “una blasfemia que representará a Chile en el Festival de Viña 2025”. “En nombre de la libertad de expresión y el arte se le pega una gran bofetada a millones de cristianos”, apuntó el líder católico, cuya postura encontró esta jornada una dura respuesta por parte de Rolando Jiménez, presidente del movimiento homosexual nacional. “La alta jerarquía de la iglesia católica se olvida que la infamia o blasfemia más clara y evidente la cometen curas que abusan de niños bajo el amparo, el silencio y ocultamiento de su pares y superiores”, aseveró Jiménez, en declaraciones presentadas hoy en CNN Chile. El dirigente del movimiento insistió en sus históricas críticas a los líderes del catolicismo en el orbe. Otras infamias han sido los abusos a los cuales las personas LGBTIQ+ hemos sido sometidas por siglos a partir de las directrices del Vaticano, agregó el líder del Movilh. Asegurando esta jornada que como si fuera poco, la alta jerarquía de la iglesia católica está pidiendo ahora a las víctimas de discriminación, es decir, a las personas LGBIQ+, que se silencien frente a los abusos y nada digan. Que lo sepa Chomalí: la mayor ofensa, blasfemia e infamia contra el que denominan ‘pueblo creyente’ la ha cometido la misma Iglesia, cuya hipocresía y descaro permanece, finalizó Jiménez. Fuente: Publimetro