Las recientes declaraciones de Julián Elfenbein lo han situado como el rostro más denunciado ante el Consejo Nacional de Televisión (CNTV) durante el mes de junio. Esto se debe a sus comentarios sobre el conflicto entre Israel e Irán emitidos en el programa Podemos Hablar de Chilevisión, donde expresó su opinión crítica hacia el régimen iraní y organizaciones como Hamas. PUBLICIDAD “Irán dispara a civiles en Tel Aviv, Israel se encargó de eliminar al jerarca de la revolución de los ayatola, que son para mí el gran cáncer de la humanidad”, afirmó Elfenbein durante el programa. “Irán financia el terrorismo, Irán estuvo detrás del atentado en Buenos Aires, en el 94. Irán está detrás de todos los grupos terroristas y los financia”, agregó. Estas declaraciones generaron 52 denuncias ante el CNTV, de las cuales 48 fueron procesadas. Los espectadores acusan al presentador de “realizar comentarios con una narrativa a favor de Israel en el contexto del conflicto con Palestina, y también frente a recientes ataques israelíes hacia Irán, con un relato que invisibiliza las violaciones al derecho internacional cometidos por Israel”. Durante su participación, Elfenbein —quien ha expresado públicamente su fe judía— también declaró: “Israel es la única democracia en ese sector. Nadie quiere a los ayatolas, que es la dictadura que hace 46 o 47 años llegó e impone el yugo sobre su propio pueblo, como Hamas, un grupo terrorista, lo hace en Gaza”. “Gaza es para los palestinos, no es para un grupo terrorista como Hamas, pero nadie se atreve a decirlo, porque no es popular”, añadió, para luego concluir: “¿Es popular avalar a un grupo terrorista como Hamas o a un país que financia el terrorismo como Irán? Y eso no lo estoy diciendo yo, eso es un hecho de la causa”. Según las denuncias recibidas, las afirmaciones de Elfenbein habrían omitido aspectos fundamentales del conflicto, presentando a Israel como única víctima y sin considerar la desproporción en el uso de la fuerza y el sufrimiento del pueblo palestino. Por otro lado, se informó que el Consejo Nacional de Televisión también recibió quejas por la entrevista realizada por Primer Plano a Cristián Campos después del sobreseimiento de la denuncia por abuso sexual presentada por Raffaella Di Girolamo. Fuente: Publimetro
El expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, emitió un llamado de atención a Israel a través de su plataforma Truth Social . Este mensaje se produjo luego de que los aliados estadounidenses desconocieran una tregua con Irán anunciada previamente por Trump. Utilizando letras mayúsculas para enfatizar su mensaje, Trump escribió: “ISRAEL. NO LANCEN ESAS BOMBAS”. Además, añadió que “SI LO HACEN, ES UNA VIOLACIÓN GRAVE. TRAIGAN A SUS PILOTOS A CASA, ¡AHORA!”. Posteriormente, Trump publicó otro mensaje en el que afirmaba que Israel “no va a atacar a Irán” . En este comunicado, instó a que todos los aviones regresaran a casa y realizaran un saludo amistoso a Irán para mantener el alto el fuego vigente. Estos acontecimientos surgieron después de que Israel bombardeara Teherán, lo que provocó la reacción de Trump antes de ingresar a la cumbre de la OTAN. En sus declaraciones, expresó: No estoy muy contento con lo que hizo Israel. Hubo un misil que fue disparado después del límite de tiempo. Ahora Israel tiene que calmarse”. Trump manifestó abiertamente su descontento con la situación y criticó la respuesta contundente de Israel. Asimismo, mencionó haber observado aspectos que no le agradaron en relación al conflicto entre ambos países. Según Trump, la ofensiva israelí ocurrió inmediatamente después del acuerdo de alto al fuego con Irán, lo cual generó su molestia. En sus palabras: “Israel bombardeó enormemente (...) Estoy enojado también con Irán. Ambos países han estado luchando tanto y tan duro que no saben qué mierda están haciendo”, concluyó el magnate estadounidense. Fuente: Publimetro
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, generó controversia al anunciar un supuesto “alto fuego total” entre Irán e Israel, sin embargo, el ministro de Asuntos Exteriores iraní, Abás Araqchí, salió a desmentir esta afirmación. Araqchí negó rotundamente la existencia de un acuerdo para detener los bombardeos entre ambas naciones. Abás Araqchí declaró en su cuenta de X que “no hay un acuerdo sobre un alto al fuego ni un cese de operaciones” con Israel. Además, enfatizó que fue el régimen israelí quien inició el conflicto y no Irán. Sin embargo, mencionó que si Israel detiene sus agresiones ilegales antes de cierta hora, Irán considerará poner fin a su respuesta militar. El ministro iraní señaló que la decisión final sobre el cese de las operaciones militares se tomará más adelante. Estas declaraciones surgieron luego de que el ejército iraní respondiera a los bombardeos estadounidenses en Catar e Irak, como represalia a los ataques a instalaciones nucleares. Por su parte, Donald Trump publicó un mensaje en el que afirmaba: “Israel e Irán han acordado plenamente que habrá un alto al fuego total”. Según el presidente estadounidense, este alto al fuego tendría una duración de 12 horas y marcaría el fin de la guerra de 12 días entre ambas naciones. Trump también destacó que durante este periodo de alto al fuego, ambas partes deberían mantener la paz y el respeto. El mandatario elogió la resistencia, coraje e inteligencia demostrados por Israel e Irán para poner fin a lo que él denominó “la guerra de los 12 días”, evitando así una prolongación del conflicto que podría haber tenido consecuencias devastadoras en Oriente Medio. Fuente: Publimetro
En una operación militar sin precedentes, Estados Unidos llevó a cabo un bombardeo selectivo contra tres instalaciones nucleares en Irán. Los blancos de los ataques aéreos fueron Fordo, Natanz e Isfahán, sitios estratégicos para el programa nuclear del país de Medio Oriente. A través de su red social Truth Social, el ex Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, confirmó y celebró el éxito de la operación. En sus propias palabras: “Hemos completado con gran éxito nuestro ataque contra las tres instalaciones nucleares de Irán, incluyendo Fordow, Natanz e Isfahán. Se lanzó una carga completa de bombas sobre la instalación principal, Fordow (...) Felicitaciones a nuestros grandes guerreros estadounidenses. Ningún otro ejército en el mundo podría haber hecho esto. Ahora es la hora de la paz”. Posteriormente, Trump ofreció una conferencia en la Casa Blanca para informar sobre el bombardeo. Declaró que los ataques fueron un éxito militar espectacular y que las principales instalaciones de enriquecimiento nuclear de Irán habían sido completamente destruidas. Asimismo, advirtió a Irán sobre posibles consecuencias si no buscaban la paz. En respuesta a estos acontecimientos, el Presidente Gabriel Boric se pronunció en contra de la acción militar estadounidense. A través de su cuenta oficial, expresó: “Estados Unidos anuncia que acaba de bombardear centrales nucleares en Irán. Atacar centrales nucleares está prohibido por el derecho internacional. Chile condena este ataque de EEUU. Defenderemos el respeto al derecho internacional humanitario en todas las instancias. Tener poder no autoriza a utilizarlo vulnerando las reglas que como humanidad nos hemos dado. Aunque seas Estados Unidos. Exigimos y necesitamos paz”. Por su parte, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile reafirmó la postura del Estado respecto a esta acción beligerante. En un comunicado oficial se señaló: “El Gobierno de Chile condena el ataque contra las instalaciones nucleares de Fordow, Natanz y Esfahan, en la República Islámica de Irán, por constituir una grave amenaza a la seguridad regional e internacional”. Además, se hizo hincapié en la protección especial que deben tener las instalaciones nucleares civiles según el Derecho Internacional Humanitario. Chile expresó su preocupación ante el riesgo de una escalada regional y llamó a retomar el diálogo y privilegiar los canales diplomáticos para resolver la crisis actual sin recurrir a la violencia. Fuente: Publimetro
Una jornada marcada por tensión global tuvo lugar este 22 de junio cuando el presidente Donald Trump confirmó que fuerzas estadounidenses llevaron a cabo una ofensiva aérea contra tres instalaciones nucleares clave en Irán. Las operaciones, que incluyeron el uso de bombarderos estratégicos B-2 y armamento de alta penetración, fueron realizadas en colaboración con el gobierno de Israel. Las instalaciones afectadas, Fordo, Natanz e Isfahán, forman parte del núcleo del programa nuclear iraní. La acción ha sido calificada como un intento directo de neutralizar la capacidad de enriquecimiento de uranio del régimen islámico, lo que podría marcar un punto de no retorno en las relaciones entre Teherán y Washington. “Hemos completado con gran éxito nuestro ataque contra tres instalaciones nucleares en Irán, entre ellas Fordo, Natanz y Isfahán. Todos los aviones se encuentran ahora fuera del espacio aéreo iraní”, escribió Trump en Truth Social. El mandatario añadió en una declaración televisada que el operativo tenía como fin frenar “la amenaza nuclear planteada por el Estado patrocinador del terror número uno del mundo”, describiendo el resultado como un “éxito militar espectacular”. Para llevar a cabo la operación, EE.UU. empleó bombarderos sigilosos B-2, capaces de evadir radares y lanzar la temida bomba GBU-57A/B, conocida como “Massive Ordnance Penetrator” (MOP). Este artefacto de más de 13 toneladas está diseñado para destruir estructuras profundamente enterradas y reforzadas, como el centro subterráneo de Fordo. Una fuente citada por Reuters confirmó que estas aeronaves participaron activamente en el ataque, destacando que solo EE.UU. posee la capacidad operativa para penetrar la infraestructura bajo tierra de dichas instalaciones. La reacción desde Teherán fue inmediata. El ministro de Exteriores, Abbas Araghchi, denunció los hechos como una violación del derecho internacional: “Los acontecimientos de esta mañana son indignantes y tendrán consecuencias duraderas”, escribió. “Irán se reserva todas las opciones para defender su soberanía, sus intereses y su pueblo”, añadió Araghchi. Por su parte, voceros de la televisión estatal iraní minimizaron el impacto de los ataques, asegurando que las instalaciones ya habían sido evacuadas previamente y que los daños fueron menores. “No sufrió un golpe importante porque los materiales ya habían sido retirados”, indicó Hassan Abedini, subdirector político del medio estatal. Desde Jerusalén, el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu felicitó al presidente estadounidense y reiteró la alineación entre ambos países: “El presidente Trump y yo solemos decir: ‘La paz a través de la fuerza’. Primero viene la fuerza, luego la paz”. Ambos gobiernos reconocieron que la operación fue resultado de una estrecha coordinación militar, especialmente luego de que Israel solicitara apoyo directo para atacar instalaciones que su propio arsenal no podía alcanzar. La comunidad internacional no tardó en pronunciarse. Desde la ONU, el secretario general António Guterres expresó su preocupación por la posible escalada regional: “Estoy profundamente alarmado por el uso de la fuerza por parte de los Estados Unidos contra Irán hoy. Se trata de una escalada peligrosa... con consecuencias catastróficas para la población civil”, afirmó. En América Latina, las respuestas también fueron contundentes. El presidente de Chile, Gabriel Boric, recordó que “atacar centrales nucleares está prohibido por el derecho internacional”, mientras que Miguel Díaz-Canel, desde Cuba, advirtió que la ofensiva arrastra “a la humanidad a una crisis de irreversibles consecuencias”. Al interior de EE.UU., el ataque ha generado un profundo debate político. Legisladores demócratas acusaron a Trump de actuar sin la autorización del Congreso y de poner en riesgo la seguridad nacional al involucrarse en una posible guerra sin respaldo institucional. “El presidente Trump engañó al país sobre sus intenciones, no solicitó la autorización del Congreso... y corre el riesgo de enredarse en una guerra potencialmente desastrosa”, declaró Hakeem Jeffries, líder demócrata en la Cámara de Representantes. Algunos sectores incluso han sugerido un posible juicio político por lo que consideran una violación constitucional. Por otro lado, líderes republicanos, como Mitch McConnell, defendieron la decisión presidencial, calificándola de “respuesta prudente” ante las amenazas de Teherán. Fuente: Publimetro
Las recientes declaraciones de Julián Elfenbein lo han situado como el rostro más denunciado ante el Consejo Nacional de Televisión (CNTV) durante el mes de junio. Esto se debe a sus comentarios sobre el conflicto entre Israel e Irán emitidos en el programa Podemos Hablar de Chilevisión, donde expresó su opinión crítica hacia el régimen iraní y organizaciones como Hamas. PUBLICIDAD “Irán dispara a civiles en Tel Aviv, Israel se encargó de eliminar al jerarca de la revolución de los ayatola, que son para mí el gran cáncer de la humanidad”, afirmó Elfenbein durante el programa. “Irán financia el terrorismo, Irán estuvo detrás del atentado en Buenos Aires, en el 94. Irán está detrás de todos los grupos terroristas y los financia”, agregó. Estas declaraciones generaron 52 denuncias ante el CNTV, de las cuales 48 fueron procesadas. Los espectadores acusan al presentador de “realizar comentarios con una narrativa a favor de Israel en el contexto del conflicto con Palestina, y también frente a recientes ataques israelíes hacia Irán, con un relato que invisibiliza las violaciones al derecho internacional cometidos por Israel”. Durante su participación, Elfenbein —quien ha expresado públicamente su fe judía— también declaró: “Israel es la única democracia en ese sector. Nadie quiere a los ayatolas, que es la dictadura que hace 46 o 47 años llegó e impone el yugo sobre su propio pueblo, como Hamas, un grupo terrorista, lo hace en Gaza”. “Gaza es para los palestinos, no es para un grupo terrorista como Hamas, pero nadie se atreve a decirlo, porque no es popular”, añadió, para luego concluir: “¿Es popular avalar a un grupo terrorista como Hamas o a un país que financia el terrorismo como Irán? Y eso no lo estoy diciendo yo, eso es un hecho de la causa”. Según las denuncias recibidas, las afirmaciones de Elfenbein habrían omitido aspectos fundamentales del conflicto, presentando a Israel como única víctima y sin considerar la desproporción en el uso de la fuerza y el sufrimiento del pueblo palestino. Por otro lado, se informó que el Consejo Nacional de Televisión también recibió quejas por la entrevista realizada por Primer Plano a Cristián Campos después del sobreseimiento de la denuncia por abuso sexual presentada por Raffaella Di Girolamo. Fuente: Publimetro
El expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, emitió un llamado de atención a Israel a través de su plataforma Truth Social . Este mensaje se produjo luego de que los aliados estadounidenses desconocieran una tregua con Irán anunciada previamente por Trump. Utilizando letras mayúsculas para enfatizar su mensaje, Trump escribió: “ISRAEL. NO LANCEN ESAS BOMBAS”. Además, añadió que “SI LO HACEN, ES UNA VIOLACIÓN GRAVE. TRAIGAN A SUS PILOTOS A CASA, ¡AHORA!”. Posteriormente, Trump publicó otro mensaje en el que afirmaba que Israel “no va a atacar a Irán” . En este comunicado, instó a que todos los aviones regresaran a casa y realizaran un saludo amistoso a Irán para mantener el alto el fuego vigente. Estos acontecimientos surgieron después de que Israel bombardeara Teherán, lo que provocó la reacción de Trump antes de ingresar a la cumbre de la OTAN. En sus declaraciones, expresó: No estoy muy contento con lo que hizo Israel. Hubo un misil que fue disparado después del límite de tiempo. Ahora Israel tiene que calmarse”. Trump manifestó abiertamente su descontento con la situación y criticó la respuesta contundente de Israel. Asimismo, mencionó haber observado aspectos que no le agradaron en relación al conflicto entre ambos países. Según Trump, la ofensiva israelí ocurrió inmediatamente después del acuerdo de alto al fuego con Irán, lo cual generó su molestia. En sus palabras: “Israel bombardeó enormemente (...) Estoy enojado también con Irán. Ambos países han estado luchando tanto y tan duro que no saben qué mierda están haciendo”, concluyó el magnate estadounidense. Fuente: Publimetro
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, generó controversia al anunciar un supuesto “alto fuego total” entre Irán e Israel, sin embargo, el ministro de Asuntos Exteriores iraní, Abás Araqchí, salió a desmentir esta afirmación. Araqchí negó rotundamente la existencia de un acuerdo para detener los bombardeos entre ambas naciones. Abás Araqchí declaró en su cuenta de X que “no hay un acuerdo sobre un alto al fuego ni un cese de operaciones” con Israel. Además, enfatizó que fue el régimen israelí quien inició el conflicto y no Irán. Sin embargo, mencionó que si Israel detiene sus agresiones ilegales antes de cierta hora, Irán considerará poner fin a su respuesta militar. El ministro iraní señaló que la decisión final sobre el cese de las operaciones militares se tomará más adelante. Estas declaraciones surgieron luego de que el ejército iraní respondiera a los bombardeos estadounidenses en Catar e Irak, como represalia a los ataques a instalaciones nucleares. Por su parte, Donald Trump publicó un mensaje en el que afirmaba: “Israel e Irán han acordado plenamente que habrá un alto al fuego total”. Según el presidente estadounidense, este alto al fuego tendría una duración de 12 horas y marcaría el fin de la guerra de 12 días entre ambas naciones. Trump también destacó que durante este periodo de alto al fuego, ambas partes deberían mantener la paz y el respeto. El mandatario elogió la resistencia, coraje e inteligencia demostrados por Israel e Irán para poner fin a lo que él denominó “la guerra de los 12 días”, evitando así una prolongación del conflicto que podría haber tenido consecuencias devastadoras en Oriente Medio. Fuente: Publimetro
En una operación militar sin precedentes, Estados Unidos llevó a cabo un bombardeo selectivo contra tres instalaciones nucleares en Irán. Los blancos de los ataques aéreos fueron Fordo, Natanz e Isfahán, sitios estratégicos para el programa nuclear del país de Medio Oriente. A través de su red social Truth Social, el ex Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, confirmó y celebró el éxito de la operación. En sus propias palabras: “Hemos completado con gran éxito nuestro ataque contra las tres instalaciones nucleares de Irán, incluyendo Fordow, Natanz e Isfahán. Se lanzó una carga completa de bombas sobre la instalación principal, Fordow (...) Felicitaciones a nuestros grandes guerreros estadounidenses. Ningún otro ejército en el mundo podría haber hecho esto. Ahora es la hora de la paz”. Posteriormente, Trump ofreció una conferencia en la Casa Blanca para informar sobre el bombardeo. Declaró que los ataques fueron un éxito militar espectacular y que las principales instalaciones de enriquecimiento nuclear de Irán habían sido completamente destruidas. Asimismo, advirtió a Irán sobre posibles consecuencias si no buscaban la paz. En respuesta a estos acontecimientos, el Presidente Gabriel Boric se pronunció en contra de la acción militar estadounidense. A través de su cuenta oficial, expresó: “Estados Unidos anuncia que acaba de bombardear centrales nucleares en Irán. Atacar centrales nucleares está prohibido por el derecho internacional. Chile condena este ataque de EEUU. Defenderemos el respeto al derecho internacional humanitario en todas las instancias. Tener poder no autoriza a utilizarlo vulnerando las reglas que como humanidad nos hemos dado. Aunque seas Estados Unidos. Exigimos y necesitamos paz”. Por su parte, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile reafirmó la postura del Estado respecto a esta acción beligerante. En un comunicado oficial se señaló: “El Gobierno de Chile condena el ataque contra las instalaciones nucleares de Fordow, Natanz y Esfahan, en la República Islámica de Irán, por constituir una grave amenaza a la seguridad regional e internacional”. Además, se hizo hincapié en la protección especial que deben tener las instalaciones nucleares civiles según el Derecho Internacional Humanitario. Chile expresó su preocupación ante el riesgo de una escalada regional y llamó a retomar el diálogo y privilegiar los canales diplomáticos para resolver la crisis actual sin recurrir a la violencia. Fuente: Publimetro
Una jornada marcada por tensión global tuvo lugar este 22 de junio cuando el presidente Donald Trump confirmó que fuerzas estadounidenses llevaron a cabo una ofensiva aérea contra tres instalaciones nucleares clave en Irán. Las operaciones, que incluyeron el uso de bombarderos estratégicos B-2 y armamento de alta penetración, fueron realizadas en colaboración con el gobierno de Israel. Las instalaciones afectadas, Fordo, Natanz e Isfahán, forman parte del núcleo del programa nuclear iraní. La acción ha sido calificada como un intento directo de neutralizar la capacidad de enriquecimiento de uranio del régimen islámico, lo que podría marcar un punto de no retorno en las relaciones entre Teherán y Washington. “Hemos completado con gran éxito nuestro ataque contra tres instalaciones nucleares en Irán, entre ellas Fordo, Natanz y Isfahán. Todos los aviones se encuentran ahora fuera del espacio aéreo iraní”, escribió Trump en Truth Social. El mandatario añadió en una declaración televisada que el operativo tenía como fin frenar “la amenaza nuclear planteada por el Estado patrocinador del terror número uno del mundo”, describiendo el resultado como un “éxito militar espectacular”. Para llevar a cabo la operación, EE.UU. empleó bombarderos sigilosos B-2, capaces de evadir radares y lanzar la temida bomba GBU-57A/B, conocida como “Massive Ordnance Penetrator” (MOP). Este artefacto de más de 13 toneladas está diseñado para destruir estructuras profundamente enterradas y reforzadas, como el centro subterráneo de Fordo. Una fuente citada por Reuters confirmó que estas aeronaves participaron activamente en el ataque, destacando que solo EE.UU. posee la capacidad operativa para penetrar la infraestructura bajo tierra de dichas instalaciones. La reacción desde Teherán fue inmediata. El ministro de Exteriores, Abbas Araghchi, denunció los hechos como una violación del derecho internacional: “Los acontecimientos de esta mañana son indignantes y tendrán consecuencias duraderas”, escribió. “Irán se reserva todas las opciones para defender su soberanía, sus intereses y su pueblo”, añadió Araghchi. Por su parte, voceros de la televisión estatal iraní minimizaron el impacto de los ataques, asegurando que las instalaciones ya habían sido evacuadas previamente y que los daños fueron menores. “No sufrió un golpe importante porque los materiales ya habían sido retirados”, indicó Hassan Abedini, subdirector político del medio estatal. Desde Jerusalén, el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu felicitó al presidente estadounidense y reiteró la alineación entre ambos países: “El presidente Trump y yo solemos decir: ‘La paz a través de la fuerza’. Primero viene la fuerza, luego la paz”. Ambos gobiernos reconocieron que la operación fue resultado de una estrecha coordinación militar, especialmente luego de que Israel solicitara apoyo directo para atacar instalaciones que su propio arsenal no podía alcanzar. La comunidad internacional no tardó en pronunciarse. Desde la ONU, el secretario general António Guterres expresó su preocupación por la posible escalada regional: “Estoy profundamente alarmado por el uso de la fuerza por parte de los Estados Unidos contra Irán hoy. Se trata de una escalada peligrosa... con consecuencias catastróficas para la población civil”, afirmó. En América Latina, las respuestas también fueron contundentes. El presidente de Chile, Gabriel Boric, recordó que “atacar centrales nucleares está prohibido por el derecho internacional”, mientras que Miguel Díaz-Canel, desde Cuba, advirtió que la ofensiva arrastra “a la humanidad a una crisis de irreversibles consecuencias”. Al interior de EE.UU., el ataque ha generado un profundo debate político. Legisladores demócratas acusaron a Trump de actuar sin la autorización del Congreso y de poner en riesgo la seguridad nacional al involucrarse en una posible guerra sin respaldo institucional. “El presidente Trump engañó al país sobre sus intenciones, no solicitó la autorización del Congreso... y corre el riesgo de enredarse en una guerra potencialmente desastrosa”, declaró Hakeem Jeffries, líder demócrata en la Cámara de Representantes. Algunos sectores incluso han sugerido un posible juicio político por lo que consideran una violación constitucional. Por otro lado, líderes republicanos, como Mitch McConnell, defendieron la decisión presidencial, calificándola de “respuesta prudente” ante las amenazas de Teherán. Fuente: Publimetro