La Dirección Meteorológica de Chile (DMC) y el meteorólogo de TVN, Iván Torres, informaron este miércoles sobre la llegada de un sistema frontal de vientos y precipitaciones desde el sur del país hacia la zona central. Se espera que este fenómeno deje al menos 40 milímetros de agua en la Región Metropolitana. El nuevo evento climático, según detalló Torres, se espera que llegue a Santiago el jueves 31 de julio y se extienda por al menos tres días. El meteorólogo señaló que el sistema frontal llegará puntualmente después de las tres de la tarde en el sector sur. Las proyecciones indican que las precipitaciones podrían alcanzar entre 20 y 40 milímetros en la capital, superando las estimaciones anteriores. Torres también advirtió sobre rachas máximas de viento de hasta 50 kilómetros por hora en las comunas cercanas a Santiago antes de la llegada del sistema frontal. El mal tiempo se espera que se intensifique en Santiago durante la madrugada del viernes, al inicio del mes de agosto. La DMC pronostica temperaturas mínimas alrededor de los 9°C y máximas que no superarían los 12°C, afectando también localidades como Melipilla, Curacaví y San José de Maipo. Este frente no solo impactará en la Región Metropolitana, sino que también se extenderá hacia el norte del país durante la tarde-noche del jueves y hasta el viernes. Torres mencionó que la región de Atacama podría recibir entre 12 y 33 milímetros de lluvia. Otro meteorólogo, Alejandro Sepúlveda, compartió información sobre este sistema frontal indicando que se desplazaría hacia La Araucanía y el Biobío durante el miércoles. Se espera viento fuerte, isoterma cero alta y posibles tormentas eléctricas en estas regiones. Para el jueves, se prevé que el frente alcance la costa central con vientos de 60 km/h y lluvias en Santiago por la tarde, con probabilidad de tormentas eléctricas en Valparaíso y Coquimbo. Sepúlveda incluso mencionó que el fenómeno podría llegar hasta la región de Antofagasta por la cordillera. En resumen, se espera un día lluvioso desde Antofagasta hasta Magallanes, afectando a zonas de 14 de las 16 regiones de Chile. Este sistema frontal traerá consigo importantes precipitaciones y condiciones climáticas adversas a lo largo del territorio nacional. Fuente: Publimetro
Un preocupante pronóstico climatológico entregó este martes el meteorólogo de TVN, Iván Torres, quien a consecuencia del calentamiento global advirtió que de aquí a 2050 nuestro país tendrá veranos de 40 grados o más de temperatura en gran parte del territorio. Alertado por los recientes, y cada vez más frecuentes fenómenos climatológicos en Chile, el experto en meteorología reconoce que de no haber un cambio radical de los países más contaminantes en el planeta en materia de cuidados ambientales, el desenlace seguirá siendo negativo para las condiciones de vida. Hace muchos años, como el 2019, la Organización Meteorológica Mundial me seleccionó para hacer una nota respecto a cómo iba a ser el clima del año 2030. Ese trabajo fue una investigación que hizo en Chile el doctor Jorge Carrasco. En aquella oportunidad se pronosticaba que la Patagonia iba a tener temperaturas muy altas. En ese momento parecía impensado superar los 30 grados en esa zona. Pero ya ha ocurrido, contó Torres. Lo que aparecía en esa proyección sobre temperaturas altas en la zona central también ya ocurrió. Se han registrado más de 40 grados en el interior de las regiones del Maule, Ñuble y Biobío. Hemos tenido incluso más frecuencia de fenómenos significativos como tornados y también vientos intensos en Santiago. Acuérdate que el año pasado, en agosto, tuvimos sobre 100 kilómetros por hora acá en la Región Metropolitana, agregó el meteorólogo. Chile tiene un problema porque es muy largo y se ve afectado en varios sectores, explicó Torres al referirse a la vulnerabilidad del país frente al cambio climático. Donde más se nota es en la zona central, que es muy vulnerable. Ahí los riesgos ambientales son mayores: incendios forestales, inundaciones, grandes sequías... Yo diría que Chile, en general, es un país muy vulnerable, alertó Torres. Para que este cambio climático cambie tendrían que ponerse de acuerdo los grandes países que más contribuyen al cambio climático: Estados Unidos, China, India, Rusia... Lo que está ocurriendo es que aumentan los fenómenos meteorológicos violentos: hay más sequías, más inundaciones..., finalizó Iván Torres. Fuente: Publimetro
La Dirección Meteorológica de Chile (DMC) y el meteorólogo de TVN, Iván Torres, informaron este miércoles sobre la llegada de un sistema frontal de vientos y precipitaciones desde el sur del país hacia la zona central. Se espera que este fenómeno deje al menos 40 milímetros de agua en la Región Metropolitana. El nuevo evento climático, según detalló Torres, se espera que llegue a Santiago el jueves 31 de julio y se extienda por al menos tres días. El meteorólogo señaló que el sistema frontal llegará puntualmente después de las tres de la tarde en el sector sur. Las proyecciones indican que las precipitaciones podrían alcanzar entre 20 y 40 milímetros en la capital, superando las estimaciones anteriores. Torres también advirtió sobre rachas máximas de viento de hasta 50 kilómetros por hora en las comunas cercanas a Santiago antes de la llegada del sistema frontal. El mal tiempo se espera que se intensifique en Santiago durante la madrugada del viernes, al inicio del mes de agosto. La DMC pronostica temperaturas mínimas alrededor de los 9°C y máximas que no superarían los 12°C, afectando también localidades como Melipilla, Curacaví y San José de Maipo. Este frente no solo impactará en la Región Metropolitana, sino que también se extenderá hacia el norte del país durante la tarde-noche del jueves y hasta el viernes. Torres mencionó que la región de Atacama podría recibir entre 12 y 33 milímetros de lluvia. Otro meteorólogo, Alejandro Sepúlveda, compartió información sobre este sistema frontal indicando que se desplazaría hacia La Araucanía y el Biobío durante el miércoles. Se espera viento fuerte, isoterma cero alta y posibles tormentas eléctricas en estas regiones. Para el jueves, se prevé que el frente alcance la costa central con vientos de 60 km/h y lluvias en Santiago por la tarde, con probabilidad de tormentas eléctricas en Valparaíso y Coquimbo. Sepúlveda incluso mencionó que el fenómeno podría llegar hasta la región de Antofagasta por la cordillera. En resumen, se espera un día lluvioso desde Antofagasta hasta Magallanes, afectando a zonas de 14 de las 16 regiones de Chile. Este sistema frontal traerá consigo importantes precipitaciones y condiciones climáticas adversas a lo largo del territorio nacional. Fuente: Publimetro
Un preocupante pronóstico climatológico entregó este martes el meteorólogo de TVN, Iván Torres, quien a consecuencia del calentamiento global advirtió que de aquí a 2050 nuestro país tendrá veranos de 40 grados o más de temperatura en gran parte del territorio. Alertado por los recientes, y cada vez más frecuentes fenómenos climatológicos en Chile, el experto en meteorología reconoce que de no haber un cambio radical de los países más contaminantes en el planeta en materia de cuidados ambientales, el desenlace seguirá siendo negativo para las condiciones de vida. Hace muchos años, como el 2019, la Organización Meteorológica Mundial me seleccionó para hacer una nota respecto a cómo iba a ser el clima del año 2030. Ese trabajo fue una investigación que hizo en Chile el doctor Jorge Carrasco. En aquella oportunidad se pronosticaba que la Patagonia iba a tener temperaturas muy altas. En ese momento parecía impensado superar los 30 grados en esa zona. Pero ya ha ocurrido, contó Torres. Lo que aparecía en esa proyección sobre temperaturas altas en la zona central también ya ocurrió. Se han registrado más de 40 grados en el interior de las regiones del Maule, Ñuble y Biobío. Hemos tenido incluso más frecuencia de fenómenos significativos como tornados y también vientos intensos en Santiago. Acuérdate que el año pasado, en agosto, tuvimos sobre 100 kilómetros por hora acá en la Región Metropolitana, agregó el meteorólogo. Chile tiene un problema porque es muy largo y se ve afectado en varios sectores, explicó Torres al referirse a la vulnerabilidad del país frente al cambio climático. Donde más se nota es en la zona central, que es muy vulnerable. Ahí los riesgos ambientales son mayores: incendios forestales, inundaciones, grandes sequías... Yo diría que Chile, en general, es un país muy vulnerable, alertó Torres. Para que este cambio climático cambie tendrían que ponerse de acuerdo los grandes países que más contribuyen al cambio climático: Estados Unidos, China, India, Rusia... Lo que está ocurriendo es que aumentan los fenómenos meteorológicos violentos: hay más sequías, más inundaciones..., finalizó Iván Torres. Fuente: Publimetro