La Contraloría General de la República dio a conocer un informe revelador sobre el pago de licencias médicas realizado por los municipios en Chile durante el año 2024, alcanzando un total de 338 mil millones de pesos. En el duodécimo Consolidado de Información Circularizada (CIC), la Contraloría reveló que el gasto municipal en licencias médicas ha aumentado un 321% en la última década. En 2015, este monto era de $92 mil millones. Según reportes de radio ADN, el análisis se basó en datos del Sistema de Contabilidad General de la Nación (SICOGEN), donde se detectó que los funcionarios municipales recibieron la totalidad de sus remuneraciones durante el periodo de licencia médica, mientras que los reembolsos fueron gestionados por los municipios con las respectivas entidades de salud de sus trabajadores. El órgano contralor explicó que los funcionarios municipales mantienen el pago total de sus remuneraciones mientras hacen uso de licencias médicas, y que, solo con posterioridad, los municipios pueden obtener el reembolso. Este gasto ha ido en aumento, representando un 5,8% del total destinado a personal en 2024, frente al 3,2% en 2015. En algunos casos, este porcentaje se ha superado, como en las municipalidades de San Clemente (13,4%) y Longaví (12,6%), que registraron los mayores incrementos porcentuales. El informe también reveló aumentos significativos en áreas específicas como Gestión Municipal (411%), Educación (242,2%), Salud (473,2%) y Cementerios (518,3%) entre 2015 y 2024. Fuente: Publimetro
Los resultados de la investigación realizada por la Contraloría General de la República sobre el uso de licencias médicas por parte de más de 25 mil funcionarios públicos para viajar al extranjero continúan generando interés en la opinión pública. Evidencia de ello fue el resultado de la última encuesta Cadem, donde más del 90% de los encuestados mostraron su indignación ante el uso fraudulento de licencias médicas por empleados del sector público, incluyendo el gobierno central, municipios y organismos estatales. La transversalidad del ilícito, con denuncias que involucran a militantes de partidos políticos tanto del gobierno como de la oposición, ha impactado negativamente a la ciudadanía. En el sondeo Cadem, se solicitó medidas tan estrictas como la prohibición para los implicados de volver a ocupar cargos públicos y enfrentar acciones legales por sus actos. Según la encuesta, el 92% considera que los funcionarios involucrados deben ser despedidos, el 81% está de acuerdo con la prohibición para ejercer cargos públicos, el 94% cree que deben devolver los fondos defraudados y el 80% piensa que deberían enfrentar cargos penales. Además, el 98% opina que este caso liderado por Contraloría apenas está comenzando y se espera conocer más detalles en los próximos días. En cuanto a la gestión de Contraloría, los encuestados valoraron positivamente su desempeño, con un aumento del 6% en su aprobación respecto al registro anterior, alcanzando un 55% de valoración. Por otro lado, las empresas públicas vieron disminuir su aprobación en cinco puntos, llegando al 42%, mientras que las empresas privadas obtuvieron su mejor resultado histórico con un aumento del 10%, alcanzando un 62% de aprobación. Fuente: Publimetro
La Contraloría General de la República dio a conocer un informe revelador sobre el pago de licencias médicas realizado por los municipios en Chile durante el año 2024, alcanzando un total de 338 mil millones de pesos. En el duodécimo Consolidado de Información Circularizada (CIC), la Contraloría reveló que el gasto municipal en licencias médicas ha aumentado un 321% en la última década. En 2015, este monto era de $92 mil millones. Según reportes de radio ADN, el análisis se basó en datos del Sistema de Contabilidad General de la Nación (SICOGEN), donde se detectó que los funcionarios municipales recibieron la totalidad de sus remuneraciones durante el periodo de licencia médica, mientras que los reembolsos fueron gestionados por los municipios con las respectivas entidades de salud de sus trabajadores. El órgano contralor explicó que los funcionarios municipales mantienen el pago total de sus remuneraciones mientras hacen uso de licencias médicas, y que, solo con posterioridad, los municipios pueden obtener el reembolso. Este gasto ha ido en aumento, representando un 5,8% del total destinado a personal en 2024, frente al 3,2% en 2015. En algunos casos, este porcentaje se ha superado, como en las municipalidades de San Clemente (13,4%) y Longaví (12,6%), que registraron los mayores incrementos porcentuales. El informe también reveló aumentos significativos en áreas específicas como Gestión Municipal (411%), Educación (242,2%), Salud (473,2%) y Cementerios (518,3%) entre 2015 y 2024. Fuente: Publimetro
Los resultados de la investigación realizada por la Contraloría General de la República sobre el uso de licencias médicas por parte de más de 25 mil funcionarios públicos para viajar al extranjero continúan generando interés en la opinión pública. Evidencia de ello fue el resultado de la última encuesta Cadem, donde más del 90% de los encuestados mostraron su indignación ante el uso fraudulento de licencias médicas por empleados del sector público, incluyendo el gobierno central, municipios y organismos estatales. La transversalidad del ilícito, con denuncias que involucran a militantes de partidos políticos tanto del gobierno como de la oposición, ha impactado negativamente a la ciudadanía. En el sondeo Cadem, se solicitó medidas tan estrictas como la prohibición para los implicados de volver a ocupar cargos públicos y enfrentar acciones legales por sus actos. Según la encuesta, el 92% considera que los funcionarios involucrados deben ser despedidos, el 81% está de acuerdo con la prohibición para ejercer cargos públicos, el 94% cree que deben devolver los fondos defraudados y el 80% piensa que deberían enfrentar cargos penales. Además, el 98% opina que este caso liderado por Contraloría apenas está comenzando y se espera conocer más detalles en los próximos días. En cuanto a la gestión de Contraloría, los encuestados valoraron positivamente su desempeño, con un aumento del 6% en su aprobación respecto al registro anterior, alcanzando un 55% de valoración. Por otro lado, las empresas públicas vieron disminuir su aprobación en cinco puntos, llegando al 42%, mientras que las empresas privadas obtuvieron su mejor resultado histórico con un aumento del 10%, alcanzando un 62% de aprobación. Fuente: Publimetro