Este martes 15 de julio, el Seremi de Educación de la región de Atacama, Pablo Selles, presentó su renuncia al cargo, la que fue aceptada por el Ministerio de Educación. Su periodo al frente del ministerio regional concluye hoy, luego de desempeñarse en este rol durante un año y medio Selles obtuvo en febrero de 2024 durante un escenario complejo marcado por un largo paro docente y deficiencias de infraestructura en múltiples establecimientos escolares. En ese entonces, el docente básico (mención Ciencias Sociales) llegó con el encargo de estabilizar la gestión educativa regional. Durante su gestión, enfrentó los desafíos derivados de la huelga del magisterio, además de liderar planes de mejora en espacios educativos. Sin embargo, los detalles sobre los motivos de su renuncia aún no han sido comunicados oficialmente. La Región de Atacama ingresará ahora en un proceso de transición para nombrar a un nuevo representante del Ministerio de Educación, eligiendo a un profesional que continúe abordando las problemáticas pendientes en el sistema escolar regional.
Un estudio titulado “Reforma a los créditos estudiantiles en Chile: simulando las implicancias del nuevo instrumento público de Financiamiento a la Educación Superior (FES) ” fue publicado en junio de 2025 por Lorraine Dearden, economista y académica de la University College London (UCL), junto a los investigadores Natalia Valdés y Héctor Ríos. En este estudio, Dearden señala que el FES sería beneficioso para los estudiantes de educación superior, destacando su sostenibilidad y equidad. Según sus palabras, esta propuesta tendría un impacto significativo en agilizar el reembolso en comparación con el CAE. Desde el Ministerio de Educación (Mineduc) se informó que “la investigación forma parte del proyecto UCL Knowledge Exchange Initiative: creando un nuevo, más eficiente y financieramente sostenible instrumento de financiación estudiantil financiado con fondos públicos en Chile”. Este proyecto contó con el respaldo de la University College of London (UCL) del Reino Unido y la Subsecretaría de Educación Superior. El estudio analizó las implicancias que tendría la implementación del FES, un instrumento que reemplazaría al CAE y que actualmente está siendo discutido en la comisión de Hacienda de la Cámara. Lorraine Dearden, experta en modelos de financiamiento estudiantil, expresó que considera al FES como una innovación importante en este ámbito. Destacó que se basa en principios exitosos de esquemas de contribución contingente al ingreso y asegura que los beneficiarios no enfrentarán dificultades financieras al contribuir al costo de su educación. Según detalló el Mineduc, “la metodología utilizada proyecta el comportamiento de pago futuro e incorpora la movilidad social. Además, evalúa costos y resultados bajo distintos escenarios, lo que permite estimar de manera más realista los costos de la política y aportar insumos para la discusión legislativa”. En cuanto a los resultados obtenidos, se destaca que con el FES ningún grupo retribuiría más del 8% de sus ingresos. Más del 60% de las personas pagarían menos con el FES que con el CAE, especialmente mujeres y aquellas personas que no pudieron finalizar sus estudios por diversas razones. Además, se menciona que la carga del pago del FES es considerablemente menor que la del CAE. Actualmente, quienes estudiaron con CAE pagan mensualidades equivalentes al 14,3% de sus ingresos en promedio, mientras que con el nuevo instrumento esta cifra descendería a un 3,97% en promedio. En términos de recuperación, se indica que con el FES el Estado recuperaría el 94,21% del valor invertido. Incluso en un escenario hipotético donde el comportamiento de pago del CAE fuese perfecto sin morosidad, la recuperación sería solo del 90,05% debido a los ingresos de las personas endeudadas. Fuente: Publimetro
El gremio docente se mostró satisfecho por la adhesión de varias regiones al paro de 48 horas convocado para este miércoles y jueves. Destacaron que la primera jornada de movilización se centraría en actividades territoriales, mientras que para el día siguiente se espera una marcha hacia Valparaíso con profesores de todo el país. Desde el Ministerio de Educación (Mineduc) informaron que, según los datos reportados, por cada Secretaría Regional Ministerial, un 19,9% de los establecimientos con financiamiento público del Estado se adhirió al paro nacional convocado por el Colegio de Profesores y Profesoras para este miércoles 4 de junio. En el Mineduc enfatizaron que su principal responsabilidad es garantizar el derecho a la educación de niñas, niños y jóvenes. Señalaron que las paralizaciones deben ser siempre una medida de última instancia, ya que interrumpen la trayectoria educativa de miles de estudiantes y afectan directamente a las comunidades educativas. La subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia, expresó que las paralizaciones tienen un efecto negativo, no tan solo sobre las comunidades educativas, sino que en particular sobre la trayectoria formativa de niños, niñas y jóvenes en el sistema educacional. Asimismo, desde el Mineduc detallaron que desde el inicio del gobierno han trabajado en conjunto con el Colegio de Profesoras y Profesores. Este año han priorizado lo que denominan una 'agenda corta', donde ya han tenido diversas reuniones y confían en que ese esfuerzo continúe privilegiando el entendimiento, la responsabilidad y el compromiso con la educación pública. La subsecretaria Arratia mencionó que la última reunión con la directiva del Colegio de Profesores fue el pasado miércoles 28 de mayo, donde fueron informados antes de comenzar la reunión que se había decidido convocar a un paro. Por ello, reiteró que es a través del diálogo y el trabajo conjunto que vamos a abordar los distintos desafíos, sin impactar negativamente el derecho a la educación de las y los estudiantes. Según lo detallado por el Colegio de Profesores, la agenda corta comprende seis puntos: Fuente: Publimetro
Más de 180 000 estudiantes, lo que equivale a un 20%, aún no revalida Tarjeta Nacional Estudiantil (TNE) para el año 2025, según informaron desde el Ministerio de Educación. Por tal razón, el ministro de Educación, Nicolás Cataldo; el ministro de Transportes y Telecomunicaciones (s), Jorge Daza y la directora nacional de Junaeb, Camila Rubio, hicieron un llamado a los estudiantes de todos los niveles a realizar el proceso antes del próximo 31 de mayo. Las autoridades indicaron que “quienes no revaliden su TNE, comenzarán a pagar la tarifa completa a partir del 1 de junio”. El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, señaló que “son cerca de 1 millón 800 mil los usuarios de la Tarjeta Nacional Estudiantil, y hoy tenemos 180 mil que aún no han completado el proceso de revalidación, por lo tanto, los invitamos a que puedan realizar este trámite porque hasta el 31 de mayo va a tener vigencia la tarjeta con los descuentos y los beneficios”. La Tarjeta Nacional Estudiantil permite el traslado los 365 días del año y las 24 horas días a tarifa rebajada, pagando 1/3 del valor normal, significando un importante apoyo económico para las familias chilenas. Por ello, quienes no realicen el proceso de revalidación de su TNE, desde el 1 de junio deberán pagar pasaje adulto”, sostuvo el ministro de Transportes y Telecomunicaciones (s), Jorge Daza. Usar la TNE de otra persona es una infracción gravísima que tiene multas de 1.5 a 3 UTM . En tanto, la falsificación o adulteración de este tipo * de documento, además de ser delito, contempla una multa * *11 a 15 UTM*, *además* y perderse el derecho este beneficio”. La directora nacional * *Junaeb*, Camila Rubio, *explicó*, Fuente: Publimetro
429 You exceeded your current quota, please check your plan and billing details. For more information on this error, read the docs: https://platform.openai.com/docs/guides/error-codes/api-errors. Fuente: Publimetro
Este martes 15 de julio, el Seremi de Educación de la región de Atacama, Pablo Selles, presentó su renuncia al cargo, la que fue aceptada por el Ministerio de Educación. Su periodo al frente del ministerio regional concluye hoy, luego de desempeñarse en este rol durante un año y medio Selles obtuvo en febrero de 2024 durante un escenario complejo marcado por un largo paro docente y deficiencias de infraestructura en múltiples establecimientos escolares. En ese entonces, el docente básico (mención Ciencias Sociales) llegó con el encargo de estabilizar la gestión educativa regional. Durante su gestión, enfrentó los desafíos derivados de la huelga del magisterio, además de liderar planes de mejora en espacios educativos. Sin embargo, los detalles sobre los motivos de su renuncia aún no han sido comunicados oficialmente. La Región de Atacama ingresará ahora en un proceso de transición para nombrar a un nuevo representante del Ministerio de Educación, eligiendo a un profesional que continúe abordando las problemáticas pendientes en el sistema escolar regional.
Un estudio titulado “Reforma a los créditos estudiantiles en Chile: simulando las implicancias del nuevo instrumento público de Financiamiento a la Educación Superior (FES) ” fue publicado en junio de 2025 por Lorraine Dearden, economista y académica de la University College London (UCL), junto a los investigadores Natalia Valdés y Héctor Ríos. En este estudio, Dearden señala que el FES sería beneficioso para los estudiantes de educación superior, destacando su sostenibilidad y equidad. Según sus palabras, esta propuesta tendría un impacto significativo en agilizar el reembolso en comparación con el CAE. Desde el Ministerio de Educación (Mineduc) se informó que “la investigación forma parte del proyecto UCL Knowledge Exchange Initiative: creando un nuevo, más eficiente y financieramente sostenible instrumento de financiación estudiantil financiado con fondos públicos en Chile”. Este proyecto contó con el respaldo de la University College of London (UCL) del Reino Unido y la Subsecretaría de Educación Superior. El estudio analizó las implicancias que tendría la implementación del FES, un instrumento que reemplazaría al CAE y que actualmente está siendo discutido en la comisión de Hacienda de la Cámara. Lorraine Dearden, experta en modelos de financiamiento estudiantil, expresó que considera al FES como una innovación importante en este ámbito. Destacó que se basa en principios exitosos de esquemas de contribución contingente al ingreso y asegura que los beneficiarios no enfrentarán dificultades financieras al contribuir al costo de su educación. Según detalló el Mineduc, “la metodología utilizada proyecta el comportamiento de pago futuro e incorpora la movilidad social. Además, evalúa costos y resultados bajo distintos escenarios, lo que permite estimar de manera más realista los costos de la política y aportar insumos para la discusión legislativa”. En cuanto a los resultados obtenidos, se destaca que con el FES ningún grupo retribuiría más del 8% de sus ingresos. Más del 60% de las personas pagarían menos con el FES que con el CAE, especialmente mujeres y aquellas personas que no pudieron finalizar sus estudios por diversas razones. Además, se menciona que la carga del pago del FES es considerablemente menor que la del CAE. Actualmente, quienes estudiaron con CAE pagan mensualidades equivalentes al 14,3% de sus ingresos en promedio, mientras que con el nuevo instrumento esta cifra descendería a un 3,97% en promedio. En términos de recuperación, se indica que con el FES el Estado recuperaría el 94,21% del valor invertido. Incluso en un escenario hipotético donde el comportamiento de pago del CAE fuese perfecto sin morosidad, la recuperación sería solo del 90,05% debido a los ingresos de las personas endeudadas. Fuente: Publimetro
El gremio docente se mostró satisfecho por la adhesión de varias regiones al paro de 48 horas convocado para este miércoles y jueves. Destacaron que la primera jornada de movilización se centraría en actividades territoriales, mientras que para el día siguiente se espera una marcha hacia Valparaíso con profesores de todo el país. Desde el Ministerio de Educación (Mineduc) informaron que, según los datos reportados, por cada Secretaría Regional Ministerial, un 19,9% de los establecimientos con financiamiento público del Estado se adhirió al paro nacional convocado por el Colegio de Profesores y Profesoras para este miércoles 4 de junio. En el Mineduc enfatizaron que su principal responsabilidad es garantizar el derecho a la educación de niñas, niños y jóvenes. Señalaron que las paralizaciones deben ser siempre una medida de última instancia, ya que interrumpen la trayectoria educativa de miles de estudiantes y afectan directamente a las comunidades educativas. La subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia, expresó que las paralizaciones tienen un efecto negativo, no tan solo sobre las comunidades educativas, sino que en particular sobre la trayectoria formativa de niños, niñas y jóvenes en el sistema educacional. Asimismo, desde el Mineduc detallaron que desde el inicio del gobierno han trabajado en conjunto con el Colegio de Profesoras y Profesores. Este año han priorizado lo que denominan una 'agenda corta', donde ya han tenido diversas reuniones y confían en que ese esfuerzo continúe privilegiando el entendimiento, la responsabilidad y el compromiso con la educación pública. La subsecretaria Arratia mencionó que la última reunión con la directiva del Colegio de Profesores fue el pasado miércoles 28 de mayo, donde fueron informados antes de comenzar la reunión que se había decidido convocar a un paro. Por ello, reiteró que es a través del diálogo y el trabajo conjunto que vamos a abordar los distintos desafíos, sin impactar negativamente el derecho a la educación de las y los estudiantes. Según lo detallado por el Colegio de Profesores, la agenda corta comprende seis puntos: Fuente: Publimetro
Más de 180 000 estudiantes, lo que equivale a un 20%, aún no revalida Tarjeta Nacional Estudiantil (TNE) para el año 2025, según informaron desde el Ministerio de Educación. Por tal razón, el ministro de Educación, Nicolás Cataldo; el ministro de Transportes y Telecomunicaciones (s), Jorge Daza y la directora nacional de Junaeb, Camila Rubio, hicieron un llamado a los estudiantes de todos los niveles a realizar el proceso antes del próximo 31 de mayo. Las autoridades indicaron que “quienes no revaliden su TNE, comenzarán a pagar la tarifa completa a partir del 1 de junio”. El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, señaló que “son cerca de 1 millón 800 mil los usuarios de la Tarjeta Nacional Estudiantil, y hoy tenemos 180 mil que aún no han completado el proceso de revalidación, por lo tanto, los invitamos a que puedan realizar este trámite porque hasta el 31 de mayo va a tener vigencia la tarjeta con los descuentos y los beneficios”. La Tarjeta Nacional Estudiantil permite el traslado los 365 días del año y las 24 horas días a tarifa rebajada, pagando 1/3 del valor normal, significando un importante apoyo económico para las familias chilenas. Por ello, quienes no realicen el proceso de revalidación de su TNE, desde el 1 de junio deberán pagar pasaje adulto”, sostuvo el ministro de Transportes y Telecomunicaciones (s), Jorge Daza. Usar la TNE de otra persona es una infracción gravísima que tiene multas de 1.5 a 3 UTM . En tanto, la falsificación o adulteración de este tipo * de documento, además de ser delito, contempla una multa * *11 a 15 UTM*, *además* y perderse el derecho este beneficio”. La directora nacional * *Junaeb*, Camila Rubio, *explicó*, Fuente: Publimetro
429 You exceeded your current quota, please check your plan and billing details. For more information on this error, read the docs: https://platform.openai.com/docs/guides/error-codes/api-errors. Fuente: Publimetro