En una emotiva ceremonia realizada en el Salón Manuel Mendoza del Municipio de Copiapó, el alcalde Maglio Cicardini Neyra y el vicegobernador de la provincia argentina de Catamarca, Rubén Dusso, firmaron un convenio de colaboración internacional con el objetivo de impulsar el anhelado Corredor Bioceánico. El evento contó con la presencia de concejales, autoridades regionales y el embajador de China en Chile, Niu Qingbao, quien valoró el potencial de Atacama para futuras inversiones y cooperación comercial. El alcalde Cicardini destacó que el convenio está directamente vinculado al Paso San Francisco y al Corredor Bioceánico, proyectos considerados fundamentales para el desarrollo de la comuna y la región. “Es la relevancia más grande que podemos visualizar en cuanto al desarrollo de nuestra comuna y región”, afirmó. Por su parte, el vicegobernador Rubén Dusso señaló que la intención es que el Paso San Francisco opere durante todo el año, evitando interrupciones estacionales. “Venimos haciendo una tarea conjunta para que el paso funcione todos los días del año”, indicó. Dusso también explicó que actualmente, desde Tucumán, se trasladan 8.500 camiones anualmente hacia los puertos del norte y sur de Argentina, lo que representa altos costos logísticos. Por ello, se considera a Atacama como una ruta más viable y estratégica. Finalmente, el embajador Niu Qingbao resaltó que China ve con gran interés a Atacama como una región clave para inversiones y cooperación económica. “Queremos empujar la cooperación comercial y también los intercambios personales”, subrayó.
Santiago, 23 de junio de 2025. La carrera presidencial sigue ajustándose según la última Encuesta N°597 de Plaza Pública Cadem, cuyos resultados muestran un sorpresivo retroceso de Evelyn Matthei en la intención de voto espontáneo, cayendo a un 12%, su nivel más bajo desde junio de 2023. La alcaldesa de Providencia queda relegada al tercer lugar, siendo superada por José Antonio Kast (19%) y la ministra Jeannette Jara (13%), quien experimenta un significativo avance de 8 puntos porcentuales. Más atrás se ubican Franco Parisi con un 7% (+2 puntos), Carolina Tohá con 6%, Johannes Kaiser con 6% (+1 punto) y Gonzalo Winter con 4%. Un 4% de los encuestados mencionó a otros candidatos y un 29% respondió no saber o no contestó. Respecto a las expectativas sobre quién será el próximo presidente de Chile, un 28% (+10 puntos) cree que José Antonio Kast llegará a La Moneda, seguido de Matthei con 24% (-4 puntos) y Jara con 11% (+8 puntos). Carolina Tohá obtiene 7% (-1 punto), Kaiser 3% (-3 puntos), Parisi 3% (-1 punto) y Winter 2% (-3 puntos). En los distintos escenarios de primera vuelta evaluados, Matthei y Kast empatan con 23%, seguidos de cerca por Tohá con 20%. Franco Parisi obtiene 11%, Kaiser 6%, y con 3% aparecen Eduardo Artés, Marco Enríquez-Ominami y Harold Mayne-Nicholls. En el caso de que Kaiser no participe de la elección, Kast subiría a 26%, Matthei bajaría levemente a 24% (-1 punto) y Tohá quedaría con 17%. Un escenario con Jeannette Jara como candidata oficialista muestra un empate entre Kast y Matthei con 23%, mientras que Jara alcanza un competitivo 22%. En cuanto a la adhesión potencial, un 48% dice que tiene decidido o podría votar por Matthei, un 46% por Kast, un 37% por Tohá, un 32% por Parisi, un 30% por Jara, un 22% por Winter y un 21% por Kaiser. Por el lado del rechazo, las cifras son elevadas: un 52% no votaría por Matthei, un 53% por Kast, y todos los demás aspirantes superan el 60% de rechazo, reflejando un ambiente electoral todavía incierto y polarizado.
La Superintendencia de Servicios Sanitarios (SiSS) realizará este jueves 26 de junio su Cuenta Pública Participativa 2025, instancia en la que presentará los principales avances y desafíos de su gestión en un contexto de crecientes exigencias climáticas y ambientales. La actividad se desarrollará a partir de las 08:30 horas en el auditorio de Inacap Copiapó y será transmitida vía streaming para todo el país. El superintendente Jorge Rivas Chaparro destacó la importancia de realizar esta actividad en la capital de la Región de Atacama, territorio que hace diez años enfrentó un evento climático devastador que transformó de manera profunda la labor fiscalizadora del organismo. Según explicó, a partir de esta experiencia, la SiSS ha reorientado su gestión para fortalecer la infraestructura sanitaria, controlar con mayor rigurosidad los planes de inversión de las empresas y exigir estándares de calidad que permitan garantizar la continuidad de los servicios, con foco en la seguridad hídrica y tarifas justas para los usuarios. Durante la jornada se dará cuenta también de los esfuerzos desplegados para enfrentar la sequía mediante la búsqueda de nuevas fuentes de agua, la instalación de plantas desaladoras y la adopción de tecnologías que permitan prevenir emergencias sanitarias. Asimismo, se presentarán los avances en la regulación de los Servicios Sanitarios Rurales, donde la institución ha acompañado a las asociaciones locales en la gestión autónoma y sostenible de estos sistemas. El evento es abierto a la ciudadanía y busca fortalecer la transparencia y el vínculo con las comunidades, en un contexto de permanentes desafíos para la industria sanitaria nacional.
En esa línea, la senadora Provoste indicó que es urgente que en el Senado aprobemos el subsidio eléctrico y también que opere el Fondo de Estabilización de los Combustibles, para atenuar el impacto de la crisis en Oriente Medio. “Llamo a mis colegas para que apuremos la aprobación del subsidio para atenuar alzas de la luz de julio. No puede seguir en este ritmo lento la tramitación en el Senado, porque incluso el proyecto podría ir a Comisión Mixta”, detalló la legisladora. También, la senadora de Atacama explicó que subirán de nuevo las bencinas y la parafina, situación que tendrá impacto en la inflación que siempre le pega fuerte a las familias vulnerables del país. Asimismo, Provoste señaló que la defensa del multilateralismo y de las reglas del sistema internacional son muy relevantes, pero al mismo tiempo el país se debe preparar para enfrentar un invierno complejo, si tiene alzas significativas en el precio de los combustibles y en los precios de la luz. “El gobierno y los ministros sectoriales debiesen desarrollar un plan de acción para enfrentar el impacto de la crisis del Medio Oriente, en el bolsillo de los chilenos y chilenas más humildes”, añadió Provoste.
La Moneda se encuentra en una situación complicada desde el lanzamiento de la campaña para promover las primarias del 29 de junio. Esta campaña busca fomentar el conocimiento y la participación en las elecciones, que en esta ocasión solo involucran al conglomerado de gobierno. Según la ministra vocera (s) Aisén Etcheverry, el objetivo es que las personas ejerzan su derecho de manera informada y segura. Expertos señalan que el Presidente y su gabinete deben ser cautelosos en sus declaraciones para evitar acusaciones de intervencionismo en las primarias. Marcela Vera, economista y doctora en ciencias sociales de la Usach, destaca que las primarias son un instrumento legal para elegir autoridades y deben ser garantía de democracia y participación. Por otro lado, Marco Moreno, cientista político de la U. Central, menciona que es responsabilidad de los partidos movilizar a sus militantes e independientes interesados para aumentar la participación en las primarias. Las tensiones entre sectores del gobierno durante la campaña generan debates internos. Para Vera, estos conflictos fortalecen la democracia y los lazos dentro de la coalición gubernamental. Las primarias también pueden generar divisiones dentro del oficialismo. La discusión sobre si presentarse en una o dos listas para las parlamentarias ha generado debate interno. La relación entre Carolina Tohá, candidata de Socialismo Democrático, y el titular de Hacienda, Mario Marcelo, ha causado controversia en algunos sectores. Analistas políticos consideran que la relación entre Tohá y Marcel no debería ser un problema real. Mario Moreno (U. Central) destaca que la opinión pública no ve como un problema esta relación y que Marcel tomaría precauciones si Tohá resultara electa como candidata del oficialismo. En resumen, las primarias y las tensiones internas en el gobierno plantean desafíos para el oficialismo de cara a las elecciones futuras. Fuente: Publimetro
En una emotiva ceremonia realizada en el Salón Manuel Mendoza del Municipio de Copiapó, el alcalde Maglio Cicardini Neyra y el vicegobernador de la provincia argentina de Catamarca, Rubén Dusso, firmaron un convenio de colaboración internacional con el objetivo de impulsar el anhelado Corredor Bioceánico. El evento contó con la presencia de concejales, autoridades regionales y el embajador de China en Chile, Niu Qingbao, quien valoró el potencial de Atacama para futuras inversiones y cooperación comercial. El alcalde Cicardini destacó que el convenio está directamente vinculado al Paso San Francisco y al Corredor Bioceánico, proyectos considerados fundamentales para el desarrollo de la comuna y la región. “Es la relevancia más grande que podemos visualizar en cuanto al desarrollo de nuestra comuna y región”, afirmó. Por su parte, el vicegobernador Rubén Dusso señaló que la intención es que el Paso San Francisco opere durante todo el año, evitando interrupciones estacionales. “Venimos haciendo una tarea conjunta para que el paso funcione todos los días del año”, indicó. Dusso también explicó que actualmente, desde Tucumán, se trasladan 8.500 camiones anualmente hacia los puertos del norte y sur de Argentina, lo que representa altos costos logísticos. Por ello, se considera a Atacama como una ruta más viable y estratégica. Finalmente, el embajador Niu Qingbao resaltó que China ve con gran interés a Atacama como una región clave para inversiones y cooperación económica. “Queremos empujar la cooperación comercial y también los intercambios personales”, subrayó.
Santiago, 23 de junio de 2025. La carrera presidencial sigue ajustándose según la última Encuesta N°597 de Plaza Pública Cadem, cuyos resultados muestran un sorpresivo retroceso de Evelyn Matthei en la intención de voto espontáneo, cayendo a un 12%, su nivel más bajo desde junio de 2023. La alcaldesa de Providencia queda relegada al tercer lugar, siendo superada por José Antonio Kast (19%) y la ministra Jeannette Jara (13%), quien experimenta un significativo avance de 8 puntos porcentuales. Más atrás se ubican Franco Parisi con un 7% (+2 puntos), Carolina Tohá con 6%, Johannes Kaiser con 6% (+1 punto) y Gonzalo Winter con 4%. Un 4% de los encuestados mencionó a otros candidatos y un 29% respondió no saber o no contestó. Respecto a las expectativas sobre quién será el próximo presidente de Chile, un 28% (+10 puntos) cree que José Antonio Kast llegará a La Moneda, seguido de Matthei con 24% (-4 puntos) y Jara con 11% (+8 puntos). Carolina Tohá obtiene 7% (-1 punto), Kaiser 3% (-3 puntos), Parisi 3% (-1 punto) y Winter 2% (-3 puntos). En los distintos escenarios de primera vuelta evaluados, Matthei y Kast empatan con 23%, seguidos de cerca por Tohá con 20%. Franco Parisi obtiene 11%, Kaiser 6%, y con 3% aparecen Eduardo Artés, Marco Enríquez-Ominami y Harold Mayne-Nicholls. En el caso de que Kaiser no participe de la elección, Kast subiría a 26%, Matthei bajaría levemente a 24% (-1 punto) y Tohá quedaría con 17%. Un escenario con Jeannette Jara como candidata oficialista muestra un empate entre Kast y Matthei con 23%, mientras que Jara alcanza un competitivo 22%. En cuanto a la adhesión potencial, un 48% dice que tiene decidido o podría votar por Matthei, un 46% por Kast, un 37% por Tohá, un 32% por Parisi, un 30% por Jara, un 22% por Winter y un 21% por Kaiser. Por el lado del rechazo, las cifras son elevadas: un 52% no votaría por Matthei, un 53% por Kast, y todos los demás aspirantes superan el 60% de rechazo, reflejando un ambiente electoral todavía incierto y polarizado.
La Superintendencia de Servicios Sanitarios (SiSS) realizará este jueves 26 de junio su Cuenta Pública Participativa 2025, instancia en la que presentará los principales avances y desafíos de su gestión en un contexto de crecientes exigencias climáticas y ambientales. La actividad se desarrollará a partir de las 08:30 horas en el auditorio de Inacap Copiapó y será transmitida vía streaming para todo el país. El superintendente Jorge Rivas Chaparro destacó la importancia de realizar esta actividad en la capital de la Región de Atacama, territorio que hace diez años enfrentó un evento climático devastador que transformó de manera profunda la labor fiscalizadora del organismo. Según explicó, a partir de esta experiencia, la SiSS ha reorientado su gestión para fortalecer la infraestructura sanitaria, controlar con mayor rigurosidad los planes de inversión de las empresas y exigir estándares de calidad que permitan garantizar la continuidad de los servicios, con foco en la seguridad hídrica y tarifas justas para los usuarios. Durante la jornada se dará cuenta también de los esfuerzos desplegados para enfrentar la sequía mediante la búsqueda de nuevas fuentes de agua, la instalación de plantas desaladoras y la adopción de tecnologías que permitan prevenir emergencias sanitarias. Asimismo, se presentarán los avances en la regulación de los Servicios Sanitarios Rurales, donde la institución ha acompañado a las asociaciones locales en la gestión autónoma y sostenible de estos sistemas. El evento es abierto a la ciudadanía y busca fortalecer la transparencia y el vínculo con las comunidades, en un contexto de permanentes desafíos para la industria sanitaria nacional.
En esa línea, la senadora Provoste indicó que es urgente que en el Senado aprobemos el subsidio eléctrico y también que opere el Fondo de Estabilización de los Combustibles, para atenuar el impacto de la crisis en Oriente Medio. “Llamo a mis colegas para que apuremos la aprobación del subsidio para atenuar alzas de la luz de julio. No puede seguir en este ritmo lento la tramitación en el Senado, porque incluso el proyecto podría ir a Comisión Mixta”, detalló la legisladora. También, la senadora de Atacama explicó que subirán de nuevo las bencinas y la parafina, situación que tendrá impacto en la inflación que siempre le pega fuerte a las familias vulnerables del país. Asimismo, Provoste señaló que la defensa del multilateralismo y de las reglas del sistema internacional son muy relevantes, pero al mismo tiempo el país se debe preparar para enfrentar un invierno complejo, si tiene alzas significativas en el precio de los combustibles y en los precios de la luz. “El gobierno y los ministros sectoriales debiesen desarrollar un plan de acción para enfrentar el impacto de la crisis del Medio Oriente, en el bolsillo de los chilenos y chilenas más humildes”, añadió Provoste.
La Moneda se encuentra en una situación complicada desde el lanzamiento de la campaña para promover las primarias del 29 de junio. Esta campaña busca fomentar el conocimiento y la participación en las elecciones, que en esta ocasión solo involucran al conglomerado de gobierno. Según la ministra vocera (s) Aisén Etcheverry, el objetivo es que las personas ejerzan su derecho de manera informada y segura. Expertos señalan que el Presidente y su gabinete deben ser cautelosos en sus declaraciones para evitar acusaciones de intervencionismo en las primarias. Marcela Vera, economista y doctora en ciencias sociales de la Usach, destaca que las primarias son un instrumento legal para elegir autoridades y deben ser garantía de democracia y participación. Por otro lado, Marco Moreno, cientista político de la U. Central, menciona que es responsabilidad de los partidos movilizar a sus militantes e independientes interesados para aumentar la participación en las primarias. Las tensiones entre sectores del gobierno durante la campaña generan debates internos. Para Vera, estos conflictos fortalecen la democracia y los lazos dentro de la coalición gubernamental. Las primarias también pueden generar divisiones dentro del oficialismo. La discusión sobre si presentarse en una o dos listas para las parlamentarias ha generado debate interno. La relación entre Carolina Tohá, candidata de Socialismo Democrático, y el titular de Hacienda, Mario Marcelo, ha causado controversia en algunos sectores. Analistas políticos consideran que la relación entre Tohá y Marcel no debería ser un problema real. Mario Moreno (U. Central) destaca que la opinión pública no ve como un problema esta relación y que Marcel tomaría precauciones si Tohá resultara electa como candidata del oficialismo. En resumen, las primarias y las tensiones internas en el gobierno plantean desafíos para el oficialismo de cara a las elecciones futuras. Fuente: Publimetro