Segregación escolar en Chile disminuye un 35%
Según estudio del CIAE de la Universidad de Chile, la segregación en escuelas subvencionadas ha caído un 35% desde 2015 hasta 2024.
El Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) de la Universidad de Chile ha publicado los resultados de un estudio que analiza los niveles de segregación escolar en el sistema educativo.
Entre las consecuencias negativas de la segregación escolar se encuentra el impacto en la cohesión social, la calidad de los aprendizajes y la limitación en el desarrollo de habilidades sociales, inclusivas y cívicas en estudiantes de todos los niveles socioeconómicos.
Según el CIAE, Chile presentaba uno de los mayores niveles de segregación escolar a nivel mundial en los años 2000, situación que se agravó durante la primera década del milenio. En 2018, según PISA, Chile se ubicaba junto a Hungría y México como uno de los tres países con mayor segregación escolar para el quintil de estudiantes de menores recursos.
El director del CIAE, Juan Pablo Valenzuela, mencionó que "son muy pocos los sistemas escolares que han logrado revertir sus niveles de segregación socioeconómica". Por ello, era necesario analizar el posible impacto de medidas como la Ley de Subvención Escolar Preferencial (ley SEP, 2008) y la Ley de Inclusión Escolar (2015), que buscaban promover mayores niveles de inclusión y equidad en el sistema educativo.
El estudio realizado por el CIAE reveló que, después de una tendencia al alza en la segregación social entre estudiantes de todos los niveles socioeconómicos durante la primera década del 2000, esta comenzó a disminuir a partir del 2014-2015, alcanzando en 2024 su nivel más bajo en 20 años.
En cuanto a los resultados específicos, se observó que el índice de Duncan para el 40% de estudiantes más vulnerables disminuyó significativamente a lo largo del tiempo. Por ejemplo, en 2007 era del 0.52 y para 2023 había descendido a 0.45.
En relación con el indicador H de Theil, se destacó que la segregación entre y dentro de los tipos de establecimientos educativos ha experimentado cambios significativos. Los particulares subvencionados registraron una importante reducción interna, al igual que la educación pública tras la implementación completa del Sistema de Admisión Escolar (SAE).
Los expertos señalaron que políticas como la Ley SEP y la Ley de Inclusión, incluyendo el SAE, han tenido un impacto positivo en la reducción de la segregación escolar. A pesar de estos avances alentadores, Chile continúa siendo uno de los países con mayores niveles de segregación escolar, especialmente entre los estudiantes más privilegiados.
Por último, se planteó la necesidad de eliminar el financiamiento compartido del sistema escolar, ya que sigue afectando a cerca del 20% del total de matrícula estudiantil.
Fuente: Publimetro