Con preocupación, pero no con sorpresa, recibieron en AFP Uno las declaraciones de la Asociación de AFP respecto de la aprobación de la reforma de pensiones, luego que señalaran “que ´los costos los pagarán todas las generaciones´, así como las afirmaciones de varias aseguradoras que operan en Chile, a través de vocerías internacionales, al referirse al término de ´expropiación´ ”, señalaron por medio de un comunicado. La aseguradora, que es la única que no forma parte del organismo, sí tuvo palabras de valoración por el despacho de la iniciativa impulsada por el Gobierno, calificándolo como un resultado “histórico” que busca “ perfeccionar nuestro sistema de pensiones; logrando mayor equidad, fomentando una mayor competencia en la industria y fortaleciendo la capitalización individual, mecanismo sustentable a largo plazo”, lo que “debiera traducirse en un mayor bienestar para los afiliados”. AFP Uno se comprometió “a hacer todo lo necesario para asegurar una implementación efectiva para abordar este gran desafío”, detallando que “aún hay aspectos por mejorar, especialmente considerando que senadores y diputados tuvieron solo unas pocas horas para analizar cientos de páginas de alta complejidad antes de llegar a un acuerdo previo al receso legislativo”. De igual forma, se mostraron “disponibles para aportar nuestras ideas y contribuir a cualquier mejora que beneficie a los afiliados”. En su comunicado, AFP Uno también criticó las últimas declaraciones emitidas por la Asociación de AFP en cuanto a que algunas medidas podrían perjudicar las pensiones. Nuestro compromiso siempre ha sido contribuir a la mejora del sistema de pensiones, velando por el interés de los afiliados. Lo que sí nos parece inquietante son las grandes diferencias en el cobro de comisiones , que en algunos casos llegan a ser casi tres veces mayores que la de Uno AFP. Este aspecto es clave en la decisión de qué AFF elegir,yaque impactadirectamenteenel ingreso líquido del trabajadoresde nuestro país.afectandosueconomíayladesufamilias,sostuvieron.Asimismo,valoraonlaindependenciaylibertaddeopinión,porenonospartedelaAsociacióndeAFPy nonosrepresentansusdeclaraciones.Respetamosprofundamentelalibertadde Fuente: Publimetro
Este miércoles 29 de enero, se aprobó la Reforma de pensiones la cual busca mejorar las pensiones que reciben las chilenas y chilenos impulsada por el Gobierno . Esta medida beneficiará a 2.800.000 de personas y a casi un millón de mujeres recibirán una compensación por la brecha en sus pensiones. La reforma creará un Seguro Social que compensará justamente a los pensionados actuales y futuros por cada año cotizado, lo que también ayudará a corregir una injusticia histórica en las jubilaciones de las mujeres. Junto a esto, las AFP dejarán de ser el pilar fundamental del sistema de pensiones, y no se dependerá únicamente de ellas. Se abrirá el sistema a nuevos inversores y a entes públicos como el Instituto de Previsión Social pueda cumplir funciones de soporte. Esta reforma tendrá una nueva cotización de 7% con cargo al empleador, lo que se suma al 1,5% que ya es aportado al Seguro de Invalidez y Sobrevivencia (SIS), lo que llega al total de un 8,5%. Ao desglosar esta cifra, un 4% será administrado por un nuevo Seguro Social: 2,5% SIS y compensación a mujeres yun 1,5% cotización con rentabilidad protegido. El 4,5% restante será capitalización individual. Esta medida será implementada gradualmente por 9 años, los cuales pueden llegar extenderse hasta los once años según evaluación hecha por Ley Cumplimiento Tributario. Las mujeres recibirán una compensación entregada por el Seguro Social debido mayor expectativa vida tienen respecto hombres. Esto traducirá mujer hombre jubilan los años tendrán misma pensión. Gobierno detalló habrá nuevo beneficio año cotizado consiste aporte UF cada año cotizado tope años. Las mujeres accederán menos años cotizados durante primera década implementación luego umbral será años Los hombres accederán menos años cotizados. Pensión Garantizada Universal aumentará $250 mil pesos implementación gradual: - meses: Beneficiarios más - meses: Beneficiarios más - meses: Beneficiarios más Esto aplicará misma gradualidad cortes etarios beneficiarios Valech Rettig exonerados. Finalmente reforma también compete nuevas regulaciones industria dos licitará afiliados actuales AFP aleatoriamente contribuirá bajar costo personas proceso adjudicado AFP oferte menor comisión Además afiliados podrán desistir cambiarse inversor cualquier momento. PUBLICIDAD PUBLICIDAD PUBLICIDAD PUBLICIDAD PUBLICIDAD PUBLICIDAD. Fuente: Publimetro
La tarde de este miércoles, la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó en general y particular la reforma de pensiones presentada por el Gobierno de Gabriel Boric. Tras cerca de ocho horas de debate, los diputados realizaron la votación de las 104 enmiendas del proyecto de ley que fueron incorporadas por el Senado, que entre otras cosas aumenta en un 7% las cotizaciones previsionales de los trabajadores. En ese punto -uno de los que más discusión generó-, se acordó que el 4,5% del aumento irá a las cuentas individuales de los trabajadores, mientras que el 1% será destinado a un seguro social, y el 1,5% restante funcionará como un préstamo al seguro, el que se devolverá a los afiliados al momento de la jubilación. El proyecto además establece una nueva estructura en la distribución de los fondos de pensiones, crea un sistema mixto y un seguro social en el pilar contributivo, y también contempla una mejoría en la Pensión Garantizada Universal (PGU), beneficio que actualmente reciben más de 2 millones de personas. La ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, señaló que con la aprobación de la iniciativa “se ha dado un paso importantísimo, un paso muy relevante. Hemos dicho los días anteriores que esto ha sido una tarea muy difícil. Ponerse de acuerdo es muy difíl, sobre todo, cuando uno cree que sus ideas, las ideas propias son las correctas”. Y no por la política sino por las personas Hoy día se aprobó después 43 años una reforma previsional Fuente: Publimetro
Los parlamentarios representantes de la Región de La Araucanía, Carmen Gloria Aravena y Stephan Schubert han alzado su voz en contra de la reforma de pensiones impulsada por el Gobierno, destacando su preocupación por el diseño del proyecto y sus posibles consecuencias. En ese contexto, el diputado Stephan Schubert criticó duramente la iniciativa, señalando que afecta las cuentas individuales de los trabajadores y genera una redistribución injusta de los recursos.Esta reforma está mal diseñada, afirmó Schubert, quien explicó que, aunque es necesario mejorar las pensiones, no se debe permitir que parte de los fondos de los trabajadores queden fuera de sus cuentas individuales y pasen a manos del Estado.Trabajemos para aumentar la Pensión Garantizada Universal (PGU) y la cotización, pero sin afectar los ahorros personales, agregó. Asimismo, el diputado republicano también cuestionó la capacidad del Gobierno para administrar estos recursos, recordando errores en la gestión de áreas como salud, educación y el canal TVN.Este es el mismo gobierno que ha incrementado en un 50% las listas de espera en salud y ha llevado a TVN prácticamente a la quiebra. Ahora exigen un nuevo ‘préstamo’ para manejar más recursos de los chilenos, prometiendo que esta vez lo harán mejor, sostuvo. Por su parte, la senadora Carmen Gloria Aravena calificó la reforma como unverdadero manotazo al bolsillo de los trabajadores. La parlamentaria del Partido Republicano destacó que el proyecto no solo afecta los ahorros individuales sino que también genera incertidumbre laboral y es fiscalmente insostenible.El proyecto representa un préstamo forzoso que obliga a los chilenos a ceder parte de su sueldo al Estado cada mes con promesas devolución que por situación fiscal actual son insostenibles, afirmó Aravena. Además, la congresista del Partido Republicano advirtió que la reforma podría costar más 100 mil empleos corto plazo afectando principalmente micros pequeñas medianas empresas. Ambos parlamentarios coincidieron en que reforma no aborda problemas estructurales sistema previsional generando más incertidumbre desigualdad. No justo mujeres altos ingresos vean incrementadas sus pensiones con recursos provenientes hombres bajos ingresos ejemplificó Schubert. En cuanto impacto fiscal Aravenarecordó endeudamiento Estado ya super 45% PIB gasto público asociado esta reformasuperará 4.000 millones dólares anuales antes 2034.No responsable comprometer recursos existen concluyó. Finalmente ambos legisladores anunciaron voto contra modificaciones Senado excepción aumento PGU cotización hasta 4.5% reiteraron compromiso con reformaproteja ahorros individuales no afecte negativamente trabajadores pymes. Fuente: Publimetro
El diputado Roberto Arroyo (PSC) solicitó al Tribunal Constitucional pronunciarse sobre el proyecto de Reforma de Pensiones , específicamente, en lo referente al mecanismo de auto préstamo. Según Arroyo, el proyecto contiene vicios de constitucionalidad que ponen en duda su viabilidad legal, afectando directamente los derechos de los trabajadores sobre sus fondos previsionales. Al inicio de la sesión solicité reserva constitucional respecto de todo el proyecto, porque a mi juicio y consultados distintos juristas, existirían vicios de constitucionalidad que harían que todo el proyecto pueda ser declarado inconstitucional, afirmó el parlamentario socialcristiano, subrayando la importancia de este pronunciamiento para garantizar la legalidad del proceso legislativo. El legislador PSC destacó que el Tribunal Constitucional ya ha ratificado que los fondos de pensiones son de exclusiva propiedad de los trabajadores, un principio que considera inquebrantable.Ya el Tribunal Constitucional ha declarado que la propiedad de los fondos es de los trabajadores, no del gobierno, no de las AFP ni de este Congreso. No tiene nadie derecho sobre esos fondos más que los mismos trabajadores, sostuvo Arroyo, enfatizando que esta es una razón suficiente para cuestionar la reforma. En este contexto, el congresista advirtió que cualquier intento por modificar esta propiedad podría llevar a la inconstitucionalidad total del proyecto. Con esta solicitud, Arroyo busca prevenir posibles conflictos legales que impacten negativamente a los afiliados del sistema de pensiones. Finalmente, Roberto Arroyo expresó su confianza en que el Tribunal Constitucional actuará en defensa de los derechos fundamentales de los trabajadores.Espero que esta instancia resuelva con claridad y responsabilidad para proteger los ahorros millones chilenos, concluyó. Fuente: Publimetro
Con preocupación, pero no con sorpresa, recibieron en AFP Uno las declaraciones de la Asociación de AFP respecto de la aprobación de la reforma de pensiones, luego que señalaran “que ´los costos los pagarán todas las generaciones´, así como las afirmaciones de varias aseguradoras que operan en Chile, a través de vocerías internacionales, al referirse al término de ´expropiación´ ”, señalaron por medio de un comunicado. La aseguradora, que es la única que no forma parte del organismo, sí tuvo palabras de valoración por el despacho de la iniciativa impulsada por el Gobierno, calificándolo como un resultado “histórico” que busca “ perfeccionar nuestro sistema de pensiones; logrando mayor equidad, fomentando una mayor competencia en la industria y fortaleciendo la capitalización individual, mecanismo sustentable a largo plazo”, lo que “debiera traducirse en un mayor bienestar para los afiliados”. AFP Uno se comprometió “a hacer todo lo necesario para asegurar una implementación efectiva para abordar este gran desafío”, detallando que “aún hay aspectos por mejorar, especialmente considerando que senadores y diputados tuvieron solo unas pocas horas para analizar cientos de páginas de alta complejidad antes de llegar a un acuerdo previo al receso legislativo”. De igual forma, se mostraron “disponibles para aportar nuestras ideas y contribuir a cualquier mejora que beneficie a los afiliados”. En su comunicado, AFP Uno también criticó las últimas declaraciones emitidas por la Asociación de AFP en cuanto a que algunas medidas podrían perjudicar las pensiones. Nuestro compromiso siempre ha sido contribuir a la mejora del sistema de pensiones, velando por el interés de los afiliados. Lo que sí nos parece inquietante son las grandes diferencias en el cobro de comisiones , que en algunos casos llegan a ser casi tres veces mayores que la de Uno AFP. Este aspecto es clave en la decisión de qué AFF elegir,yaque impactadirectamenteenel ingreso líquido del trabajadoresde nuestro país.afectandosueconomíayladesufamilias,sostuvieron.Asimismo,valoraonlaindependenciaylibertaddeopinión,porenonospartedelaAsociacióndeAFPy nonosrepresentansusdeclaraciones.Respetamosprofundamentelalibertadde Fuente: Publimetro
Este miércoles 29 de enero, se aprobó la Reforma de pensiones la cual busca mejorar las pensiones que reciben las chilenas y chilenos impulsada por el Gobierno . Esta medida beneficiará a 2.800.000 de personas y a casi un millón de mujeres recibirán una compensación por la brecha en sus pensiones. La reforma creará un Seguro Social que compensará justamente a los pensionados actuales y futuros por cada año cotizado, lo que también ayudará a corregir una injusticia histórica en las jubilaciones de las mujeres. Junto a esto, las AFP dejarán de ser el pilar fundamental del sistema de pensiones, y no se dependerá únicamente de ellas. Se abrirá el sistema a nuevos inversores y a entes públicos como el Instituto de Previsión Social pueda cumplir funciones de soporte. Esta reforma tendrá una nueva cotización de 7% con cargo al empleador, lo que se suma al 1,5% que ya es aportado al Seguro de Invalidez y Sobrevivencia (SIS), lo que llega al total de un 8,5%. Ao desglosar esta cifra, un 4% será administrado por un nuevo Seguro Social: 2,5% SIS y compensación a mujeres yun 1,5% cotización con rentabilidad protegido. El 4,5% restante será capitalización individual. Esta medida será implementada gradualmente por 9 años, los cuales pueden llegar extenderse hasta los once años según evaluación hecha por Ley Cumplimiento Tributario. Las mujeres recibirán una compensación entregada por el Seguro Social debido mayor expectativa vida tienen respecto hombres. Esto traducirá mujer hombre jubilan los años tendrán misma pensión. Gobierno detalló habrá nuevo beneficio año cotizado consiste aporte UF cada año cotizado tope años. Las mujeres accederán menos años cotizados durante primera década implementación luego umbral será años Los hombres accederán menos años cotizados. Pensión Garantizada Universal aumentará $250 mil pesos implementación gradual: - meses: Beneficiarios más - meses: Beneficiarios más - meses: Beneficiarios más Esto aplicará misma gradualidad cortes etarios beneficiarios Valech Rettig exonerados. Finalmente reforma también compete nuevas regulaciones industria dos licitará afiliados actuales AFP aleatoriamente contribuirá bajar costo personas proceso adjudicado AFP oferte menor comisión Además afiliados podrán desistir cambiarse inversor cualquier momento. PUBLICIDAD PUBLICIDAD PUBLICIDAD PUBLICIDAD PUBLICIDAD PUBLICIDAD. Fuente: Publimetro
La tarde de este miércoles, la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó en general y particular la reforma de pensiones presentada por el Gobierno de Gabriel Boric. Tras cerca de ocho horas de debate, los diputados realizaron la votación de las 104 enmiendas del proyecto de ley que fueron incorporadas por el Senado, que entre otras cosas aumenta en un 7% las cotizaciones previsionales de los trabajadores. En ese punto -uno de los que más discusión generó-, se acordó que el 4,5% del aumento irá a las cuentas individuales de los trabajadores, mientras que el 1% será destinado a un seguro social, y el 1,5% restante funcionará como un préstamo al seguro, el que se devolverá a los afiliados al momento de la jubilación. El proyecto además establece una nueva estructura en la distribución de los fondos de pensiones, crea un sistema mixto y un seguro social en el pilar contributivo, y también contempla una mejoría en la Pensión Garantizada Universal (PGU), beneficio que actualmente reciben más de 2 millones de personas. La ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, señaló que con la aprobación de la iniciativa “se ha dado un paso importantísimo, un paso muy relevante. Hemos dicho los días anteriores que esto ha sido una tarea muy difícil. Ponerse de acuerdo es muy difíl, sobre todo, cuando uno cree que sus ideas, las ideas propias son las correctas”. Y no por la política sino por las personas Hoy día se aprobó después 43 años una reforma previsional Fuente: Publimetro
Los parlamentarios representantes de la Región de La Araucanía, Carmen Gloria Aravena y Stephan Schubert han alzado su voz en contra de la reforma de pensiones impulsada por el Gobierno, destacando su preocupación por el diseño del proyecto y sus posibles consecuencias. En ese contexto, el diputado Stephan Schubert criticó duramente la iniciativa, señalando que afecta las cuentas individuales de los trabajadores y genera una redistribución injusta de los recursos.Esta reforma está mal diseñada, afirmó Schubert, quien explicó que, aunque es necesario mejorar las pensiones, no se debe permitir que parte de los fondos de los trabajadores queden fuera de sus cuentas individuales y pasen a manos del Estado.Trabajemos para aumentar la Pensión Garantizada Universal (PGU) y la cotización, pero sin afectar los ahorros personales, agregó. Asimismo, el diputado republicano también cuestionó la capacidad del Gobierno para administrar estos recursos, recordando errores en la gestión de áreas como salud, educación y el canal TVN.Este es el mismo gobierno que ha incrementado en un 50% las listas de espera en salud y ha llevado a TVN prácticamente a la quiebra. Ahora exigen un nuevo ‘préstamo’ para manejar más recursos de los chilenos, prometiendo que esta vez lo harán mejor, sostuvo. Por su parte, la senadora Carmen Gloria Aravena calificó la reforma como unverdadero manotazo al bolsillo de los trabajadores. La parlamentaria del Partido Republicano destacó que el proyecto no solo afecta los ahorros individuales sino que también genera incertidumbre laboral y es fiscalmente insostenible.El proyecto representa un préstamo forzoso que obliga a los chilenos a ceder parte de su sueldo al Estado cada mes con promesas devolución que por situación fiscal actual son insostenibles, afirmó Aravena. Además, la congresista del Partido Republicano advirtió que la reforma podría costar más 100 mil empleos corto plazo afectando principalmente micros pequeñas medianas empresas. Ambos parlamentarios coincidieron en que reforma no aborda problemas estructurales sistema previsional generando más incertidumbre desigualdad. No justo mujeres altos ingresos vean incrementadas sus pensiones con recursos provenientes hombres bajos ingresos ejemplificó Schubert. En cuanto impacto fiscal Aravenarecordó endeudamiento Estado ya super 45% PIB gasto público asociado esta reformasuperará 4.000 millones dólares anuales antes 2034.No responsable comprometer recursos existen concluyó. Finalmente ambos legisladores anunciaron voto contra modificaciones Senado excepción aumento PGU cotización hasta 4.5% reiteraron compromiso con reformaproteja ahorros individuales no afecte negativamente trabajadores pymes. Fuente: Publimetro
El diputado Roberto Arroyo (PSC) solicitó al Tribunal Constitucional pronunciarse sobre el proyecto de Reforma de Pensiones , específicamente, en lo referente al mecanismo de auto préstamo. Según Arroyo, el proyecto contiene vicios de constitucionalidad que ponen en duda su viabilidad legal, afectando directamente los derechos de los trabajadores sobre sus fondos previsionales. Al inicio de la sesión solicité reserva constitucional respecto de todo el proyecto, porque a mi juicio y consultados distintos juristas, existirían vicios de constitucionalidad que harían que todo el proyecto pueda ser declarado inconstitucional, afirmó el parlamentario socialcristiano, subrayando la importancia de este pronunciamiento para garantizar la legalidad del proceso legislativo. El legislador PSC destacó que el Tribunal Constitucional ya ha ratificado que los fondos de pensiones son de exclusiva propiedad de los trabajadores, un principio que considera inquebrantable.Ya el Tribunal Constitucional ha declarado que la propiedad de los fondos es de los trabajadores, no del gobierno, no de las AFP ni de este Congreso. No tiene nadie derecho sobre esos fondos más que los mismos trabajadores, sostuvo Arroyo, enfatizando que esta es una razón suficiente para cuestionar la reforma. En este contexto, el congresista advirtió que cualquier intento por modificar esta propiedad podría llevar a la inconstitucionalidad total del proyecto. Con esta solicitud, Arroyo busca prevenir posibles conflictos legales que impacten negativamente a los afiliados del sistema de pensiones. Finalmente, Roberto Arroyo expresó su confianza en que el Tribunal Constitucional actuará en defensa de los derechos fundamentales de los trabajadores.Espero que esta instancia resuelva con claridad y responsabilidad para proteger los ahorros millones chilenos, concluyó. Fuente: Publimetro