Estados Unidos ha ratificado el normal funcionamiento de la Visa Waiver para Chile, según lo confirmado por la Secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem. La noticia llegó después de una reunión en Chile con el ministro de Seguridad Pública, Luis Cordero, donde ambas autoridades firmaron un acuerdo para fortalecer la seguridad en las fronteras y mantener la colaboración en asuntos migratorios. En palabras de la secretaria Noem, Chile tiene una alianza continua con Estados Unidos a través del programa Visa Waiver, y apreciamos esta colaboración. Chile ha hecho esfuerzos para cumplir con el programa y esperamos seguir mejorándolo en el futuro. Además, destacó que gracias a estos programas se han identificado individuos pertenecientes a organizaciones criminales, teniendo un impacto significativo. El ministro Cordero expresó su agradecimiento por el compromiso de Chile en relación con la Visa Waiver. En referencia a un acuerdo complementario firmado en 2023 para ampliar la información proporcionada, mencionó que este es un tema que inquietaba a muchas personas en el país, resaltando la importancia de la declaración clara de la secretaria Noem al respecto. En este sentido, se enfatizó la colaboración activa entre ambos países y las mejoras implementadas para mantenerse en conformidad con los requisitos del programa. Se espera que Chile continúe esforzándose por mejorar su participación en la Visa Waiver en el futuro. Fuente: Publimetro
En un contexto de crecientes restricciones en la política migratoria de Estados Unidos surgen en Chile muchas dudas y temores para quienes proyectan la idea de residir o emprender negocios en la nación norteamericana. En la actualidad, el país presidido por Donald Trump tiene una población censada de 342 millones de habitantes, en los que la comunidad latina representa un gran porcentaje. En el caso de nuestro país, aproximadamente 113.934 residen en EE.UU., según datos del Registro de Chilenos en el Exterior (INE), siendo este destino uno de los más elegidos por compatriotas al momento de migrar. No obstante, el panorama actual exhibe una gran adversidad para quienes lo están realizando de forma no regulada por la ley, por lo cual la pregunta resulta ser espontánea: ¿Cuáles son los caminos legales que hoy existen para residir en Norteamérica? Fernando Socol, abogado con más de 20 años de experiencia en leyes de inmigración y negocios en Estados Unidos, asegura que “es posible y hay muchas vías que pueden tomar quienes hoy quieren migrar o hacer negocios en dicho país”. “No obstante, para hacerlo de forma legal y evitar cualquier problema, cada solicitud se debe realizar de forma estratégica y basada en las condiciones actuales e individuales de cada interesado. Las herramientas legales bien utilizadas, permiten obtener exitosamente visas de residencia y oportunidades de negocios, como lo hemos visto en numerosos casos en los que hemos trabajado”, explicó. ¿Cuáles son los tipos de visas disponibles para quienes quieran vivir o realizar negocios en Estados Unidos de forma permanente? Visa de residencia: para residir legalmente en Estados Unidos necesitas una visa de inmigrante, también conocida como Green Card. Las siguientes visas que se otorgan son de carácter permanente y requieren de un patrocinador. EB-1: para personas con algún talento excepcional, reconocimiento académico o profesional importante y para posiciones directivas y ejecutivas internacionales. EB-2: para personas con un título avanzado (máster o superior) o personas con habilidades excepcionales en ciencias, artes o negocios. Requiere una oferta de trabajo. EB-3: para trabajadores calificados o no calificados con oferta de trabajo. Visas de inversión/negocios EB-5: es una residencia que otorga Estados Unidos a quienes realizan una inversión en un centro regional aprobado por Estados Unidos. Estas inversiones deben conducir a la creación de 10 puestos de trabajo a jornada completa en dicho país, por un mínimo de dos años. E-2 (Visa de Convenio de Inversionista): disponible para personas que desean entrar a Estados Unidos con la finalidad de desarrollar y dirigir la operación de una empresa donde la persona ha invertido o está activamente en proceso de invertir una cantidad sustancial de capital. L-1 (Transferencia de Ejecutivos): es una transferencia intra corporativa de personal a desempeñarse como gerente o ejecutivo y establecimiento de una nueva compañía en Estados Unidos. Cabe señalar que para informar y orientar al público interesado, Socol anunció visita a Chile el próximo 6 de agosto, fecha en la que encabezará un seminario exclusivo junto a otros seis expositores, entre ello expertos en Green Card, créditos hipotecarios, bienes raíces y compra y venta de todo tipo de negocios. En dicha instancia los profesionales expositores compartirán sus experiencias y conocimientos prácticos para entender temas relevantes, tales como las opciones para obtener la Green Card; Visas de trabajo e inversión; Créditos hipotecarios para vivir o invertir en Estados Unidos; y Requisitos legales y actualizaciones migratorias bajo el nuevo gobierno. Este evento tendrá un valor de inscripción flexible desde los US$ 10.00, según las posibilidades de cada asistente. Lo recaudado será donado íntegramente a La Protectora, fundación chilena que acoge a más de 10 mil niños y niñas en situación vulnerable. Fuente: Publimetro
Según el reciente ranking publicado por Henley Passport Index, que clasifica los pasaportes según la cantidad de destinos a los que se puede acceder sin necesidad de visa previa, Chile ha ascendido al puesto 14 de los pasaportes más poderosos a nivel mundial, mejorando su posición con respecto a mediciones anteriores. Con el pasaporte chileno, es posible visitar 176 países en todo el mundo sin requerir visa. Este documento se destaca por su modernidad, su accesibilidad para personas con discapacidad visual y por contar con 70 medidas de seguridad. Chile ha escalado hasta el puesto 14 en la lista de los pasaportes más influyentes del mundo 🇨🇱 ✅Nuestro pasaporte nacional es moderno, inclusivo para personas con discapacidad visual, refleja nuestra identidad nacional, cuenta con 70 medidas de seguridad y permite viajar a 176 países sin… pic.twitter.com/KSQ12UyTDg El Índice de Pasaportes Henley es reconocido como el índice original y más autorizado en cuanto a pasaportes, con datos históricos que abarcan dos décadas. Según indicaron: “El índice y su contenido se basan en datos proporcionados por la Autoridad de Transporte Aéreo Internacional (IATA) y se complementan, mejoran y actualizan mediante una exhaustiva investigación interna y datos en línea de código abierto. El índice incluye 199 pasaportes y 227 destinos de viaje diferentes. Actualizado mensualmente, el Índice de Pasaportes Henley es el índice más sólido y fiable de su tipo”. Fuente: Publimetro
El embajador de Chile en Estados Unidos, Juan Gabriel Valdés, abordó la problemática de los chilenos deportados y el creciente rechazo de solicitudes de Visa Waiver. Durante una entrevista en Radio Infinita, Valdés afirmó que ha observado un aumento sorpresivo en la tasa de rechazo de este documento. Valdés precisó que este incremento no está relacionado, en su mayoría, con actos delictivos. “Se ha producido un incremento sorpresivo de Visa Waiver rechazado”, afirmó, añadiendo que “poco tiene que ver con la gente que va a Estados Unidos a robar”. El embajador hizo hincapié en que el principal problema radica en aquellos que, aprovechando la Visa Waiver, deciden establecerse en Estados Unidos. Valdés indicó que esto genera inquietud en las autoridades norteamericanas, quienes ven con preocupación el uso de este programa para fines distintos a los previstos. “El tema principal es el de personas que aprovechando la Visa Waiver deciden radicarse en Estados Unidos, eso es lo que más les preocupa a las autoridades norteamericanas”, explicó. Además, Valdés destacó que el criterio actual del gobierno estadounidense ha evolucionado, llevando a que muchas de estas personas sean catalogadas como delincuentes. “Esto se ha transformado en un asunto mayor en la medida que hoy día el criterio del gobierno es que esas personas son delincuentes... y, por lo tanto, son detenidos de inmediato, enviados a cárcel y expulsados cuando el gobierno de Estados Unidos así lo decide”, comentó. “El rechazo de las visas es un tema que nos preocupa porque hay casos donde no se comprenden las razones... ahí hay algo que aclarar y estoy seguro que las autoridades americanas tendrán buena disposición para aclarar esta situación”, manifestó Valdés. Valdés diferenciaba entre el rechazo a la Visa Waiver y las expulsiones de inmigrantes ilegales, haciendo hincapié en que “se juntan los dos procesos cuando quienes tienen la visa se transforman en inmigrantes ilegales... no es una decisión nuestra, no participamos en ninguna decisión de expulsión”. Fuente: Publimetro
A partir del 1 de junio, todos los chilenos que quieran viajar a China para una estancia de hasta 30 días, podrán hacerlo sin la necesidad de solicitar una visa al país asiático, según confirmó el vocero del Ministerio de Exteriores de ese país, Lin Jian. De acuerdo a lo indicado por el vocero, la medida había sido adelantada por el presidente chino Xi Jinping, durante la cumbre ministerial con la Celac (Comunidad de Estados Latinoamericanbos y Caribeños). Lin Jian explicó que la exención de visa para viajeros desde Chile estará vigente entre el 1 de junio de 2025 y el 31 de mayo de 2026, permitiendo así la entrada a China solo con un pasaporte válido a turistas ordinarios, a quienes quieran hacer negocios, visitar a familiares, hacer intercambios culturales o de tránsito. Así, indicó que el objetivo de la medida es “ facilitar aún más los intercambios entre pueblos y fomentar la cooperación amistosa ”. En es sentido, apuntó que China “seguirá ampliando su política de apertura” y dio la bienvenida a más ciudadanos latinoamericanos para que “ visiten, exploren y experimenten la vitalidad y diversidad ” del país. Esto, porque además de Chile, la medida beneficiará a viajeros de Brasil, Argentina, Perú y Uruguay, quienes también podrán ingresar a China solo con un pasaporte válido. La iniciativa se enmarca en una serie de pasos adoptados por Pekín desde 2023 para reactivar el turismo y los vínculos internacionales tras el prolongado cierre de fronteras que generó la crisis del covid-19. Actualmente, China es el principal socio comercial de países como Chile, Brasil y Perú, y ha aumentado su presencia en América Latina a través de proyectos de infraestructura y comercio vinculados a su iniciativa de las Nuevas Rutas de la Seda. Fuente: Publimetro
Estados Unidos ha ratificado el normal funcionamiento de la Visa Waiver para Chile, según lo confirmado por la Secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem. La noticia llegó después de una reunión en Chile con el ministro de Seguridad Pública, Luis Cordero, donde ambas autoridades firmaron un acuerdo para fortalecer la seguridad en las fronteras y mantener la colaboración en asuntos migratorios. En palabras de la secretaria Noem, Chile tiene una alianza continua con Estados Unidos a través del programa Visa Waiver, y apreciamos esta colaboración. Chile ha hecho esfuerzos para cumplir con el programa y esperamos seguir mejorándolo en el futuro. Además, destacó que gracias a estos programas se han identificado individuos pertenecientes a organizaciones criminales, teniendo un impacto significativo. El ministro Cordero expresó su agradecimiento por el compromiso de Chile en relación con la Visa Waiver. En referencia a un acuerdo complementario firmado en 2023 para ampliar la información proporcionada, mencionó que este es un tema que inquietaba a muchas personas en el país, resaltando la importancia de la declaración clara de la secretaria Noem al respecto. En este sentido, se enfatizó la colaboración activa entre ambos países y las mejoras implementadas para mantenerse en conformidad con los requisitos del programa. Se espera que Chile continúe esforzándose por mejorar su participación en la Visa Waiver en el futuro. Fuente: Publimetro
En un contexto de crecientes restricciones en la política migratoria de Estados Unidos surgen en Chile muchas dudas y temores para quienes proyectan la idea de residir o emprender negocios en la nación norteamericana. En la actualidad, el país presidido por Donald Trump tiene una población censada de 342 millones de habitantes, en los que la comunidad latina representa un gran porcentaje. En el caso de nuestro país, aproximadamente 113.934 residen en EE.UU., según datos del Registro de Chilenos en el Exterior (INE), siendo este destino uno de los más elegidos por compatriotas al momento de migrar. No obstante, el panorama actual exhibe una gran adversidad para quienes lo están realizando de forma no regulada por la ley, por lo cual la pregunta resulta ser espontánea: ¿Cuáles son los caminos legales que hoy existen para residir en Norteamérica? Fernando Socol, abogado con más de 20 años de experiencia en leyes de inmigración y negocios en Estados Unidos, asegura que “es posible y hay muchas vías que pueden tomar quienes hoy quieren migrar o hacer negocios en dicho país”. “No obstante, para hacerlo de forma legal y evitar cualquier problema, cada solicitud se debe realizar de forma estratégica y basada en las condiciones actuales e individuales de cada interesado. Las herramientas legales bien utilizadas, permiten obtener exitosamente visas de residencia y oportunidades de negocios, como lo hemos visto en numerosos casos en los que hemos trabajado”, explicó. ¿Cuáles son los tipos de visas disponibles para quienes quieran vivir o realizar negocios en Estados Unidos de forma permanente? Visa de residencia: para residir legalmente en Estados Unidos necesitas una visa de inmigrante, también conocida como Green Card. Las siguientes visas que se otorgan son de carácter permanente y requieren de un patrocinador. EB-1: para personas con algún talento excepcional, reconocimiento académico o profesional importante y para posiciones directivas y ejecutivas internacionales. EB-2: para personas con un título avanzado (máster o superior) o personas con habilidades excepcionales en ciencias, artes o negocios. Requiere una oferta de trabajo. EB-3: para trabajadores calificados o no calificados con oferta de trabajo. Visas de inversión/negocios EB-5: es una residencia que otorga Estados Unidos a quienes realizan una inversión en un centro regional aprobado por Estados Unidos. Estas inversiones deben conducir a la creación de 10 puestos de trabajo a jornada completa en dicho país, por un mínimo de dos años. E-2 (Visa de Convenio de Inversionista): disponible para personas que desean entrar a Estados Unidos con la finalidad de desarrollar y dirigir la operación de una empresa donde la persona ha invertido o está activamente en proceso de invertir una cantidad sustancial de capital. L-1 (Transferencia de Ejecutivos): es una transferencia intra corporativa de personal a desempeñarse como gerente o ejecutivo y establecimiento de una nueva compañía en Estados Unidos. Cabe señalar que para informar y orientar al público interesado, Socol anunció visita a Chile el próximo 6 de agosto, fecha en la que encabezará un seminario exclusivo junto a otros seis expositores, entre ello expertos en Green Card, créditos hipotecarios, bienes raíces y compra y venta de todo tipo de negocios. En dicha instancia los profesionales expositores compartirán sus experiencias y conocimientos prácticos para entender temas relevantes, tales como las opciones para obtener la Green Card; Visas de trabajo e inversión; Créditos hipotecarios para vivir o invertir en Estados Unidos; y Requisitos legales y actualizaciones migratorias bajo el nuevo gobierno. Este evento tendrá un valor de inscripción flexible desde los US$ 10.00, según las posibilidades de cada asistente. Lo recaudado será donado íntegramente a La Protectora, fundación chilena que acoge a más de 10 mil niños y niñas en situación vulnerable. Fuente: Publimetro
Según el reciente ranking publicado por Henley Passport Index, que clasifica los pasaportes según la cantidad de destinos a los que se puede acceder sin necesidad de visa previa, Chile ha ascendido al puesto 14 de los pasaportes más poderosos a nivel mundial, mejorando su posición con respecto a mediciones anteriores. Con el pasaporte chileno, es posible visitar 176 países en todo el mundo sin requerir visa. Este documento se destaca por su modernidad, su accesibilidad para personas con discapacidad visual y por contar con 70 medidas de seguridad. Chile ha escalado hasta el puesto 14 en la lista de los pasaportes más influyentes del mundo 🇨🇱 ✅Nuestro pasaporte nacional es moderno, inclusivo para personas con discapacidad visual, refleja nuestra identidad nacional, cuenta con 70 medidas de seguridad y permite viajar a 176 países sin… pic.twitter.com/KSQ12UyTDg El Índice de Pasaportes Henley es reconocido como el índice original y más autorizado en cuanto a pasaportes, con datos históricos que abarcan dos décadas. Según indicaron: “El índice y su contenido se basan en datos proporcionados por la Autoridad de Transporte Aéreo Internacional (IATA) y se complementan, mejoran y actualizan mediante una exhaustiva investigación interna y datos en línea de código abierto. El índice incluye 199 pasaportes y 227 destinos de viaje diferentes. Actualizado mensualmente, el Índice de Pasaportes Henley es el índice más sólido y fiable de su tipo”. Fuente: Publimetro
El embajador de Chile en Estados Unidos, Juan Gabriel Valdés, abordó la problemática de los chilenos deportados y el creciente rechazo de solicitudes de Visa Waiver. Durante una entrevista en Radio Infinita, Valdés afirmó que ha observado un aumento sorpresivo en la tasa de rechazo de este documento. Valdés precisó que este incremento no está relacionado, en su mayoría, con actos delictivos. “Se ha producido un incremento sorpresivo de Visa Waiver rechazado”, afirmó, añadiendo que “poco tiene que ver con la gente que va a Estados Unidos a robar”. El embajador hizo hincapié en que el principal problema radica en aquellos que, aprovechando la Visa Waiver, deciden establecerse en Estados Unidos. Valdés indicó que esto genera inquietud en las autoridades norteamericanas, quienes ven con preocupación el uso de este programa para fines distintos a los previstos. “El tema principal es el de personas que aprovechando la Visa Waiver deciden radicarse en Estados Unidos, eso es lo que más les preocupa a las autoridades norteamericanas”, explicó. Además, Valdés destacó que el criterio actual del gobierno estadounidense ha evolucionado, llevando a que muchas de estas personas sean catalogadas como delincuentes. “Esto se ha transformado en un asunto mayor en la medida que hoy día el criterio del gobierno es que esas personas son delincuentes... y, por lo tanto, son detenidos de inmediato, enviados a cárcel y expulsados cuando el gobierno de Estados Unidos así lo decide”, comentó. “El rechazo de las visas es un tema que nos preocupa porque hay casos donde no se comprenden las razones... ahí hay algo que aclarar y estoy seguro que las autoridades americanas tendrán buena disposición para aclarar esta situación”, manifestó Valdés. Valdés diferenciaba entre el rechazo a la Visa Waiver y las expulsiones de inmigrantes ilegales, haciendo hincapié en que “se juntan los dos procesos cuando quienes tienen la visa se transforman en inmigrantes ilegales... no es una decisión nuestra, no participamos en ninguna decisión de expulsión”. Fuente: Publimetro
A partir del 1 de junio, todos los chilenos que quieran viajar a China para una estancia de hasta 30 días, podrán hacerlo sin la necesidad de solicitar una visa al país asiático, según confirmó el vocero del Ministerio de Exteriores de ese país, Lin Jian. De acuerdo a lo indicado por el vocero, la medida había sido adelantada por el presidente chino Xi Jinping, durante la cumbre ministerial con la Celac (Comunidad de Estados Latinoamericanbos y Caribeños). Lin Jian explicó que la exención de visa para viajeros desde Chile estará vigente entre el 1 de junio de 2025 y el 31 de mayo de 2026, permitiendo así la entrada a China solo con un pasaporte válido a turistas ordinarios, a quienes quieran hacer negocios, visitar a familiares, hacer intercambios culturales o de tránsito. Así, indicó que el objetivo de la medida es “ facilitar aún más los intercambios entre pueblos y fomentar la cooperación amistosa ”. En es sentido, apuntó que China “seguirá ampliando su política de apertura” y dio la bienvenida a más ciudadanos latinoamericanos para que “ visiten, exploren y experimenten la vitalidad y diversidad ” del país. Esto, porque además de Chile, la medida beneficiará a viajeros de Brasil, Argentina, Perú y Uruguay, quienes también podrán ingresar a China solo con un pasaporte válido. La iniciativa se enmarca en una serie de pasos adoptados por Pekín desde 2023 para reactivar el turismo y los vínculos internacionales tras el prolongado cierre de fronteras que generó la crisis del covid-19. Actualmente, China es el principal socio comercial de países como Chile, Brasil y Perú, y ha aumentado su presencia en América Latina a través de proyectos de infraestructura y comercio vinculados a su iniciativa de las Nuevas Rutas de la Seda. Fuente: Publimetro