Santiago, 23 de junio de 2025. La carrera presidencial sigue ajustándose según la última Encuesta N°597 de Plaza Pública Cadem, cuyos resultados muestran un sorpresivo retroceso de Evelyn Matthei en la intención de voto espontáneo, cayendo a un 12%, su nivel más bajo desde junio de 2023. La alcaldesa de Providencia queda relegada al tercer lugar, siendo superada por José Antonio Kast (19%) y la ministra Jeannette Jara (13%), quien experimenta un significativo avance de 8 puntos porcentuales. Más atrás se ubican Franco Parisi con un 7% (+2 puntos), Carolina Tohá con 6%, Johannes Kaiser con 6% (+1 punto) y Gonzalo Winter con 4%. Un 4% de los encuestados mencionó a otros candidatos y un 29% respondió no saber o no contestó. Respecto a las expectativas sobre quién será el próximo presidente de Chile, un 28% (+10 puntos) cree que José Antonio Kast llegará a La Moneda, seguido de Matthei con 24% (-4 puntos) y Jara con 11% (+8 puntos). Carolina Tohá obtiene 7% (-1 punto), Kaiser 3% (-3 puntos), Parisi 3% (-1 punto) y Winter 2% (-3 puntos). En los distintos escenarios de primera vuelta evaluados, Matthei y Kast empatan con 23%, seguidos de cerca por Tohá con 20%. Franco Parisi obtiene 11%, Kaiser 6%, y con 3% aparecen Eduardo Artés, Marco Enríquez-Ominami y Harold Mayne-Nicholls. En el caso de que Kaiser no participe de la elección, Kast subiría a 26%, Matthei bajaría levemente a 24% (-1 punto) y Tohá quedaría con 17%. Un escenario con Jeannette Jara como candidata oficialista muestra un empate entre Kast y Matthei con 23%, mientras que Jara alcanza un competitivo 22%. En cuanto a la adhesión potencial, un 48% dice que tiene decidido o podría votar por Matthei, un 46% por Kast, un 37% por Tohá, un 32% por Parisi, un 30% por Jara, un 22% por Winter y un 21% por Kaiser. Por el lado del rechazo, las cifras son elevadas: un 52% no votaría por Matthei, un 53% por Kast, y todos los demás aspirantes superan el 60% de rechazo, reflejando un ambiente electoral todavía incierto y polarizado.
Un grupo de diputados, encabezados por Rubén Oyarzo, Camila Musante y Jaime Araya, ha presentado una iniciativa legal que busca restringir el derecho al voto de los extranjeros en las elecciones presidenciales en Chile. La propuesta pretende limitar este derecho exclusivamente para los comicios locales, como los municipales y regionales. El diputado Rubén Oyarzo del Partido Radical argumentó que esta reforma constitucional es necesaria para proteger la soberanía del país, especialmente en un contexto de migración descontrolada, destacando la situación en Venezuela. Oyarzo afirmó: “resguarda la soberanía de nuestro país y tenemos que sacarlo adelante porque no puede ser que hoy día, con una migración descontrolada que tenemos en el país, con una problemática en el continente como es Venezuela, en la cual la mayoría de los migrantes que están llegando están llegando de forma irregular, de forma descontrolada, puedan votar para la presidencia”. Por su parte, Camila Musante, diputada independiente, señaló que esta medida pone fin al llamado “cucutazo electoral”, expresando su preocupación sobre la posibilidad de que extranjeros influyan en la elección del próximo presidente. Musante enfatizó: “¿Queremos que sea el Tren de Aragua quien elija el próximo presidente de nuestro país? Porque cerca de un millón de extranjeros podrían tomar la decisión de quien liderará Chile durante los próximos cuatro años y creemos que eso no puede ser así”. Jaime Araya respaldó la propuesta afirmando que busca proteger la integridad democrática del país. Araya declaró: “Esta reforma constitucional lo que busca es proteger la integridad de nuestra democracia. En ninguna parte del mundo, salvo cinco países, los extranjeros definen quién es Presidente de la República”. Además, Araya desafió a los candidatos Evelyn Matthei, José Antonio Kast y Johannes Kaiser a clarificar su postura sobre el voto extranjero en las elecciones presidenciales. El diputado expresó su preocupación sobre la posibilidad de que miembros del Tren de Aragua participen en la elección presidencial chilena si no se limita este derecho. Fuente: Publimetro
Santiago, 23 de junio de 2025. La carrera presidencial sigue ajustándose según la última Encuesta N°597 de Plaza Pública Cadem, cuyos resultados muestran un sorpresivo retroceso de Evelyn Matthei en la intención de voto espontáneo, cayendo a un 12%, su nivel más bajo desde junio de 2023. La alcaldesa de Providencia queda relegada al tercer lugar, siendo superada por José Antonio Kast (19%) y la ministra Jeannette Jara (13%), quien experimenta un significativo avance de 8 puntos porcentuales. Más atrás se ubican Franco Parisi con un 7% (+2 puntos), Carolina Tohá con 6%, Johannes Kaiser con 6% (+1 punto) y Gonzalo Winter con 4%. Un 4% de los encuestados mencionó a otros candidatos y un 29% respondió no saber o no contestó. Respecto a las expectativas sobre quién será el próximo presidente de Chile, un 28% (+10 puntos) cree que José Antonio Kast llegará a La Moneda, seguido de Matthei con 24% (-4 puntos) y Jara con 11% (+8 puntos). Carolina Tohá obtiene 7% (-1 punto), Kaiser 3% (-3 puntos), Parisi 3% (-1 punto) y Winter 2% (-3 puntos). En los distintos escenarios de primera vuelta evaluados, Matthei y Kast empatan con 23%, seguidos de cerca por Tohá con 20%. Franco Parisi obtiene 11%, Kaiser 6%, y con 3% aparecen Eduardo Artés, Marco Enríquez-Ominami y Harold Mayne-Nicholls. En el caso de que Kaiser no participe de la elección, Kast subiría a 26%, Matthei bajaría levemente a 24% (-1 punto) y Tohá quedaría con 17%. Un escenario con Jeannette Jara como candidata oficialista muestra un empate entre Kast y Matthei con 23%, mientras que Jara alcanza un competitivo 22%. En cuanto a la adhesión potencial, un 48% dice que tiene decidido o podría votar por Matthei, un 46% por Kast, un 37% por Tohá, un 32% por Parisi, un 30% por Jara, un 22% por Winter y un 21% por Kaiser. Por el lado del rechazo, las cifras son elevadas: un 52% no votaría por Matthei, un 53% por Kast, y todos los demás aspirantes superan el 60% de rechazo, reflejando un ambiente electoral todavía incierto y polarizado.
Un grupo de diputados, encabezados por Rubén Oyarzo, Camila Musante y Jaime Araya, ha presentado una iniciativa legal que busca restringir el derecho al voto de los extranjeros en las elecciones presidenciales en Chile. La propuesta pretende limitar este derecho exclusivamente para los comicios locales, como los municipales y regionales. El diputado Rubén Oyarzo del Partido Radical argumentó que esta reforma constitucional es necesaria para proteger la soberanía del país, especialmente en un contexto de migración descontrolada, destacando la situación en Venezuela. Oyarzo afirmó: “resguarda la soberanía de nuestro país y tenemos que sacarlo adelante porque no puede ser que hoy día, con una migración descontrolada que tenemos en el país, con una problemática en el continente como es Venezuela, en la cual la mayoría de los migrantes que están llegando están llegando de forma irregular, de forma descontrolada, puedan votar para la presidencia”. Por su parte, Camila Musante, diputada independiente, señaló que esta medida pone fin al llamado “cucutazo electoral”, expresando su preocupación sobre la posibilidad de que extranjeros influyan en la elección del próximo presidente. Musante enfatizó: “¿Queremos que sea el Tren de Aragua quien elija el próximo presidente de nuestro país? Porque cerca de un millón de extranjeros podrían tomar la decisión de quien liderará Chile durante los próximos cuatro años y creemos que eso no puede ser así”. Jaime Araya respaldó la propuesta afirmando que busca proteger la integridad democrática del país. Araya declaró: “Esta reforma constitucional lo que busca es proteger la integridad de nuestra democracia. En ninguna parte del mundo, salvo cinco países, los extranjeros definen quién es Presidente de la República”. Además, Araya desafió a los candidatos Evelyn Matthei, José Antonio Kast y Johannes Kaiser a clarificar su postura sobre el voto extranjero en las elecciones presidenciales. El diputado expresó su preocupación sobre la posibilidad de que miembros del Tren de Aragua participen en la elección presidencial chilena si no se limita este derecho. Fuente: Publimetro