En una ceremonia realizada en el palacio de la Moneda, se llevó a cabo la promulgación de la nueva Ley de Adopción. Esta iniciativa legal, que fue despachada el 16 de junio de 2025 después de 12 años de tramitación en el Congreso, tiene como objetivo principal amparar los derechos de los niños, niñas y adolescentes a vivir en familia y ser escuchados. En este contexto, el presidente Gabriel Boric afirmó que “el Estado de Chile no estaba cumpliendo con el deber más primordial que tenemos, que es garantizar el bienestar superior de los niños y niñas en condición de mayor vulnerabilidad”. El mandatario también destacó que “ esta ley pone en el centro de los procedimientos de adopción el derecho de los niños y niñas de vivir en familia. Pero además, termina con los prejuicios. Porque el amor es amor, independiente de la familia que se tenga ”. Desde la Presidencia se informó que la nueva normativa incorpora todos los principios, derechos y garantías consagrados en la Ley de Garantías al sistema y procedimiento de adopción. Además, establece que la selección de la familia adoptante será siempre en atención al interés superior del niño, niña o adolescente, independientemente de otros criterios. Asimismo, se eliminó la rígida prelación al momento de adoptar, equiparando las posibilidades de matrimonios, personas solteras o parejas con acuerdo de unión civil. La ministra de Desarrollo Social y Familia, Javiera Toro, expresó que “si hay una idea que rige esta nueva ley es que el corazón del proceso de adopción debe ser siempre el bienestar del niño o la niña. Eso es lo que importa. Más que el tipo de familia, más que cualquier forma, lo que se evalúa es la capacidad de cuidar, amar y sostener”. La nueva Ley de Adopción también contempla excepcionalmente que familias de acogida que han tenido a un menor bajo su cuidado por un plazo ininterrumpido de al menos 18 meses puedan solicitar su adopción. Además, se establece que los menores adoptados podrán mantener contacto con su familia biológica y se prioriza la revinculación familiar con plazos acotados. Fuente: Publimetro
Tras un extenso debate sobre la reforma del sistema de adopción en Chile, el Senado ha aprobado una iniciativa legal que busca establecer nuevos lineamientos y criterios en materia de adopción. Según explicaron desde el Senado, el proyecto incorpora los principios que sustentan y orientan el sistema de adopción, garantizando su subsidiariedad y agilizando sus procedimientos mediante mecanismos eficientes y plazos acotados. La ministra de Desarrollo Social, Javiera Toro, destacó que uno de los principales cambios es la reducción de los tiempos y procesos, ya que actualmente un niño, niña o adolescente debe pasar por tres procesos judiciales. Los senadores han coincidido en que esta iniciativa representa un avance significativo que adapta las normas a los nuevos tiempos, acorta plazos y prioriza los derechos de los menores a ser escuchados y a conocer sus orígenes. Además, resaltaron que en cuanto a la adopción internacional se refuerza el carácter subsidiario y excepcional. El proyecto establece un plazo máximo de 12 meses para un retorno seguro al entorno familiar y permite a las familias de acogida tener la posibilidad de adoptar. En el Senado se explicó que entre los temas votados de manera separada, debido a la falta de unanimidad en las comisiones o por solicitud específica, se encuentra la disposición sobre los principios, derechos y garantías que informan la adopción. En este punto, se aprobó la redacción propuesta por la Comisión de Constitución. Asimismo, se sometió a votación el artículo referente al recurso de apelación, prevaleciendo el texto aprobado por la Comisión de Familia, ya que contemplaba una norma que permite suspender la vista del caso de común acuerdo. Otra norma votada por separado fue la relacionada con los procedimientos pendientes de susceptibilidad de adopción o adopción en curso al entrar en vigencia la nueva ley, siendo aprobada la propuesta de la Comisión de Constitución. Fuente: Publimetro
En una ceremonia realizada en el palacio de la Moneda, se llevó a cabo la promulgación de la nueva Ley de Adopción. Esta iniciativa legal, que fue despachada el 16 de junio de 2025 después de 12 años de tramitación en el Congreso, tiene como objetivo principal amparar los derechos de los niños, niñas y adolescentes a vivir en familia y ser escuchados. En este contexto, el presidente Gabriel Boric afirmó que “el Estado de Chile no estaba cumpliendo con el deber más primordial que tenemos, que es garantizar el bienestar superior de los niños y niñas en condición de mayor vulnerabilidad”. El mandatario también destacó que “ esta ley pone en el centro de los procedimientos de adopción el derecho de los niños y niñas de vivir en familia. Pero además, termina con los prejuicios. Porque el amor es amor, independiente de la familia que se tenga ”. Desde la Presidencia se informó que la nueva normativa incorpora todos los principios, derechos y garantías consagrados en la Ley de Garantías al sistema y procedimiento de adopción. Además, establece que la selección de la familia adoptante será siempre en atención al interés superior del niño, niña o adolescente, independientemente de otros criterios. Asimismo, se eliminó la rígida prelación al momento de adoptar, equiparando las posibilidades de matrimonios, personas solteras o parejas con acuerdo de unión civil. La ministra de Desarrollo Social y Familia, Javiera Toro, expresó que “si hay una idea que rige esta nueva ley es que el corazón del proceso de adopción debe ser siempre el bienestar del niño o la niña. Eso es lo que importa. Más que el tipo de familia, más que cualquier forma, lo que se evalúa es la capacidad de cuidar, amar y sostener”. La nueva Ley de Adopción también contempla excepcionalmente que familias de acogida que han tenido a un menor bajo su cuidado por un plazo ininterrumpido de al menos 18 meses puedan solicitar su adopción. Además, se establece que los menores adoptados podrán mantener contacto con su familia biológica y se prioriza la revinculación familiar con plazos acotados. Fuente: Publimetro
Tras un extenso debate sobre la reforma del sistema de adopción en Chile, el Senado ha aprobado una iniciativa legal que busca establecer nuevos lineamientos y criterios en materia de adopción. Según explicaron desde el Senado, el proyecto incorpora los principios que sustentan y orientan el sistema de adopción, garantizando su subsidiariedad y agilizando sus procedimientos mediante mecanismos eficientes y plazos acotados. La ministra de Desarrollo Social, Javiera Toro, destacó que uno de los principales cambios es la reducción de los tiempos y procesos, ya que actualmente un niño, niña o adolescente debe pasar por tres procesos judiciales. Los senadores han coincidido en que esta iniciativa representa un avance significativo que adapta las normas a los nuevos tiempos, acorta plazos y prioriza los derechos de los menores a ser escuchados y a conocer sus orígenes. Además, resaltaron que en cuanto a la adopción internacional se refuerza el carácter subsidiario y excepcional. El proyecto establece un plazo máximo de 12 meses para un retorno seguro al entorno familiar y permite a las familias de acogida tener la posibilidad de adoptar. En el Senado se explicó que entre los temas votados de manera separada, debido a la falta de unanimidad en las comisiones o por solicitud específica, se encuentra la disposición sobre los principios, derechos y garantías que informan la adopción. En este punto, se aprobó la redacción propuesta por la Comisión de Constitución. Asimismo, se sometió a votación el artículo referente al recurso de apelación, prevaleciendo el texto aprobado por la Comisión de Familia, ya que contemplaba una norma que permite suspender la vista del caso de común acuerdo. Otra norma votada por separado fue la relacionada con los procedimientos pendientes de susceptibilidad de adopción o adopción en curso al entrar en vigencia la nueva ley, siendo aprobada la propuesta de la Comisión de Constitución. Fuente: Publimetro