Héctor nació en 1973 en la Región del Biobío. Su madre, Margot Ulloa, tenía 14 años cuando fue despojada de su hijo de tan solo cinco meses, lo que derivó en una querella criminal por secuestro que es parte de una megacausa por adopciones ilegales llevada adelante por el ministro de la Corte de Apelaciones de Santiago, Alejandro Aguilar. 49 años después, madre e hijo se reencontraron el pasado jueves 10 de julio luego que éste último arribara al Aeropuerto de Santiago, donde después de décadas pudo volver a abrazar a Margot. Héctor, ciudadano chileno-alemán, fue adoptado ilegalmente en 1975, en plena dictadura cívico-militar. Según señalaron desde la Fundación Hijos y Madres del Silencio, el reencuentro entre Héctor y Margot se comenzó a concretar hace un mes atrás, pese a que tanto la mujer como su hijo se buscaban mutuamente desde hace tiempo. Fue así como el hombre que vive en Alemania se contactó con la organización y “supo que no existían registros oficiales de su madre, ya que fue inscrito sin padres en el Registro Civil”, acotó el medio. Sin embargo, agregaron que “gracias a una campaña pública con su foto e historia viralizada en redes sociales de Concepción y Pemuco, una persona reconoció los detalles del caso y se contactó”. Marisol Rodríguez, presidenta de la Fundación Hijos y Madres del Silencio, señaló que “este no es solo el abrazo de una madre y un hijo. Es el abrazo de un país con su historia. Un acto de memoria, verdad y justicia frente a un crimen que aún no tiene reparación ni responsables”. “Este reencuentro es un manifiesto de lo cruel del sistema. Después de casi 50 años una madre se pueda reencontrar y pudo conocer a su hijo, pero no todas han tenido la misma suerte”. Si la persona siente que fue víctima de separación forzosa en dictadura, Marisol indicó que “vemos los casos hasta que cumplen mayoría de edad, si una madre siente que su hijo falleció o desapareció y no le entregaron el cuerpo o desapareció a un hogar, que se acerque a nosotros. Si en el caso la persona siente que fue adoptado y ha buscado, también nos puede escribir a hmdelsilencio@gmail.com “, indicó. Fuente: Publimetro
Una nueva disputa familiar vuelve a llevar a los hermanos Pinochet Hiriart ante la justicia. Jacqueline Pinochet Hiriart presentó una querella en el Cuarto Juzgado de Garantía de Santiago contra su hermano mayor, Marco Antonio Pinochet, acusándolo de apropiación indebida de propiedades que pertenecen a la herencia de su padre, Augusto Pinochet Ugarte, quien falleció el 10 de diciembre de 2006. PUBLICIDAD De acuerdo a La Tercera, la querella, admitida a trámite la semana pasada, no solo aborda la cuestión de la herencia, sino que también incluye denuncias de “maltrato habitual”, lo que implica la posibilidad de delitos de violencia intrafamiliar. En su acción legal, Jacqueline Pinochet sostiene que, tras la muerte de su madre, Lucía Hiriart, se enteró de que varias propiedades habían sido arrendadas sin su conocimiento y autorización. En el documento presentado, el abogado de Jacqueline, Jorge García, señala que “mi representada es la hija menor de los cinco hijos nacidos del matrimonio entre Augusto Pinochet Ugarte y Lucía Hiriart Rodríguez”, y que todos los bienes quedaron bajo la masa hereditaria tras el fallecimiento de ambos. La querella menciona específicamente ocho propiedades que forman parte de esta herencia, incluyendo casas en la playa, un departamento en Vitacura y una parcela en San José de Maipo. A pesar de que la Corte Suprema permitió a la sucesión arrendar estas propiedades, Jacqueline asegura que nunca fue consultada ni ha recibido ningún ingreso por esos arriendos. Además, el documento destaca que Marco Antonio Pinochet actuó sin autorización de los demás miembros de la comunidad hereditaria y, según la querella, se apoderó de más de $160 millones de un solo bien inmueble por concepto de arriendo. Jacqueline Pinochet también expone que, tras la muerte de su madre, comenzó a recibir un trato violento por parte de su hermano, quien le negó el acceso a información sobre la administración de los bienes. Según lo que narra en su querella, “pese a los constantes requerimientos de información, estos siempre fueron rechazados, con insultos y descréditos de diversa naturaleza”. La situación se complicó aún más, ya que Marco Antonio habría impedido que Jacqueline visitara la hacienda familiar en Santo Domingo, donde están los restos de sus padres. “Desde el año 2019 a la fecha el querellado ha negado acceso a mi representada al interior de la hacienda familiar”, asegura el documento, mencionando que estas acciones se llevaron a cabo con amenazas y órdenes directas a los cuidadores del lugar. La querella también menciona que Jacqueline ha enfrentado una serie de actos de administración y disposición de los bienes sin su conocimiento, lo que podría haberle causado graves perjuicios económicos y emocionales. Fuente: Publimetro
La entrega de las carpetas de calificación a familiares de víctimas de desaparición forzada y ejecución política durante la dictadura cívico militar entre 1973 y 1990 fue calificada por el gobierno como un paso histórico por el derecho a la verdad y la memoria. Esta acción, considerada como la primera entrega de estas carpetas, incluye antecedentes personales, testimonios, documentos administrativos, informes periciales y resoluciones de calificación. Estas carpetas forman parte de la Comisión de Verdad y Reconciliación (Comisión Rettig) y la Corporación Nacional de Reparación y Reconciliación, iniciativas impulsadas tras el retorno a la democracia. Hasta ahora, esta información se mantenía reservada, siendo esta la primera vez que los familiares reciben documentación que acredita los crímenes cometidos durante la dictadura de Augusto Pinochet. Los familiares de las víctimas podrán solicitar una copia a través del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. La entrega física se realizará en las oficinas correspondientes tanto en Santiago como en regiones. El presidente Gabriel Boric expresó su admiración por las agrupaciones de familiares de detenidos desaparecidos y ejecutados políticos. Comprometido con la búsqueda y entrega de respuestas, destacó la importancia del Plan Nacional de Búsqueda creado en conjunto con estas organizaciones. Boric enfatizó que un país se construye desde los símbolos, subrayando que la garantía de no repetición requiere conocer la verdad. En este sentido, afirmó que la justicia sin privilegios y la verdad sin excusas no son jamás una provocación. El mandatario manifestó su orgullo por cumplir con aquellos que han luchado toda su vida. Fuente: Publimetro
Tras la investigación de Contraloría que descubrió que 25 mil funcionarios públicos salieron del país, estando con licencias médicas, la candidata presidencial Jeannete Jara recordó a Augusto Pinochet como el primero en hacer mal uso del certificado médico. Fue en conversación con T13 que la exministra del Trabajo, reflexionó respecto al actuar del fallecido dictador, concluyendo que debido a su ejemplo, no se puede esperar que la ciudadanía haga lo contrario. “ El otro día vi una especie de recordatorio de quién era el primero que tiró una licencia falsa, cuando llega Pinochet después de la London Clinic parándose en la silla de ruedas ”, señaló. A su modo de pensar, “ si parte de ahí, de alguien que era Comandante en Jefe del Ejército, que para sacarse de encima un juicio se le inventa una enfermedad… se baja del avión en silla de ruedas y se para y sale caminando como nada, ¿qué se puede pedir al resto de la ciudadanía?, concluyó. De igual forma, respecto a la gran cantidad de funcionarios públicos que siguieron los pasos de Pinochet, señaló que la justicia deberá tomar cartas en el asunto y realizar los sumarios correspondientes. “ Hay una enorme cantidad de licencias médicas que se emiten, cerca de seis millones al año, estamos hablando de una cantidad importante”, señaló. PUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPor ello, fue enfática en indicar que “ huelen a fraude, se ven como fraude, parecen fraude”, sentenció. PUBLICIDADEl presidente Gabriel Boric nuevamente se refirió al mal uso de licencias médicas realizadas por más 25.000 funcionarios públicos. Por medio X cuenta oficial mencionó: todos quienes hayan hecho mal uso o exista sospecha fundada deberán enfrentar un sumario. Además añadió: esto independiente posibilidad exigir renuncia inmediata cargos exclusiva confianza. PUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDAD PUBLICIDAAD PUBLICIDAAD PUBLICIDAAD PUBLICIDAAD Fuente: Publimetro
Héctor nació en 1973 en la Región del Biobío. Su madre, Margot Ulloa, tenía 14 años cuando fue despojada de su hijo de tan solo cinco meses, lo que derivó en una querella criminal por secuestro que es parte de una megacausa por adopciones ilegales llevada adelante por el ministro de la Corte de Apelaciones de Santiago, Alejandro Aguilar. 49 años después, madre e hijo se reencontraron el pasado jueves 10 de julio luego que éste último arribara al Aeropuerto de Santiago, donde después de décadas pudo volver a abrazar a Margot. Héctor, ciudadano chileno-alemán, fue adoptado ilegalmente en 1975, en plena dictadura cívico-militar. Según señalaron desde la Fundación Hijos y Madres del Silencio, el reencuentro entre Héctor y Margot se comenzó a concretar hace un mes atrás, pese a que tanto la mujer como su hijo se buscaban mutuamente desde hace tiempo. Fue así como el hombre que vive en Alemania se contactó con la organización y “supo que no existían registros oficiales de su madre, ya que fue inscrito sin padres en el Registro Civil”, acotó el medio. Sin embargo, agregaron que “gracias a una campaña pública con su foto e historia viralizada en redes sociales de Concepción y Pemuco, una persona reconoció los detalles del caso y se contactó”. Marisol Rodríguez, presidenta de la Fundación Hijos y Madres del Silencio, señaló que “este no es solo el abrazo de una madre y un hijo. Es el abrazo de un país con su historia. Un acto de memoria, verdad y justicia frente a un crimen que aún no tiene reparación ni responsables”. “Este reencuentro es un manifiesto de lo cruel del sistema. Después de casi 50 años una madre se pueda reencontrar y pudo conocer a su hijo, pero no todas han tenido la misma suerte”. Si la persona siente que fue víctima de separación forzosa en dictadura, Marisol indicó que “vemos los casos hasta que cumplen mayoría de edad, si una madre siente que su hijo falleció o desapareció y no le entregaron el cuerpo o desapareció a un hogar, que se acerque a nosotros. Si en el caso la persona siente que fue adoptado y ha buscado, también nos puede escribir a hmdelsilencio@gmail.com “, indicó. Fuente: Publimetro
Una nueva disputa familiar vuelve a llevar a los hermanos Pinochet Hiriart ante la justicia. Jacqueline Pinochet Hiriart presentó una querella en el Cuarto Juzgado de Garantía de Santiago contra su hermano mayor, Marco Antonio Pinochet, acusándolo de apropiación indebida de propiedades que pertenecen a la herencia de su padre, Augusto Pinochet Ugarte, quien falleció el 10 de diciembre de 2006. PUBLICIDAD De acuerdo a La Tercera, la querella, admitida a trámite la semana pasada, no solo aborda la cuestión de la herencia, sino que también incluye denuncias de “maltrato habitual”, lo que implica la posibilidad de delitos de violencia intrafamiliar. En su acción legal, Jacqueline Pinochet sostiene que, tras la muerte de su madre, Lucía Hiriart, se enteró de que varias propiedades habían sido arrendadas sin su conocimiento y autorización. En el documento presentado, el abogado de Jacqueline, Jorge García, señala que “mi representada es la hija menor de los cinco hijos nacidos del matrimonio entre Augusto Pinochet Ugarte y Lucía Hiriart Rodríguez”, y que todos los bienes quedaron bajo la masa hereditaria tras el fallecimiento de ambos. La querella menciona específicamente ocho propiedades que forman parte de esta herencia, incluyendo casas en la playa, un departamento en Vitacura y una parcela en San José de Maipo. A pesar de que la Corte Suprema permitió a la sucesión arrendar estas propiedades, Jacqueline asegura que nunca fue consultada ni ha recibido ningún ingreso por esos arriendos. Además, el documento destaca que Marco Antonio Pinochet actuó sin autorización de los demás miembros de la comunidad hereditaria y, según la querella, se apoderó de más de $160 millones de un solo bien inmueble por concepto de arriendo. Jacqueline Pinochet también expone que, tras la muerte de su madre, comenzó a recibir un trato violento por parte de su hermano, quien le negó el acceso a información sobre la administración de los bienes. Según lo que narra en su querella, “pese a los constantes requerimientos de información, estos siempre fueron rechazados, con insultos y descréditos de diversa naturaleza”. La situación se complicó aún más, ya que Marco Antonio habría impedido que Jacqueline visitara la hacienda familiar en Santo Domingo, donde están los restos de sus padres. “Desde el año 2019 a la fecha el querellado ha negado acceso a mi representada al interior de la hacienda familiar”, asegura el documento, mencionando que estas acciones se llevaron a cabo con amenazas y órdenes directas a los cuidadores del lugar. La querella también menciona que Jacqueline ha enfrentado una serie de actos de administración y disposición de los bienes sin su conocimiento, lo que podría haberle causado graves perjuicios económicos y emocionales. Fuente: Publimetro
La entrega de las carpetas de calificación a familiares de víctimas de desaparición forzada y ejecución política durante la dictadura cívico militar entre 1973 y 1990 fue calificada por el gobierno como un paso histórico por el derecho a la verdad y la memoria. Esta acción, considerada como la primera entrega de estas carpetas, incluye antecedentes personales, testimonios, documentos administrativos, informes periciales y resoluciones de calificación. Estas carpetas forman parte de la Comisión de Verdad y Reconciliación (Comisión Rettig) y la Corporación Nacional de Reparación y Reconciliación, iniciativas impulsadas tras el retorno a la democracia. Hasta ahora, esta información se mantenía reservada, siendo esta la primera vez que los familiares reciben documentación que acredita los crímenes cometidos durante la dictadura de Augusto Pinochet. Los familiares de las víctimas podrán solicitar una copia a través del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. La entrega física se realizará en las oficinas correspondientes tanto en Santiago como en regiones. El presidente Gabriel Boric expresó su admiración por las agrupaciones de familiares de detenidos desaparecidos y ejecutados políticos. Comprometido con la búsqueda y entrega de respuestas, destacó la importancia del Plan Nacional de Búsqueda creado en conjunto con estas organizaciones. Boric enfatizó que un país se construye desde los símbolos, subrayando que la garantía de no repetición requiere conocer la verdad. En este sentido, afirmó que la justicia sin privilegios y la verdad sin excusas no son jamás una provocación. El mandatario manifestó su orgullo por cumplir con aquellos que han luchado toda su vida. Fuente: Publimetro
Tras la investigación de Contraloría que descubrió que 25 mil funcionarios públicos salieron del país, estando con licencias médicas, la candidata presidencial Jeannete Jara recordó a Augusto Pinochet como el primero en hacer mal uso del certificado médico. Fue en conversación con T13 que la exministra del Trabajo, reflexionó respecto al actuar del fallecido dictador, concluyendo que debido a su ejemplo, no se puede esperar que la ciudadanía haga lo contrario. “ El otro día vi una especie de recordatorio de quién era el primero que tiró una licencia falsa, cuando llega Pinochet después de la London Clinic parándose en la silla de ruedas ”, señaló. A su modo de pensar, “ si parte de ahí, de alguien que era Comandante en Jefe del Ejército, que para sacarse de encima un juicio se le inventa una enfermedad… se baja del avión en silla de ruedas y se para y sale caminando como nada, ¿qué se puede pedir al resto de la ciudadanía?, concluyó. De igual forma, respecto a la gran cantidad de funcionarios públicos que siguieron los pasos de Pinochet, señaló que la justicia deberá tomar cartas en el asunto y realizar los sumarios correspondientes. “ Hay una enorme cantidad de licencias médicas que se emiten, cerca de seis millones al año, estamos hablando de una cantidad importante”, señaló. PUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPor ello, fue enfática en indicar que “ huelen a fraude, se ven como fraude, parecen fraude”, sentenció. PUBLICIDADEl presidente Gabriel Boric nuevamente se refirió al mal uso de licencias médicas realizadas por más 25.000 funcionarios públicos. Por medio X cuenta oficial mencionó: todos quienes hayan hecho mal uso o exista sospecha fundada deberán enfrentar un sumario. Además añadió: esto independiente posibilidad exigir renuncia inmediata cargos exclusiva confianza. PUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDAD PUBLICIDAAD PUBLICIDAAD PUBLICIDAAD PUBLICIDAAD Fuente: Publimetro