En horas de este viernes 23 de mayo, la Dirección del Trabajo (DT) levantó la suspensión sobre el mall chino Lida Center, ubicado en Providencia, Región Metropolitana. Cabe destacar que dicho local había sido cerrado el pasado 16 de mayo luego de que se detectaran graves infracciones laborales, que ya habrían sido resueltas, permitiendo la reapertura. En específico, el recinto –donde anteriormente operaba un Falabella de cuatro pisos– recibió autorización para retomar las actividades posterior a una inspección que confirmó la corrección. En ese sentido, mediante sus redes sociales, la Dirección Regional del Trabajo Metropolitana Oriente confirmó la noticia, comentando que se acogió la solicitud de reanudación de labores presentada por los administradores del mall Lida Center. En este contexto, Carolina Campos Valdivia, la directora regional del organismo, sostuvo que “hoy fue acogida la solicitud de reanudación de labores del Mall Chino Lida, ubicado en la comuna de Providencia, luego de constatar la corrección de las observaciones realizadas en la inspección efectuada el pasado viernes 16 de mayo”. “Nuestro interés principal en estos procedimientos es la vida, la seguridad y salud de los trabajadores. Y habiéndose verificado las medidas, se determinó el levantamiento de la suspensión por la ICT Providencia”, agregó. Esto llega en medio de una serie de fiscalizaciones a este tipo de centros comerciales chinos en la región, que ha terminado con el cierre de varios locales. Sin ir más lejos,en Pedro Aguirre Cerda , un centro comercial , con características similares,cerró antes del mediodía y así logró evitar una fiscalización programada.Dicho local ,con horario entre lunes y sábado,cerró anticipadamente al percatarse defiscalizadores,en plena transmisiónen vivo delfuncionamientopor televisión.PUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDAD Fuente: Publimetro
SC-25 se llama el dispositivo que fue desarrollado por el Instituto Inacap y que será parte de un plan piloto de fiscalización que llevará adelante el ministerio de Transporte, para controlar la velocidad de la circulación a la que pueden llegar los scooters eléctricos, cuyo uso se ha masificado en la Región Metropolitana. Desde el Ministerio de Transportes indicaron que el plan piloto se extenderá por cinco meses y también incluirá la medición de asistencia y alimentación con la que cuentan los transportes eléctricos. Según información proporcionada por la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS), “el aparato emula a otro similar utilizado por la Policía Nacional de España en algunas ciudades de ese país para evitar accidentes, los cuales en Chile aumentaron de 491 en 2022 a 563 en 2024″. El ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz, afirmó que se va “a estar en los puntos de mayor concurrencia de este tipo de vehículos. Vamos a estar concentrados inicialmente en Santiago, pero podemos salir también a otras regiones del país”. El ministro Muñoz complementó que al principio habrá “un período de mostrar el dispositivo y de ir educando a las personas que tienen scooters respecto de la falta en la cual están, y luego vamos a pasar a un período de fiscalización con multas y retiros “. Asimismo, Muñoz expresó que cuando los scooters superan el límite de velocidad son inseguros y muy molestos para otros vehículos, cuando es la calle o también cuando van por la vereda o por las ciclovías, detallando que la infracción es sancionada como una falta grave, por lo que se procede a retirar el vehículo y a pasar una multa entre 1 y 1.5 UTM ($70.000 and $100.000). El ministro Muñoz complementó que “si un vehículo está preparado para exceder los 25 km/h, si su motor lo permite, entonces nuestra regulación lo deja tipificar como un “ciclo” (...), sino pasa a ser un vehículo motorizado. Y a los vehículos motorizados en Chile se les exige revisión técnica, permiso circulación patente. Fuente: Publimetro
En horas de este viernes 23 de mayo, la Dirección del Trabajo (DT) levantó la suspensión sobre el mall chino Lida Center, ubicado en Providencia, Región Metropolitana. Cabe destacar que dicho local había sido cerrado el pasado 16 de mayo luego de que se detectaran graves infracciones laborales, que ya habrían sido resueltas, permitiendo la reapertura. En específico, el recinto –donde anteriormente operaba un Falabella de cuatro pisos– recibió autorización para retomar las actividades posterior a una inspección que confirmó la corrección. En ese sentido, mediante sus redes sociales, la Dirección Regional del Trabajo Metropolitana Oriente confirmó la noticia, comentando que se acogió la solicitud de reanudación de labores presentada por los administradores del mall Lida Center. En este contexto, Carolina Campos Valdivia, la directora regional del organismo, sostuvo que “hoy fue acogida la solicitud de reanudación de labores del Mall Chino Lida, ubicado en la comuna de Providencia, luego de constatar la corrección de las observaciones realizadas en la inspección efectuada el pasado viernes 16 de mayo”. “Nuestro interés principal en estos procedimientos es la vida, la seguridad y salud de los trabajadores. Y habiéndose verificado las medidas, se determinó el levantamiento de la suspensión por la ICT Providencia”, agregó. Esto llega en medio de una serie de fiscalizaciones a este tipo de centros comerciales chinos en la región, que ha terminado con el cierre de varios locales. Sin ir más lejos,en Pedro Aguirre Cerda , un centro comercial , con características similares,cerró antes del mediodía y así logró evitar una fiscalización programada.Dicho local ,con horario entre lunes y sábado,cerró anticipadamente al percatarse defiscalizadores,en plena transmisiónen vivo delfuncionamientopor televisión.PUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDAD Fuente: Publimetro
SC-25 se llama el dispositivo que fue desarrollado por el Instituto Inacap y que será parte de un plan piloto de fiscalización que llevará adelante el ministerio de Transporte, para controlar la velocidad de la circulación a la que pueden llegar los scooters eléctricos, cuyo uso se ha masificado en la Región Metropolitana. Desde el Ministerio de Transportes indicaron que el plan piloto se extenderá por cinco meses y también incluirá la medición de asistencia y alimentación con la que cuentan los transportes eléctricos. Según información proporcionada por la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS), “el aparato emula a otro similar utilizado por la Policía Nacional de España en algunas ciudades de ese país para evitar accidentes, los cuales en Chile aumentaron de 491 en 2022 a 563 en 2024″. El ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz, afirmó que se va “a estar en los puntos de mayor concurrencia de este tipo de vehículos. Vamos a estar concentrados inicialmente en Santiago, pero podemos salir también a otras regiones del país”. El ministro Muñoz complementó que al principio habrá “un período de mostrar el dispositivo y de ir educando a las personas que tienen scooters respecto de la falta en la cual están, y luego vamos a pasar a un período de fiscalización con multas y retiros “. Asimismo, Muñoz expresó que cuando los scooters superan el límite de velocidad son inseguros y muy molestos para otros vehículos, cuando es la calle o también cuando van por la vereda o por las ciclovías, detallando que la infracción es sancionada como una falta grave, por lo que se procede a retirar el vehículo y a pasar una multa entre 1 y 1.5 UTM ($70.000 and $100.000). El ministro Muñoz complementó que “si un vehículo está preparado para exceder los 25 km/h, si su motor lo permite, entonces nuestra regulación lo deja tipificar como un “ciclo” (...), sino pasa a ser un vehículo motorizado. Y a los vehículos motorizados en Chile se les exige revisión técnica, permiso circulación patente. Fuente: Publimetro