El municipio de Las Condes dio un paso significativo en el fortalecimiento de la seguridad comunal al anunciar la incorporación de 34 nuevos inspectores municipales a la Dirección de Seguridad Pública. La alcaldesa Catalina San Martín, junto al director de Seguridad Pública, Christian Bolívar, destacaron la importancia de esta iniciativa para reforzar la seguridad de los vecinos. San Martín mencionó que el proceso de selección fue único y se basó en experiencias internacionales exitosas, incluyendo evaluaciones teóricas, pruebas de conducción y rendimiento físico. En este nuevo grupo de inspectores, se resalta la participación femenina. La alcaldesa afirmó que cada sección operativa contará con al menos una funcionaria para abordar temas específicos como género, violencia intrafamiliar e infancia. San Martín reiteró su compromiso con el trabajo preventivo en terreno para mejorar la percepción de seguridad en cada barrio. Destacó la importancia de contar con personal altamente capacitado para lograr este objetivo. Christian Bolívar explicó que el despliegue territorial de los nuevos inspectores será fundamental para potenciar la estrategia de seguridad en Las Condes. Se enfocarán en fortalecer la presencia en cada cuadrante, apoyando a Carabineros y consolidando un sistema que integra tecnología y operatividad. El programa de capacitación para los inspectores incluyó temas clave como la Ley de Tránsito, Ley de Alcoholes, Código Penal, procedimientos operativos, certificación en primeros auxilios y defensa personal. Ahora iniciarán la etapa de despliegue territorial acompañados por inspectores con experiencia para familiarizarse con la labor en terreno y la dinámica de seguridad municipal en Las Condes. Fuente: Publimetro
La Asociación Chilena de Municipalidades (ACHM), encabezada por el alcalde Gustavo Alessandri, se reunió con el Ministro de Seguridad, Luis Cordero, y la Subsecretaría de Prevención del Delito para abordar la crisis de seguridad que afecta a Chile. En la reunión, la ACHM pidió una revisión detallada de los programas financiados por la Subsecretaría con el fin de mejorar su eficacia, así como la pronta aprobación de una Ley de Seguridad Municipal. El presidente de la ACHM, Gustavo Alessandri, resaltó la importancia de mejorar la coordinación entre los distintos niveles del Estado y avanzar en la profesionalización de los funcionarios municipales. En sus palabras, “insistimos en la creación de una fuerza de tarea que conecte a todas las instituciones, PDI, Carabineros, municipios, ministerio de seguridad, fiscalía, con datos en tiempo real, permitiendo una respuesta planificada, concreta y no improvisada. Todos en una unidad coordinada, con igual información, protocolo y objetivo. Además, reiteramos la importancia de profesionalizar a quienes cumplen funciones clave en la seguridad municipal”. Por otro lado, la alcaldesa de La Pintana, Claudia Pizarro, hizo hincapié en la necesidad de abordar factores estructurales que influyen directamente en la seguridad local. En sus palabras, “además de avanzar en la Ley de Seguridad Municipal, planteamos la urgencia de atender otras problemáticas, como la violencia en los colegios y el fortalecimiento de los procesos de reinserción social, tarea que recae en gran medida en los municipios. Por ello, solicitamos una evaluación profunda de los programas financiados por la Subsecretaría de Prevención del Delito para asegurar mejores resultados”. Finalmente, la alcaldesa de Quinta Normal, Karina Delfino, destacó el papel preventivo que desempeñan los gobiernos locales al afirmar que “los municipios tenemos un rol clave en la prevención del delito y este debe ser fortalecido. Para lograrlo se requieren espacios de trabajo y evaluación constante”. Fuente: Publimetro
La Asociación Chilena de Municipalidades (ACHM), liderada por el alcalde Gustavo Alessandri, se ha reunido con el presidente de la Comisión de Seguridad del Senado, José Miguel Durana, en medio de una nueva ola de agresiones contra funcionarios de seguridad municipal. En esta reunión, han hecho un llamado urgente para que avance el proyecto de ley de Seguridad Municipal y se realicen las indicaciones necesarias para que esta iniciativa no solo sea aprobada rápidamente, sino que también se convierta en una herramienta efectiva para hacer frente a la grave crisis de seguridad que atraviesa Chile. “Los municipios estamos enfrentando esta crisis desde la primera línea, sin respaldo normativo, sin financiamiento adecuado y con recursos humanos y técnicos al límite. En las últimas horas, se han registrado nuevos ataques a inspectores municipales en servicio, lo que evidencia la fragilidad del sistema de prevención y la exposición constante de quienes intentan aportar al control del delito desde la calle”, advirtió el alcalde Alessandri. Alessandri también destacó que “esta situación no resiste más burocracia. La seguridad ciudadana no puede seguir entrampada en debates que postergan soluciones concretas. No estamos ante un problema futuro, la inseguridad y la violencia extrema nos golpea en la cara y seguimos exactamente en la misma posición que hace años”. En este sentido, los alcaldes han propuesto la creación de un fondo nacional permanente de financiamiento que permita fortalecer las capacidades preventivas ya existentes. Este fondo estaría compuesto por montos proporcionales a la población y extensión territorial de cada comuna, destinados a contratar personal profesional, adquirir vehículos y equipamiento para patrullas, instalar sistemas de videovigilancia y desarrollar programas de prevención adaptados a cada realidad local. Isabel Valenzuela, alcaldesa de Colina y miembro del directorio de la ACHM, expresó: “Una de las cosas que nosotros le hemos transmitido al presidente de la comisión, el senador Durana, es que diariamente nos enfrentamos a la drogadicción, al narcotráfico, al crimen organizado. Y podemos hacer un trabajo colaborativo entre la policía y la seguridad municipal... Pero nos tenemos que asegurar que el proyecto de ley que va a salir... salga... para que los beneficiarios sean los vecinos...”. Por su parte, Nelson Estay, alcalde de Villa Alemana, añadió: “Esta ley tiene que garantizar que si estamos supliendo el déficit del Estado en seguridad... nuestros funcionarios estén más resguardados para poder apoyar a Carabineros en la labor... La ciudadanía no resiste más, está cansada...”. Además, se ha solicitado que el proyecto de ley establezca un marco normativo claro para las Direcciones de Seguridad Municipal, definiendo sus funciones y atribuciones. Se propone también la profesionalización obligatoria del personal de seguridad municipal mediante un estándar nacional de formación y certificación coordinado por la Subsecretaría de Prevención del Delito. Asimismo, se plantea la creación de un Sistema Nacional de Información Municipal en Seguridad para integrar datos municipales con información policial y del Ministerio Público. Fuente: Publimetro
La madre de Valentín (6), Pamela Gutiérrez, está promoviendo una ley que requiera el uso de protecciones de seguridad en departamentos, luego de la trágica muerte de su hijo tras caer del piso 13 de un edificio en San Pedro de la Paz. PUBLICIDAD El niño falleció después de varios días en el hospital, mientras que otro niño involucrado en el accidente aún lucha por su vida. Gutiérrez explicó que el accidente ocurrió mientras los niños jugaban juntos. “Dentro de todo lo que se movían y se reían, la ventana estaba muy simple de abrir, y cuando uno se apoyó atrás, la ventana se empezó a abrir, uno se apoyó sobre el otro y los dos se cayeron”, relató la madre. El otro niño, de tan solo cinco años, sufrió graves lesiones y permanece en estado crítico en el Hospital Regional de Concepción. Gutiérrez ahora aboga por modificar la ley de copropiedad inmobiliaria para permitir la instalación de dispositivos de seguridad en los departamentos. “Debería ser obligatorio, ni siquiera una norma... obligatorio para aquellas personas que vivan en departamento, que tengan algún sistema de seguridad”, enfatizó. La madre también subrayó que “si tú vas a vivir a un departamento, tienen que cederte la posibilidad, obligatoriamente, para tener algún sistema de contención y seguridad si tienes un menor de edad en tu casa”. PUBLICIDAD Esta propuesta adquiere relevancia al considerar las estadísticas que muestran que en la última década, más de 10 niños han caído desde departamentos en diferentes partes del país. El Ministerio de Vivienda ya ha señalado la necesidad de modificar la normativa actual, que prohíbe el uso de mallas y otros dispositivos de seguridad en los reglamentos de copropiedad. Fuente: Publimetro
Luis Cordero, ministro de Seguridad Pública, aprovechó este martes una visita a la feria de Lo Valledor para abordar las fórmulas de prevención que debiesen implementar los dirigentes del fútbol profesional para contener los episodios de violencia en los estadios. Las declaraciones del jefe de la cartera ministerial llegaron luego de ser consultado por el proceso judicial en contra de los hinchas de Colo Colo que provocaron desmanes el pasado 10 de abril durante el partido de Copa Libertadores ante Fortaleza, y el lanzamiento de fuegos artificiales en el Estadio Nacional durante el partido que la U disputó frente a Huachipato, el fin de semana pasado. “Lo Valledor ha sido un ejemplo en materia de seguridad”, señaló Cordero, quien destacó el hecho que dicha feria “tiene una central de cámaras que ya la quisiera cualquier institución y un mecanismo control biométrico”. “Creo que los dirigentes de los clubes deportivos deberían visitar Lo Valledor no sólo para comprar, sino para ver cómo es posible tener medidas de seguridad adecuadas, dentro del marco de la ley ”, indicó. Los cuestionamientos del ministro a las ineficientes medidas adoptadas por los dirigentes de la ANFP y de los clubes chilenos , para controlar los incidentes violentos en sus recintos deportivos, llegaron luego evidenciar las dificultades que han enfrentado al momento establecer medidas más severas con balompié chileno. Las querellas (en contra hinchas Colo Colo) están interpuestas y proceso investigación parte Ministerio Público eso le corresponde fiscal Valencia, dijo Cordero quien incluso se mostró crítico ante “apriete” algunos barristas cuestionado técnico albo Jorge Almirón. Me parece pésima señal está borde ley No tenemos reporte hubiese cometido delito pero sí evidentemente está límite incumplimiento administrativo tiene ley impide reuniones estas características explicó. Es obligación todos quienes participan no tener complacencia respecto situaciones manifiestamente ilícitas El futbolista ejerce profesión competitiva principal obligación custodia su empleador Los clubes tienen mucho decir más Estado concluyó. Fuente: Publimetro Deportes
El municipio de Las Condes dio un paso significativo en el fortalecimiento de la seguridad comunal al anunciar la incorporación de 34 nuevos inspectores municipales a la Dirección de Seguridad Pública. La alcaldesa Catalina San Martín, junto al director de Seguridad Pública, Christian Bolívar, destacaron la importancia de esta iniciativa para reforzar la seguridad de los vecinos. San Martín mencionó que el proceso de selección fue único y se basó en experiencias internacionales exitosas, incluyendo evaluaciones teóricas, pruebas de conducción y rendimiento físico. En este nuevo grupo de inspectores, se resalta la participación femenina. La alcaldesa afirmó que cada sección operativa contará con al menos una funcionaria para abordar temas específicos como género, violencia intrafamiliar e infancia. San Martín reiteró su compromiso con el trabajo preventivo en terreno para mejorar la percepción de seguridad en cada barrio. Destacó la importancia de contar con personal altamente capacitado para lograr este objetivo. Christian Bolívar explicó que el despliegue territorial de los nuevos inspectores será fundamental para potenciar la estrategia de seguridad en Las Condes. Se enfocarán en fortalecer la presencia en cada cuadrante, apoyando a Carabineros y consolidando un sistema que integra tecnología y operatividad. El programa de capacitación para los inspectores incluyó temas clave como la Ley de Tránsito, Ley de Alcoholes, Código Penal, procedimientos operativos, certificación en primeros auxilios y defensa personal. Ahora iniciarán la etapa de despliegue territorial acompañados por inspectores con experiencia para familiarizarse con la labor en terreno y la dinámica de seguridad municipal en Las Condes. Fuente: Publimetro
La Asociación Chilena de Municipalidades (ACHM), encabezada por el alcalde Gustavo Alessandri, se reunió con el Ministro de Seguridad, Luis Cordero, y la Subsecretaría de Prevención del Delito para abordar la crisis de seguridad que afecta a Chile. En la reunión, la ACHM pidió una revisión detallada de los programas financiados por la Subsecretaría con el fin de mejorar su eficacia, así como la pronta aprobación de una Ley de Seguridad Municipal. El presidente de la ACHM, Gustavo Alessandri, resaltó la importancia de mejorar la coordinación entre los distintos niveles del Estado y avanzar en la profesionalización de los funcionarios municipales. En sus palabras, “insistimos en la creación de una fuerza de tarea que conecte a todas las instituciones, PDI, Carabineros, municipios, ministerio de seguridad, fiscalía, con datos en tiempo real, permitiendo una respuesta planificada, concreta y no improvisada. Todos en una unidad coordinada, con igual información, protocolo y objetivo. Además, reiteramos la importancia de profesionalizar a quienes cumplen funciones clave en la seguridad municipal”. Por otro lado, la alcaldesa de La Pintana, Claudia Pizarro, hizo hincapié en la necesidad de abordar factores estructurales que influyen directamente en la seguridad local. En sus palabras, “además de avanzar en la Ley de Seguridad Municipal, planteamos la urgencia de atender otras problemáticas, como la violencia en los colegios y el fortalecimiento de los procesos de reinserción social, tarea que recae en gran medida en los municipios. Por ello, solicitamos una evaluación profunda de los programas financiados por la Subsecretaría de Prevención del Delito para asegurar mejores resultados”. Finalmente, la alcaldesa de Quinta Normal, Karina Delfino, destacó el papel preventivo que desempeñan los gobiernos locales al afirmar que “los municipios tenemos un rol clave en la prevención del delito y este debe ser fortalecido. Para lograrlo se requieren espacios de trabajo y evaluación constante”. Fuente: Publimetro
La Asociación Chilena de Municipalidades (ACHM), liderada por el alcalde Gustavo Alessandri, se ha reunido con el presidente de la Comisión de Seguridad del Senado, José Miguel Durana, en medio de una nueva ola de agresiones contra funcionarios de seguridad municipal. En esta reunión, han hecho un llamado urgente para que avance el proyecto de ley de Seguridad Municipal y se realicen las indicaciones necesarias para que esta iniciativa no solo sea aprobada rápidamente, sino que también se convierta en una herramienta efectiva para hacer frente a la grave crisis de seguridad que atraviesa Chile. “Los municipios estamos enfrentando esta crisis desde la primera línea, sin respaldo normativo, sin financiamiento adecuado y con recursos humanos y técnicos al límite. En las últimas horas, se han registrado nuevos ataques a inspectores municipales en servicio, lo que evidencia la fragilidad del sistema de prevención y la exposición constante de quienes intentan aportar al control del delito desde la calle”, advirtió el alcalde Alessandri. Alessandri también destacó que “esta situación no resiste más burocracia. La seguridad ciudadana no puede seguir entrampada en debates que postergan soluciones concretas. No estamos ante un problema futuro, la inseguridad y la violencia extrema nos golpea en la cara y seguimos exactamente en la misma posición que hace años”. En este sentido, los alcaldes han propuesto la creación de un fondo nacional permanente de financiamiento que permita fortalecer las capacidades preventivas ya existentes. Este fondo estaría compuesto por montos proporcionales a la población y extensión territorial de cada comuna, destinados a contratar personal profesional, adquirir vehículos y equipamiento para patrullas, instalar sistemas de videovigilancia y desarrollar programas de prevención adaptados a cada realidad local. Isabel Valenzuela, alcaldesa de Colina y miembro del directorio de la ACHM, expresó: “Una de las cosas que nosotros le hemos transmitido al presidente de la comisión, el senador Durana, es que diariamente nos enfrentamos a la drogadicción, al narcotráfico, al crimen organizado. Y podemos hacer un trabajo colaborativo entre la policía y la seguridad municipal... Pero nos tenemos que asegurar que el proyecto de ley que va a salir... salga... para que los beneficiarios sean los vecinos...”. Por su parte, Nelson Estay, alcalde de Villa Alemana, añadió: “Esta ley tiene que garantizar que si estamos supliendo el déficit del Estado en seguridad... nuestros funcionarios estén más resguardados para poder apoyar a Carabineros en la labor... La ciudadanía no resiste más, está cansada...”. Además, se ha solicitado que el proyecto de ley establezca un marco normativo claro para las Direcciones de Seguridad Municipal, definiendo sus funciones y atribuciones. Se propone también la profesionalización obligatoria del personal de seguridad municipal mediante un estándar nacional de formación y certificación coordinado por la Subsecretaría de Prevención del Delito. Asimismo, se plantea la creación de un Sistema Nacional de Información Municipal en Seguridad para integrar datos municipales con información policial y del Ministerio Público. Fuente: Publimetro
La madre de Valentín (6), Pamela Gutiérrez, está promoviendo una ley que requiera el uso de protecciones de seguridad en departamentos, luego de la trágica muerte de su hijo tras caer del piso 13 de un edificio en San Pedro de la Paz. PUBLICIDAD El niño falleció después de varios días en el hospital, mientras que otro niño involucrado en el accidente aún lucha por su vida. Gutiérrez explicó que el accidente ocurrió mientras los niños jugaban juntos. “Dentro de todo lo que se movían y se reían, la ventana estaba muy simple de abrir, y cuando uno se apoyó atrás, la ventana se empezó a abrir, uno se apoyó sobre el otro y los dos se cayeron”, relató la madre. El otro niño, de tan solo cinco años, sufrió graves lesiones y permanece en estado crítico en el Hospital Regional de Concepción. Gutiérrez ahora aboga por modificar la ley de copropiedad inmobiliaria para permitir la instalación de dispositivos de seguridad en los departamentos. “Debería ser obligatorio, ni siquiera una norma... obligatorio para aquellas personas que vivan en departamento, que tengan algún sistema de seguridad”, enfatizó. La madre también subrayó que “si tú vas a vivir a un departamento, tienen que cederte la posibilidad, obligatoriamente, para tener algún sistema de contención y seguridad si tienes un menor de edad en tu casa”. PUBLICIDAD Esta propuesta adquiere relevancia al considerar las estadísticas que muestran que en la última década, más de 10 niños han caído desde departamentos en diferentes partes del país. El Ministerio de Vivienda ya ha señalado la necesidad de modificar la normativa actual, que prohíbe el uso de mallas y otros dispositivos de seguridad en los reglamentos de copropiedad. Fuente: Publimetro
Luis Cordero, ministro de Seguridad Pública, aprovechó este martes una visita a la feria de Lo Valledor para abordar las fórmulas de prevención que debiesen implementar los dirigentes del fútbol profesional para contener los episodios de violencia en los estadios. Las declaraciones del jefe de la cartera ministerial llegaron luego de ser consultado por el proceso judicial en contra de los hinchas de Colo Colo que provocaron desmanes el pasado 10 de abril durante el partido de Copa Libertadores ante Fortaleza, y el lanzamiento de fuegos artificiales en el Estadio Nacional durante el partido que la U disputó frente a Huachipato, el fin de semana pasado. “Lo Valledor ha sido un ejemplo en materia de seguridad”, señaló Cordero, quien destacó el hecho que dicha feria “tiene una central de cámaras que ya la quisiera cualquier institución y un mecanismo control biométrico”. “Creo que los dirigentes de los clubes deportivos deberían visitar Lo Valledor no sólo para comprar, sino para ver cómo es posible tener medidas de seguridad adecuadas, dentro del marco de la ley ”, indicó. Los cuestionamientos del ministro a las ineficientes medidas adoptadas por los dirigentes de la ANFP y de los clubes chilenos , para controlar los incidentes violentos en sus recintos deportivos, llegaron luego evidenciar las dificultades que han enfrentado al momento establecer medidas más severas con balompié chileno. Las querellas (en contra hinchas Colo Colo) están interpuestas y proceso investigación parte Ministerio Público eso le corresponde fiscal Valencia, dijo Cordero quien incluso se mostró crítico ante “apriete” algunos barristas cuestionado técnico albo Jorge Almirón. Me parece pésima señal está borde ley No tenemos reporte hubiese cometido delito pero sí evidentemente está límite incumplimiento administrativo tiene ley impide reuniones estas características explicó. Es obligación todos quienes participan no tener complacencia respecto situaciones manifiestamente ilícitas El futbolista ejerce profesión competitiva principal obligación custodia su empleador Los clubes tienen mucho decir más Estado concluyó. Fuente: Publimetro Deportes