Las parlamentarias Carla Morales, María Luisa Cordero y Sofía Cid han levantado la voz ante la preocupante realidad demográfica que enfrenta Chile, tras la reciente publicación de un estudio del Fondo Monetario Internacional (FMI) que advierte sobre las consecuencias negativas del envejecimiento de la población chilena en el crecimiento potencial del país. Según el informe, el cambio demográfico ya estaría reduciendo el crecimiento estructural en 0,25 puntos porcentuales, lo que compromete el desarrollo del país. Las parlamentarias han solicitado al Ministerio del Trabajo información sobre las proyecciones internas que cuantifiquen el impacto del cambio demográfico en el crecimiento tendencial y en las cuentas fiscales, especialmente en áreas críticas como pensiones, salud y subsidios. La legisladora Carla Morales (RN) expresó: “Es esencial que el Gobierno reconozca la gravedad de esta situación y actúe con la inmediatez que requiere. No podemos permitir que el envejecimiento de nuestra población se convierta en un lastre para el progreso de nuestros ciudadanos”. El informe del FMI también alerta sobre la continua baja de la natalidad y la lenta expansión de la población en edad de trabajar, proyectando un crecimiento anual del 0,15% para el período 2025-2035. Esta desaceleración podría limitar el dinamismo económico del país, especialmente considerando la baja participación laboral de los adultos mayores y la persistente brecha de participación laboral femenina. La diputada María Luisa Cordero (Indep-RN) enfatizó: “La inclusión de todos los segmentos de la sociedad en el mercado laboral es un desafío. Debemos promover políticas que permitan a las mujeres y a las personas mayores ser parte activa de la fuerza laboral”. Ante este escenario, las parlamentarias han instado al Ministerio del Trabajo a considerar medidas para mejorar la productividad del trabajo, dado que la fuerza laboral se estanca en volumen pero crece en edad. También han solicitado información sobre los incentivos fiscales o presupuestarios que se están explorando para fomentar la contratación y reintegración laboral de adultos mayores. La diputada Sofía Cid (Rep) añadió: “No podemos quedarnos de brazos cruzados. Las decisiones que tomemos hoy determinarán el futuro laboral y económico de nuestro país. Hacemos un llamado a la acción al Gobierno para que se tomen medidas decisivas que aborden este fenómeno de manera integral y efectiva”. Finalmente, las congresistas resaltaron la importancia de desarrollar estrategias clave para hacer frente a este desafío e hicieron hincapié en solicitar detalles al Ministerio sobre las medidas específicas que se están implementando en este sentido. Fuente: Publimetro
Según un reciente estudio realizado por la plataforma de empleos Laborum, se ha revelado que un 77% de los trabajadores en Chile afirma que su sueldo solamente les alcanza para dos semanas o incluso menos. Dicha investigación se basó en las respuestas de 1.337 personas, evidenciando que la mayoría de los trabajadores destinan sus ingresos a cubrir necesidades básicas y deudas, lo que dificulta la capacidad de ahorro y otros gastos. De acuerdo con el estudio, el 25% de los encuestados afirma que su remuneración solo le alcanza para dos semanas; un 23% dice que le dura menos de siete días; un 21% gasta su sueldo en su totalidad al recibirlo, principalmente para pagar deudas; el 15% logra que le alcance para tres semanas; y finalmente, un 8% asegura que le alcanza para cubrir todo el mes. Por otro lado, según Laborum, el 83% de los encuestados considera que su sueldo no cubre sus necesidades básicas, mientras que el 91% confesó estar endeudado. En cuanto a los principales destinos del ingreso mensual, se destaca que un 54% se destina a vivienda, un 16% al pago de deudas y un 14% a alimentación. Por otro lado, educación, salud y recreación cuentan con un porcentaje menor. Diego Tala, director de Laborum.cl en Jobint, comentó: “Los chilenos destinan gran parte de su presupuesto a vivienda, deudas y alimentación, lo que limita su capacidad de ahorro: apenas el 8% consigue apartar parte de su ingreso”. Según el estudio, el 92% de los trabajadores en Chile no logra ahorrar. De aquellos que sí pueden hacerlo, un 37% guarda menos del 5% de su salario mensualmente, mientras que un 10% logra ahorrar más del 15% cada mes. Entre las razones por las cuales no pueden ahorrar, el 51% menciona que su sueldo no es suficiente; el 18% tiene demasiadas deudas; y un 16% tiene muchos gastos mensuales. Finalmente, ante la pregunta sobre qué harían si recibieran un aumento salarial, el 46% aseguró que lo utilizaría para saldar sus deudas, mientras que un 32% optaría por ahorrarlo. Fuente: Publimetro
La Municipalidad de La Florida se prepara para llevar a cabo una feria laboral con el objetivo de combatir la alta tasa de desempleo que afecta a la región. Con un 8,8% en el trimestre móvil febrero-abril y un preocupante 9,5% en la Región Metropolitana, se busca ofrecer más de 5 mil empleos con sueldos que oscilan entre $500 mil y $2 millones. La feria se llevará a cabo el próximo miércoles 11 de junio en el Estadio Bicentenario, desde las 9:00 hasta las 17:00. La oferta laboral abarcará una amplia gama de cargos profesionales, técnicos y administrativos en sectores como salud, educación, logística, transporte, seguridad, limpieza y gastronomía. Además, se ofrecerán puestos en instituciones de las Fuerzas Armadas como Carabineros, la fuerza aérea, PDI, Gendarmería y la Armada de Chile. Ocho empresas también brindarán 213 empleos inclusivos. El enfoque principal de esta cuarta edición de la feria laboral es fomentar la participación de grupos que enfrentan barreras para acceder al empleo, como mujeres jefas de hogar, jóvenes, personas migrantes, mayores de 50 años y personas con discapacidad. La feria contará con 70 stands de servicios proporcionados por empresas e instituciones académicas, así como por entidades relacionadas con el orden y la seguridad. Una de las atracciones destacadas será el simulador de realidad virtual de la División de Educación del F-16 block 50 de la Fuerza Aérea de Chile. Este simulador junto con un motor del avión de combate serán utilizados para instruir tanto a alumnos como a mecánicos de motores, brindando a los postulantes una experiencia única dentro del mundo aeronáutico. El alcalde Daniel Reyes resaltó la importancia de estas iniciativas para ayudar a combatir el desempleo en tiempos difíciles. Destacó que La Florida busca ser parte de la solución generando oportunidades concretas para los habitantes. Además, mencionó la reciente inauguración de Casa Emprender como parte del compromiso municipal para apoyar a emprendedores en un contexto desafiante. Instituciones como DUOC ofrecerán servicios innovadores durante la feria laboral. Por ejemplo, contarán con un stand LinkedIn para ayudar a los asistentes a mejorar sus perfiles profesionales e incluso tomar fotografías para ello. Como parte del proceso de innovación y capacitación continua, la Corporación de Fomento Municipal incorporó a Fabián Astorga, especialista en Inteligencia Artificial aplicada a la empleabilidad y fundador de FabiconAI. Su propuesta titulada Impulsando la Empleabilidad y Marca Personal con Inteligencia Artificial tiene como objetivo fortalecer las competencias laborales mediante el uso práctico y accesible de herramientas basadas en IA. Fuente: Publimetro
Las parlamentarias Carla Morales, María Luisa Cordero y Sofía Cid han levantado la voz ante la preocupante realidad demográfica que enfrenta Chile, tras la reciente publicación de un estudio del Fondo Monetario Internacional (FMI) que advierte sobre las consecuencias negativas del envejecimiento de la población chilena en el crecimiento potencial del país. Según el informe, el cambio demográfico ya estaría reduciendo el crecimiento estructural en 0,25 puntos porcentuales, lo que compromete el desarrollo del país. Las parlamentarias han solicitado al Ministerio del Trabajo información sobre las proyecciones internas que cuantifiquen el impacto del cambio demográfico en el crecimiento tendencial y en las cuentas fiscales, especialmente en áreas críticas como pensiones, salud y subsidios. La legisladora Carla Morales (RN) expresó: “Es esencial que el Gobierno reconozca la gravedad de esta situación y actúe con la inmediatez que requiere. No podemos permitir que el envejecimiento de nuestra población se convierta en un lastre para el progreso de nuestros ciudadanos”. El informe del FMI también alerta sobre la continua baja de la natalidad y la lenta expansión de la población en edad de trabajar, proyectando un crecimiento anual del 0,15% para el período 2025-2035. Esta desaceleración podría limitar el dinamismo económico del país, especialmente considerando la baja participación laboral de los adultos mayores y la persistente brecha de participación laboral femenina. La diputada María Luisa Cordero (Indep-RN) enfatizó: “La inclusión de todos los segmentos de la sociedad en el mercado laboral es un desafío. Debemos promover políticas que permitan a las mujeres y a las personas mayores ser parte activa de la fuerza laboral”. Ante este escenario, las parlamentarias han instado al Ministerio del Trabajo a considerar medidas para mejorar la productividad del trabajo, dado que la fuerza laboral se estanca en volumen pero crece en edad. También han solicitado información sobre los incentivos fiscales o presupuestarios que se están explorando para fomentar la contratación y reintegración laboral de adultos mayores. La diputada Sofía Cid (Rep) añadió: “No podemos quedarnos de brazos cruzados. Las decisiones que tomemos hoy determinarán el futuro laboral y económico de nuestro país. Hacemos un llamado a la acción al Gobierno para que se tomen medidas decisivas que aborden este fenómeno de manera integral y efectiva”. Finalmente, las congresistas resaltaron la importancia de desarrollar estrategias clave para hacer frente a este desafío e hicieron hincapié en solicitar detalles al Ministerio sobre las medidas específicas que se están implementando en este sentido. Fuente: Publimetro
Según un reciente estudio realizado por la plataforma de empleos Laborum, se ha revelado que un 77% de los trabajadores en Chile afirma que su sueldo solamente les alcanza para dos semanas o incluso menos. Dicha investigación se basó en las respuestas de 1.337 personas, evidenciando que la mayoría de los trabajadores destinan sus ingresos a cubrir necesidades básicas y deudas, lo que dificulta la capacidad de ahorro y otros gastos. De acuerdo con el estudio, el 25% de los encuestados afirma que su remuneración solo le alcanza para dos semanas; un 23% dice que le dura menos de siete días; un 21% gasta su sueldo en su totalidad al recibirlo, principalmente para pagar deudas; el 15% logra que le alcance para tres semanas; y finalmente, un 8% asegura que le alcanza para cubrir todo el mes. Por otro lado, según Laborum, el 83% de los encuestados considera que su sueldo no cubre sus necesidades básicas, mientras que el 91% confesó estar endeudado. En cuanto a los principales destinos del ingreso mensual, se destaca que un 54% se destina a vivienda, un 16% al pago de deudas y un 14% a alimentación. Por otro lado, educación, salud y recreación cuentan con un porcentaje menor. Diego Tala, director de Laborum.cl en Jobint, comentó: “Los chilenos destinan gran parte de su presupuesto a vivienda, deudas y alimentación, lo que limita su capacidad de ahorro: apenas el 8% consigue apartar parte de su ingreso”. Según el estudio, el 92% de los trabajadores en Chile no logra ahorrar. De aquellos que sí pueden hacerlo, un 37% guarda menos del 5% de su salario mensualmente, mientras que un 10% logra ahorrar más del 15% cada mes. Entre las razones por las cuales no pueden ahorrar, el 51% menciona que su sueldo no es suficiente; el 18% tiene demasiadas deudas; y un 16% tiene muchos gastos mensuales. Finalmente, ante la pregunta sobre qué harían si recibieran un aumento salarial, el 46% aseguró que lo utilizaría para saldar sus deudas, mientras que un 32% optaría por ahorrarlo. Fuente: Publimetro
La Municipalidad de La Florida se prepara para llevar a cabo una feria laboral con el objetivo de combatir la alta tasa de desempleo que afecta a la región. Con un 8,8% en el trimestre móvil febrero-abril y un preocupante 9,5% en la Región Metropolitana, se busca ofrecer más de 5 mil empleos con sueldos que oscilan entre $500 mil y $2 millones. La feria se llevará a cabo el próximo miércoles 11 de junio en el Estadio Bicentenario, desde las 9:00 hasta las 17:00. La oferta laboral abarcará una amplia gama de cargos profesionales, técnicos y administrativos en sectores como salud, educación, logística, transporte, seguridad, limpieza y gastronomía. Además, se ofrecerán puestos en instituciones de las Fuerzas Armadas como Carabineros, la fuerza aérea, PDI, Gendarmería y la Armada de Chile. Ocho empresas también brindarán 213 empleos inclusivos. El enfoque principal de esta cuarta edición de la feria laboral es fomentar la participación de grupos que enfrentan barreras para acceder al empleo, como mujeres jefas de hogar, jóvenes, personas migrantes, mayores de 50 años y personas con discapacidad. La feria contará con 70 stands de servicios proporcionados por empresas e instituciones académicas, así como por entidades relacionadas con el orden y la seguridad. Una de las atracciones destacadas será el simulador de realidad virtual de la División de Educación del F-16 block 50 de la Fuerza Aérea de Chile. Este simulador junto con un motor del avión de combate serán utilizados para instruir tanto a alumnos como a mecánicos de motores, brindando a los postulantes una experiencia única dentro del mundo aeronáutico. El alcalde Daniel Reyes resaltó la importancia de estas iniciativas para ayudar a combatir el desempleo en tiempos difíciles. Destacó que La Florida busca ser parte de la solución generando oportunidades concretas para los habitantes. Además, mencionó la reciente inauguración de Casa Emprender como parte del compromiso municipal para apoyar a emprendedores en un contexto desafiante. Instituciones como DUOC ofrecerán servicios innovadores durante la feria laboral. Por ejemplo, contarán con un stand LinkedIn para ayudar a los asistentes a mejorar sus perfiles profesionales e incluso tomar fotografías para ello. Como parte del proceso de innovación y capacitación continua, la Corporación de Fomento Municipal incorporó a Fabián Astorga, especialista en Inteligencia Artificial aplicada a la empleabilidad y fundador de FabiconAI. Su propuesta titulada Impulsando la Empleabilidad y Marca Personal con Inteligencia Artificial tiene como objetivo fortalecer las competencias laborales mediante el uso práctico y accesible de herramientas basadas en IA. Fuente: Publimetro