Las parlamentarias de la Región Metropolitana, Catalina del Real y María Luisa Cordero, han dirigido una carta al Presidente Gabriel Boric solicitando la creación de una mesa de trabajo que involucre a las asociaciones de municipalidades, el Ministerio de Transportes, el Ministerio de Desarrollo Social y expertos en políticas públicas. Esta iniciativa surge como respuesta urgente ante el alarmante incremento de personas en situación de calle que utilizan los paraderos del transporte público como refugio. De acuerdo con cifras del Ministerio de Desarrollo Social (Mideso), a abril de 2024 se registraban más de 21,272 personas en situación de calle en el país, un aumento del 6% respecto al año anterior y un preocupante 102,4% en comparación con 2017, cuando la cifra era de 10,509. La Región Metropolitana se encuentra en el epicentro de esta crisis, con 8,780 individuos sin hogar, seguida por las regiones de Valparaíso y Biobío. Este crecimiento ha llevado a la aparición de improvisados “rucos” en tres principales avenidas de Santiago, lo que exige una respuesta inmediata y coordinada por parte del gobierno y de las instancias pertinentes. Las parlamentarias también han contactado a los Ministerios de Seguridad, Transportes y Desarrollo Social y Familia, instándolos a que, con un compromiso colectivo, se brinde una pronta respuesta a esta situación. Entre las acciones propuestas se destaca la colaboración en la búsqueda de soluciones que equilibren el uso adecuado de los paraderos y la atención a las necesidades de las personas en condición de calle. La legisladora Catalina del Real enfatizó: “La presencia de personas en situación de calle utilizando la infraestructura pública como refugio es un reflejo de una problemática social profunda. Es imperativo que las autoridades asuman este desafío con un compromiso firme y una visión integral, buscando soluciones humanas y sostenibles que beneficien tanto a las personas afectadas como a la comunidad en general”. Por su parte, la diputada María Luisa Cordero sostuvo que “la situación en la que se encuentran estas personas no solo afecta su dignidad, sino que también incide en la calidad de vida de quienes transitan por la ciudad. No podemos permanecer indiferentes ante esta grave realidad. Esta mesa de trabajo es una oportunidad para crear un plan que aborde de manera efectiva las causas estructurales que han llevado a muchas personas a vivir en la calle”. Camille Sigl, Coordinadora de Desarrollo Social de la Fundación Una Mirada, expresó su preocupación ante esta creciente crisis: “Hay una preocupación por el incremento de personas en situación de calle que utilizan los paraderos para dormir, pero es importante abordar la raíz del problema. La inmigración ilegal sin duda genera presión sobre los recursos disponibles en un país, y es necesario establecer políticas migratorias efectivas y que garanticen el bienestar de la población local. Es crucial que las autoridades realicen un exhaustivo catastro que permita identificar cuántas de estas personas son chilenas y cuántas son extranjeros en situación irregular”. “Además, es imperativo implementar medidas de coordinación entre distintas entidades públicas para abordar integralmente esta problemática. Es necesario establecer estrategias que vayan más allá de la asistencia a corto plazo, y que se enfoquen en brindar soluciones que aborden las causas subyacentes de las personas en situación de calle y buscar soluciones efectivas a este desafío social”, complementó la experta. Fuente: Publimetro
La próxima gira del Presidente Gabriel Boric a Asia ha generado análisis entre los diputados de la Comisión de Relaciones Exteriores, Catalina del Real y Stephan Schubert. Ambos coincidieron en la importancia de mantener una estrategia diplomática cuidadosa, considerando el contexto de tensiones internacionales. Por su lado, el diputado Stephan Schubert, perteneciente al Partido Republicano, manifestó su preocupación por el momento en que se realizará esta gira: “Es positivo que los gobiernos realicen giras internacionales, pero creo que la oportunidad no es la mejor. Es una visita que no estaba previamente agendada y, considerando la guerra comercial entre Estados Unidos y China, no transmite un mensaje adecuado. Estos gestos en diplomacia son clave, y debemos actuar con prudencia”, señaló. En relación a los recientes incidentes que involucran inversión china, como el atentado en Rucalhue y el proyecto astronómico en el norte del país, Schubert agregó que estas situaciones podrían interpretarse como un contexto desfavorable para este viaje. “Chile debe proyectar seguridad y no dar señales que puedan ser malinterpretadas en el plano internacional”, enfatizó. En la otra vereda, la diputada Catalina del Real, destacó la relevancia estratégica de la gira, pero coincidió con su par republicano en que debe manejarse con mesura. “Este viaje es una oportunidad clave para posicionar a Chile como un socio confiable en el ámbito económico y comercial. Sin embargo, es esencial que nuestras acciones proyecten estabilidad, especialmente en un contexto tan delicado como el de la guerra comercial entre Estados Unidos y China. Diplomacia y prudencia deben guiar cada paso”, afirmó. Tanto Catalina como Stephan destacaron que la política exterior debe enfocarse en proteger los intereses de nuestro país, fortaleciendo las relaciones internacionales con transparencia y cautela. “Chile necesita avanzar en el escenario global con responsabilidad y visión estratégica”, cerró así la parlamentaria de 56 años. Fuente: Publimetro
La alarmante situación de explotación infantil y violencia armada en Chile llevó a los congresistas del Partido Republicano, Catalina del Real y Stephan Schubert , a remitir una carta al Presidente Gabriel Boric exigiendo acciones inmediatas para proteger a los menores en situación de vulnerabilidad. Los parlamentarios subrayaron la necesidad urgente de reformar el Ministerio de Desarrollo Social (MIDESO) y aumentar los recursos destinados a la Fiscalía. Según el Observatorio de Derechos de la Defensoría de la Niñez, 78 de cada 1.000 niños y adolescentes en el sistema de protección sufren transgresiones, cifra que se eleva a 360 por 1.000 en los centros residenciales. Además, en 2024 se registraron 51 muertes de menores por armas de fuego, el número más alto en dos décadas. Este panorama fue calificado como “catastrófico” por los legisladores. La diputada Catalina del Real declaró que “lo que está sucediendo con los niños en Chile es gravísimo: 51 niños asesinados en 2024, aproximadamente 6.000 involucrados en redes de abuso sexual infantil y un 35% de los institucionalizados por el Estado han visto vulnerados sus derechos”. Asimismo, agregó que “ no entendemos por qué esto no ocupa un lugar prioritario en las noticias ni en las políticas públicas. Hoy entregamos una carta al Presidente solicitando cambios en el Ministerio de Desarrollo Social y mayor presupuesto para la Fiscalía, para que estos crímenes no queden impunes”. Por su parte, el parlamentario Stephan Schubert afirmó que “la infancia en Chile enfrenta una crisis que requiere cambios profundos. El 36% de los niños institucionalizados han visto vulnerados sus derechos. Solicitamos al Presidente Boric que no solo reconozca esta situación, sino que implemente estrategias concretas. La Fiscalía necesita recursos para acelerar investigaciones y garantizar justicia. El sistema ha fallado, y los más perjudicados son los menores bajo tutela estatal. Seguiremos insistiendo hasta que veamos resultados”. Ambos miembros de la Cámara Baja criticaron los recortes presupuestarios que afectan la fiscalización y prevención del delito, exigiendo que se pase del discurso a la acción para garantizar los derechos de los niños. En su carta instaron al Presidente a priorizar una política integral que proteja a los menores y ponga fin a la impunidad. “La crisis de la niñez en Chile exige respuestas inmediatas y efectivas”, concluyeron los diputados.“ No descansaremos hasta que las niñas y niñosde Chile estén realmente protegidos. Es hora dear con responsabilidady urgencia”, cerró Schubert. Fuente: Publimetro
Las parlamentarias de la Región Metropolitana, Catalina del Real y María Luisa Cordero, han dirigido una carta al Presidente Gabriel Boric solicitando la creación de una mesa de trabajo que involucre a las asociaciones de municipalidades, el Ministerio de Transportes, el Ministerio de Desarrollo Social y expertos en políticas públicas. Esta iniciativa surge como respuesta urgente ante el alarmante incremento de personas en situación de calle que utilizan los paraderos del transporte público como refugio. De acuerdo con cifras del Ministerio de Desarrollo Social (Mideso), a abril de 2024 se registraban más de 21,272 personas en situación de calle en el país, un aumento del 6% respecto al año anterior y un preocupante 102,4% en comparación con 2017, cuando la cifra era de 10,509. La Región Metropolitana se encuentra en el epicentro de esta crisis, con 8,780 individuos sin hogar, seguida por las regiones de Valparaíso y Biobío. Este crecimiento ha llevado a la aparición de improvisados “rucos” en tres principales avenidas de Santiago, lo que exige una respuesta inmediata y coordinada por parte del gobierno y de las instancias pertinentes. Las parlamentarias también han contactado a los Ministerios de Seguridad, Transportes y Desarrollo Social y Familia, instándolos a que, con un compromiso colectivo, se brinde una pronta respuesta a esta situación. Entre las acciones propuestas se destaca la colaboración en la búsqueda de soluciones que equilibren el uso adecuado de los paraderos y la atención a las necesidades de las personas en condición de calle. La legisladora Catalina del Real enfatizó: “La presencia de personas en situación de calle utilizando la infraestructura pública como refugio es un reflejo de una problemática social profunda. Es imperativo que las autoridades asuman este desafío con un compromiso firme y una visión integral, buscando soluciones humanas y sostenibles que beneficien tanto a las personas afectadas como a la comunidad en general”. Por su parte, la diputada María Luisa Cordero sostuvo que “la situación en la que se encuentran estas personas no solo afecta su dignidad, sino que también incide en la calidad de vida de quienes transitan por la ciudad. No podemos permanecer indiferentes ante esta grave realidad. Esta mesa de trabajo es una oportunidad para crear un plan que aborde de manera efectiva las causas estructurales que han llevado a muchas personas a vivir en la calle”. Camille Sigl, Coordinadora de Desarrollo Social de la Fundación Una Mirada, expresó su preocupación ante esta creciente crisis: “Hay una preocupación por el incremento de personas en situación de calle que utilizan los paraderos para dormir, pero es importante abordar la raíz del problema. La inmigración ilegal sin duda genera presión sobre los recursos disponibles en un país, y es necesario establecer políticas migratorias efectivas y que garanticen el bienestar de la población local. Es crucial que las autoridades realicen un exhaustivo catastro que permita identificar cuántas de estas personas son chilenas y cuántas son extranjeros en situación irregular”. “Además, es imperativo implementar medidas de coordinación entre distintas entidades públicas para abordar integralmente esta problemática. Es necesario establecer estrategias que vayan más allá de la asistencia a corto plazo, y que se enfoquen en brindar soluciones que aborden las causas subyacentes de las personas en situación de calle y buscar soluciones efectivas a este desafío social”, complementó la experta. Fuente: Publimetro
La próxima gira del Presidente Gabriel Boric a Asia ha generado análisis entre los diputados de la Comisión de Relaciones Exteriores, Catalina del Real y Stephan Schubert. Ambos coincidieron en la importancia de mantener una estrategia diplomática cuidadosa, considerando el contexto de tensiones internacionales. Por su lado, el diputado Stephan Schubert, perteneciente al Partido Republicano, manifestó su preocupación por el momento en que se realizará esta gira: “Es positivo que los gobiernos realicen giras internacionales, pero creo que la oportunidad no es la mejor. Es una visita que no estaba previamente agendada y, considerando la guerra comercial entre Estados Unidos y China, no transmite un mensaje adecuado. Estos gestos en diplomacia son clave, y debemos actuar con prudencia”, señaló. En relación a los recientes incidentes que involucran inversión china, como el atentado en Rucalhue y el proyecto astronómico en el norte del país, Schubert agregó que estas situaciones podrían interpretarse como un contexto desfavorable para este viaje. “Chile debe proyectar seguridad y no dar señales que puedan ser malinterpretadas en el plano internacional”, enfatizó. En la otra vereda, la diputada Catalina del Real, destacó la relevancia estratégica de la gira, pero coincidió con su par republicano en que debe manejarse con mesura. “Este viaje es una oportunidad clave para posicionar a Chile como un socio confiable en el ámbito económico y comercial. Sin embargo, es esencial que nuestras acciones proyecten estabilidad, especialmente en un contexto tan delicado como el de la guerra comercial entre Estados Unidos y China. Diplomacia y prudencia deben guiar cada paso”, afirmó. Tanto Catalina como Stephan destacaron que la política exterior debe enfocarse en proteger los intereses de nuestro país, fortaleciendo las relaciones internacionales con transparencia y cautela. “Chile necesita avanzar en el escenario global con responsabilidad y visión estratégica”, cerró así la parlamentaria de 56 años. Fuente: Publimetro
La alarmante situación de explotación infantil y violencia armada en Chile llevó a los congresistas del Partido Republicano, Catalina del Real y Stephan Schubert , a remitir una carta al Presidente Gabriel Boric exigiendo acciones inmediatas para proteger a los menores en situación de vulnerabilidad. Los parlamentarios subrayaron la necesidad urgente de reformar el Ministerio de Desarrollo Social (MIDESO) y aumentar los recursos destinados a la Fiscalía. Según el Observatorio de Derechos de la Defensoría de la Niñez, 78 de cada 1.000 niños y adolescentes en el sistema de protección sufren transgresiones, cifra que se eleva a 360 por 1.000 en los centros residenciales. Además, en 2024 se registraron 51 muertes de menores por armas de fuego, el número más alto en dos décadas. Este panorama fue calificado como “catastrófico” por los legisladores. La diputada Catalina del Real declaró que “lo que está sucediendo con los niños en Chile es gravísimo: 51 niños asesinados en 2024, aproximadamente 6.000 involucrados en redes de abuso sexual infantil y un 35% de los institucionalizados por el Estado han visto vulnerados sus derechos”. Asimismo, agregó que “ no entendemos por qué esto no ocupa un lugar prioritario en las noticias ni en las políticas públicas. Hoy entregamos una carta al Presidente solicitando cambios en el Ministerio de Desarrollo Social y mayor presupuesto para la Fiscalía, para que estos crímenes no queden impunes”. Por su parte, el parlamentario Stephan Schubert afirmó que “la infancia en Chile enfrenta una crisis que requiere cambios profundos. El 36% de los niños institucionalizados han visto vulnerados sus derechos. Solicitamos al Presidente Boric que no solo reconozca esta situación, sino que implemente estrategias concretas. La Fiscalía necesita recursos para acelerar investigaciones y garantizar justicia. El sistema ha fallado, y los más perjudicados son los menores bajo tutela estatal. Seguiremos insistiendo hasta que veamos resultados”. Ambos miembros de la Cámara Baja criticaron los recortes presupuestarios que afectan la fiscalización y prevención del delito, exigiendo que se pase del discurso a la acción para garantizar los derechos de los niños. En su carta instaron al Presidente a priorizar una política integral que proteja a los menores y ponga fin a la impunidad. “La crisis de la niñez en Chile exige respuestas inmediatas y efectivas”, concluyeron los diputados.“ No descansaremos hasta que las niñas y niñosde Chile estén realmente protegidos. Es hora dear con responsabilidady urgencia”, cerró Schubert. Fuente: Publimetro