El presidente Gabriel Boric ha designado a Aldo Valle Acevedo como el nuevo ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, en reemplazo de Aisén Etcheverry, quien ahora se incorpora al gabinete presidencial como jefa de Planificación Estratégica. La noticia fue comunicada oficialmente por el gobierno a través de un comunicado. Aldo Valle es abogado de la Universidad de Valparaíso y posee un magíster en Filosofía de la Ciencia con mención en Lógica de la misma institución. Además, ha ejercido como rector de la Universidad de Valparaíso durante tres periodos consecutivos. En su trayectoria profesional, Valle también se desempeñó como vicepresidente Ejecutivo del Consejo de Rectoras y Rectores de las Universidades Chilenas (Cruch) entre los años 2015 y 2020. En 2023, se postuló como candidato independiente por un cupo del Partido Socialista (PS) para integrar el Consejo Constitucional, resultando electo con 68,773 votos. Con una militancia previa en el PS y el PPD, Aldo Valle ha tenido roles destacados en el ámbito jurídico y académico. Ha sido abogado jefe de la División Jurídica de la Subsecretaría de Pesca y participó en delegaciones chilenas en conferencias internacionales sobre pesca responsable. Además, ha ocupado cargos directivos y académicos en la Universidad de Valparaíso y otras instituciones educativas. Fuente: Publimetro
La Asociación Chilena de Municipalidades (ACHM), encabezada por el alcalde Gustavo Alessandri, se reunió con el Ministro de Seguridad, Luis Cordero, y la Subsecretaría de Prevención del Delito para abordar la crisis de seguridad que afecta a Chile. En la reunión, la ACHM pidió una revisión detallada de los programas financiados por la Subsecretaría con el fin de mejorar su eficacia, así como la pronta aprobación de una Ley de Seguridad Municipal. El presidente de la ACHM, Gustavo Alessandri, resaltó la importancia de mejorar la coordinación entre los distintos niveles del Estado y avanzar en la profesionalización de los funcionarios municipales. En sus palabras, “insistimos en la creación de una fuerza de tarea que conecte a todas las instituciones, PDI, Carabineros, municipios, ministerio de seguridad, fiscalía, con datos en tiempo real, permitiendo una respuesta planificada, concreta y no improvisada. Todos en una unidad coordinada, con igual información, protocolo y objetivo. Además, reiteramos la importancia de profesionalizar a quienes cumplen funciones clave en la seguridad municipal”. Por otro lado, la alcaldesa de La Pintana, Claudia Pizarro, hizo hincapié en la necesidad de abordar factores estructurales que influyen directamente en la seguridad local. En sus palabras, “además de avanzar en la Ley de Seguridad Municipal, planteamos la urgencia de atender otras problemáticas, como la violencia en los colegios y el fortalecimiento de los procesos de reinserción social, tarea que recae en gran medida en los municipios. Por ello, solicitamos una evaluación profunda de los programas financiados por la Subsecretaría de Prevención del Delito para asegurar mejores resultados”. Finalmente, la alcaldesa de Quinta Normal, Karina Delfino, destacó el papel preventivo que desempeñan los gobiernos locales al afirmar que “los municipios tenemos un rol clave en la prevención del delito y este debe ser fortalecido. Para lograrlo se requieren espacios de trabajo y evaluación constante”. Fuente: Publimetro
Tras los recientes casos de implicación de miembros de las Fuerzas Armadas (FF.AA.) en actividades relacionadas con el tráfico de drogas, tanto en el Ejército como en la Fuerza Aérea (Fach), se ha generado un llamado por parte de diputados de distintos sectores políticos al gobierno para convocar al Consejo Nacional de Seguridad (Consena) y abordar este preocupante tema. Desde el Ejecutivo, se ha señalado que, hasta el momento, no existen pruebas que indiquen una infiltración significativa del narcotráfico en las FF.AA., a pesar de las graves situaciones descubiertas en ambas instituciones. El ministro de Seguridad, Luis Cordero, expresó que cuando uno analiza a las fuerzas de Orden y Seguridad Pública, no han estado ajenas o exentas a la comisión de delitos de muy distinta naturaleza. En relación al tema del narcotráfico, Cordero reconoció la necesidad de tomar medidas drásticas, considerando a las Fuerzas Armadas y las policías como la última línea de defensa. Aunque destacó que no hay evidencia de una penetración estructural de organizaciones criminales en estas instituciones, sí reconoció la existencia de casos graves que requieren una respuesta inmediata. Respecto al Consejo Nacional de Seguridad (Cosena), el ministro descartó su convocatoria, argumentando que actualmente las instituciones armadas ya están rindiendo cuentas sobre su desempeño. En sus palabras: por ahora no hay antecedentes que justifiquen la citación al Cosena. Además, enfatizó la importancia de abordar este desafío sin distinciones partidistas, ya que todas las instituciones están expuestas al negocio del narcotráfico. Fuente: Publimetro
En medio de un debate sobre la dieta parlamentaria que reciben los exmandatarios en Chile, se han propuesto diversas medidas para modificar este beneficio. Actualmente, la Constitución establece que los exmandatarios reciben una dieta parlamentaria que supera los $7 millones de pesos mensuales, además de otros gastos como traslados y funcionamiento de oficinas. Entre las propuestas que se están considerando se encuentra la imposición de un mínimo de edad de 65 años para recibir esta dieta, lo que excluiría al Presidente Gabriel Boric de esta medida. También se plantean opciones como la reducción del monto de la dieta o la eliminación de los gastos de traslados y funcionamiento de oficina. A pesar de estas propuestas, desde el Gobierno se ha defendido la mantención de la dieta parlamentaria para los exPresidentes. Según declaraciones del ministro del Interior, Álvaro Elizalde, esta medida busca evitar que los exmandatarios terminen realizando trabajos de lobby o que existan conflictos de interés posteriores. El ministro Elizalde señaló: “Los países que tienen democracia de alto estándar establecen alguna forma de dieta para evitar, por ejemplo, que ha ocurrido en otros países que no lo tienen, que exjefes de Estado terminan de lobbistas, o con evidentes conflictos de interés”. A pesar de su defensa a la dieta parlamentaria actual, el ministro del Interior también reconoció que siempre se puede perfeccionar el marco regulatorio existente en esta materia, sin olvidar los principios inspiradores detrás de esta norma. Fuente: Biobío Fuente: Publimetro
El Ministerio de Hacienda ha publicado un segundo balance sobre el mal uso de licencias médicas en el sector público, centrándose en los funcionarios de la administración central del Estado. Según el ministro de Hacienda, Mario Marcel, los trabajadores involucrados en este escándalo que han sido despedidos por el gobierno llegan a 1468. Además, se ha informado que el número de funcionarios públicos de la administración central implicados en el mal uso de licencias médicas ha aumentado a 8814, con 7926 trabajadores sujetos a sumarios, que según Marcel, en la mayoría de los casos todavía están en desarrollo. Marcel señaló que los funcionarios se concentran principalmente en el Ministerio de Educación y el Ministerio de Salud, destacando que es muy probable que haya un número importante de funcionarios que salieron en atención a que se iniciaron los sumarios. Sin embargo, enfatizó que el hecho de que un funcionario renuncie no es motivo para que no se realice el sumario correspondiente. Por otro lado, la directora de Presupuestos, Javiera Martínez, reveló que considerando las remuneraciones promedio reportadas, se estima preliminarmente que los funcionarios a los que se impartirá sumarios recibieron $10 938 millones en remuneraciones pagadas durante esos periodos de ausencia. También mencionó que la duración promedio de estas licencias médicas es de 18.9 días. En cuanto al proceso investigativo, Marcel explicó cómo se han validado los antecedentes durante esta etapa. Se ha solicitado por oficio la certificación oficial de la Policía de Investigaciones (PDI) en relación con la fecha de entrada y salida del país, según lo determinado por la Contraloría. Hasta el jueves 26 de junio, la PDI informó haber recibido alrededor de 1500 solicitudes por parte de los servicios públicos de la administración central del Estado, habiendo respondido un 58% hasta el momento. Fuente: Publimetro
El presidente Gabriel Boric ha designado a Aldo Valle Acevedo como el nuevo ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, en reemplazo de Aisén Etcheverry, quien ahora se incorpora al gabinete presidencial como jefa de Planificación Estratégica. La noticia fue comunicada oficialmente por el gobierno a través de un comunicado. Aldo Valle es abogado de la Universidad de Valparaíso y posee un magíster en Filosofía de la Ciencia con mención en Lógica de la misma institución. Además, ha ejercido como rector de la Universidad de Valparaíso durante tres periodos consecutivos. En su trayectoria profesional, Valle también se desempeñó como vicepresidente Ejecutivo del Consejo de Rectoras y Rectores de las Universidades Chilenas (Cruch) entre los años 2015 y 2020. En 2023, se postuló como candidato independiente por un cupo del Partido Socialista (PS) para integrar el Consejo Constitucional, resultando electo con 68,773 votos. Con una militancia previa en el PS y el PPD, Aldo Valle ha tenido roles destacados en el ámbito jurídico y académico. Ha sido abogado jefe de la División Jurídica de la Subsecretaría de Pesca y participó en delegaciones chilenas en conferencias internacionales sobre pesca responsable. Además, ha ocupado cargos directivos y académicos en la Universidad de Valparaíso y otras instituciones educativas. Fuente: Publimetro
La Asociación Chilena de Municipalidades (ACHM), encabezada por el alcalde Gustavo Alessandri, se reunió con el Ministro de Seguridad, Luis Cordero, y la Subsecretaría de Prevención del Delito para abordar la crisis de seguridad que afecta a Chile. En la reunión, la ACHM pidió una revisión detallada de los programas financiados por la Subsecretaría con el fin de mejorar su eficacia, así como la pronta aprobación de una Ley de Seguridad Municipal. El presidente de la ACHM, Gustavo Alessandri, resaltó la importancia de mejorar la coordinación entre los distintos niveles del Estado y avanzar en la profesionalización de los funcionarios municipales. En sus palabras, “insistimos en la creación de una fuerza de tarea que conecte a todas las instituciones, PDI, Carabineros, municipios, ministerio de seguridad, fiscalía, con datos en tiempo real, permitiendo una respuesta planificada, concreta y no improvisada. Todos en una unidad coordinada, con igual información, protocolo y objetivo. Además, reiteramos la importancia de profesionalizar a quienes cumplen funciones clave en la seguridad municipal”. Por otro lado, la alcaldesa de La Pintana, Claudia Pizarro, hizo hincapié en la necesidad de abordar factores estructurales que influyen directamente en la seguridad local. En sus palabras, “además de avanzar en la Ley de Seguridad Municipal, planteamos la urgencia de atender otras problemáticas, como la violencia en los colegios y el fortalecimiento de los procesos de reinserción social, tarea que recae en gran medida en los municipios. Por ello, solicitamos una evaluación profunda de los programas financiados por la Subsecretaría de Prevención del Delito para asegurar mejores resultados”. Finalmente, la alcaldesa de Quinta Normal, Karina Delfino, destacó el papel preventivo que desempeñan los gobiernos locales al afirmar que “los municipios tenemos un rol clave en la prevención del delito y este debe ser fortalecido. Para lograrlo se requieren espacios de trabajo y evaluación constante”. Fuente: Publimetro
Tras los recientes casos de implicación de miembros de las Fuerzas Armadas (FF.AA.) en actividades relacionadas con el tráfico de drogas, tanto en el Ejército como en la Fuerza Aérea (Fach), se ha generado un llamado por parte de diputados de distintos sectores políticos al gobierno para convocar al Consejo Nacional de Seguridad (Consena) y abordar este preocupante tema. Desde el Ejecutivo, se ha señalado que, hasta el momento, no existen pruebas que indiquen una infiltración significativa del narcotráfico en las FF.AA., a pesar de las graves situaciones descubiertas en ambas instituciones. El ministro de Seguridad, Luis Cordero, expresó que cuando uno analiza a las fuerzas de Orden y Seguridad Pública, no han estado ajenas o exentas a la comisión de delitos de muy distinta naturaleza. En relación al tema del narcotráfico, Cordero reconoció la necesidad de tomar medidas drásticas, considerando a las Fuerzas Armadas y las policías como la última línea de defensa. Aunque destacó que no hay evidencia de una penetración estructural de organizaciones criminales en estas instituciones, sí reconoció la existencia de casos graves que requieren una respuesta inmediata. Respecto al Consejo Nacional de Seguridad (Cosena), el ministro descartó su convocatoria, argumentando que actualmente las instituciones armadas ya están rindiendo cuentas sobre su desempeño. En sus palabras: por ahora no hay antecedentes que justifiquen la citación al Cosena. Además, enfatizó la importancia de abordar este desafío sin distinciones partidistas, ya que todas las instituciones están expuestas al negocio del narcotráfico. Fuente: Publimetro
En medio de un debate sobre la dieta parlamentaria que reciben los exmandatarios en Chile, se han propuesto diversas medidas para modificar este beneficio. Actualmente, la Constitución establece que los exmandatarios reciben una dieta parlamentaria que supera los $7 millones de pesos mensuales, además de otros gastos como traslados y funcionamiento de oficinas. Entre las propuestas que se están considerando se encuentra la imposición de un mínimo de edad de 65 años para recibir esta dieta, lo que excluiría al Presidente Gabriel Boric de esta medida. También se plantean opciones como la reducción del monto de la dieta o la eliminación de los gastos de traslados y funcionamiento de oficina. A pesar de estas propuestas, desde el Gobierno se ha defendido la mantención de la dieta parlamentaria para los exPresidentes. Según declaraciones del ministro del Interior, Álvaro Elizalde, esta medida busca evitar que los exmandatarios terminen realizando trabajos de lobby o que existan conflictos de interés posteriores. El ministro Elizalde señaló: “Los países que tienen democracia de alto estándar establecen alguna forma de dieta para evitar, por ejemplo, que ha ocurrido en otros países que no lo tienen, que exjefes de Estado terminan de lobbistas, o con evidentes conflictos de interés”. A pesar de su defensa a la dieta parlamentaria actual, el ministro del Interior también reconoció que siempre se puede perfeccionar el marco regulatorio existente en esta materia, sin olvidar los principios inspiradores detrás de esta norma. Fuente: Biobío Fuente: Publimetro
El Ministerio de Hacienda ha publicado un segundo balance sobre el mal uso de licencias médicas en el sector público, centrándose en los funcionarios de la administración central del Estado. Según el ministro de Hacienda, Mario Marcel, los trabajadores involucrados en este escándalo que han sido despedidos por el gobierno llegan a 1468. Además, se ha informado que el número de funcionarios públicos de la administración central implicados en el mal uso de licencias médicas ha aumentado a 8814, con 7926 trabajadores sujetos a sumarios, que según Marcel, en la mayoría de los casos todavía están en desarrollo. Marcel señaló que los funcionarios se concentran principalmente en el Ministerio de Educación y el Ministerio de Salud, destacando que es muy probable que haya un número importante de funcionarios que salieron en atención a que se iniciaron los sumarios. Sin embargo, enfatizó que el hecho de que un funcionario renuncie no es motivo para que no se realice el sumario correspondiente. Por otro lado, la directora de Presupuestos, Javiera Martínez, reveló que considerando las remuneraciones promedio reportadas, se estima preliminarmente que los funcionarios a los que se impartirá sumarios recibieron $10 938 millones en remuneraciones pagadas durante esos periodos de ausencia. También mencionó que la duración promedio de estas licencias médicas es de 18.9 días. En cuanto al proceso investigativo, Marcel explicó cómo se han validado los antecedentes durante esta etapa. Se ha solicitado por oficio la certificación oficial de la Policía de Investigaciones (PDI) en relación con la fecha de entrada y salida del país, según lo determinado por la Contraloría. Hasta el jueves 26 de junio, la PDI informó haber recibido alrededor de 1500 solicitudes por parte de los servicios públicos de la administración central del Estado, habiendo respondido un 58% hasta el momento. Fuente: Publimetro