La bancada del Partido Socialista (PS) tiene previsto presentar esta semana ante el Tribunal Constitucional (TC) un requerimiento de destitución contra el diputado y candidato presidencial del Partido Libertario, Johannes Kaiser, luego de que expresara su apoyo a un posible golpe de Estado. El jefe de la bancada socialista, Juan Santana, señaló que según el artículo 60 de la Constitución, una de las causales para destituir a un parlamentario es incitar al desorden público o utilizar medios no institucionales. En este sentido, Santana afirmó: “lo que está haciendo el diputado Kaiser al anunciar un respaldo a un eventual golpe de Estado es, precisamente, vulnerar una norma que está establecida en nuestra Constitución”. Por su parte, Daniel Melo, también del PS, agregó que los comentarios de Kaiser no son una expresión de libertad de expresión, sino que cuestionan el orden constitucional y democrático del país. Melo enfatizó la importancia de defender la democracia y los derechos humanos, rechazando cualquier justificación para crímenes cometidos durante la dictadura de Pinochet. Los parlamentarios socialistas necesitan recabar 10 firmas para presentar el requerimiento al TC. En relación al artículo 60 de la Constitución, este establece que cesará en sus funciones cualquier legislador que incite a la alteración del orden público o busque cambiar el orden jurídico por medios no contemplados en la Carta Magna. Fuente: Publimetro
El Tribunal Constitucional (TC) emitió una resolución el miércoles 11 de junio, poniendo fin al conflicto de competencias entre el Comité de Ministros y el Primer Tribunal Ambiental (ITA) en relación al proyecto minero-portuario Dominga. En su fallo, el TC rechazó la reclamación presentada por el Comité de Ministros, respaldando las acciones del ITA en la fase de ejecución de su sentencia emitida en diciembre pasado. El tribunal argumentó que el ITA tiene la autoridad para supervisar el cumplimiento de sus propias resoluciones. El Comité de Ministros acusó al ITA de exceder sus facultades al modificar parcialmente su resolución del 14 de enero de este año, alegando que el Tribunal Ambiental intervino indebidamente en decisiones que corresponden exclusivamente al órgano administrativo, contraviniendo los artículos 30 de la Ley N°20.600 y 20 de la Ley N°19.300 . Después de que el Primer Tribunal Ambiental de Antofagasta ordenara al Comité de Ministros realizar una nueva votación sobre el proyecto minero-portuario, el Ejecutivo decidió llevar el caso ante el Tribunal Constitucional. La sentencia aclaró que la prohibición establecida en el artículo 30 de la Ley N°20.600 , referente a los tribunales ambientales y la definición del contenido discrecional de actos anulados, se aplica únicamente a sentencias declarativas y no a etapas de ejecución. Además, el TC señaló que la resolución del ITA forma parte del cumplimiento incidental de la sentencia, donde ambas partes deben actuar según lo dictado previamente. El fallo destacó que al apelar ante la Corte de Apelaciones de Antofagasta sin cuestionar primero la vía ejecutiva, el Comité de Ministros implícitamente reconoció la competencia del ITA. Esta contradicción fue determinante en la decisión. Al presentar la apelación, dicha parte validó la competencia de la Corte, afirmó el TC. Esta decisión elimina el último obstáculo legal para el proyecto Dominga. De esta manera, Andes Iron SpA, responsable del proyecto, podrá continuar con el proceso de evaluación ambiental según lo indicado por el ITA en diciembre de 2024. Fuente: Publimetro
Luego que el Tribunal Constitucional (TC) hiciera público su fallo, Isabel Allende , a través de una declaración pública, cuestionó la resolución y apuntó a motivaciones políticas detrás de su destitución, que se gatilla luego de la fallida compra de la casa del expresidente Salvador Allende. La exsenadora PS afirmó que “ esta destitución inédita se ha originado en una motivación política de la derecha en respuesta a la voluntad del Gobierno de Chile de convertir la casa de mi padre, el ex Presidente Salvador Allende Gossens, en un museo público y preservar así la memoria que la casa contiene”. Isabel Allende detalló que accedieron y siguieron “todas las indicaciones legales para la compra, la que nunca se concretó, tal como lo argumentó nuestro abogado, el Sr. Gabriel Osorio, ante el pleno del Tribunal Constitucional. Argumento que no fue recogido y que implica mi cese inmediato”. La exparlamentaria dijo que hoy la “destituyen del cargo de senadora de manera inapelable, y además debo enfrentar un proceso penal con la certeza de no haber cometido ningún delito. Han sido meses muy duros, en los que se generó un daño irreparable a nuestra familia y donde se ha puesto en tela de juicio nuestra honra y la tradición republicana”. En su declaración, Isabel Allende Bussi resaltó que se iba “con la frente en alto. En mis treinta años de servicio público he actuado siempre con total integridad. Me pueden destituir por una inadvertencia, jamás por un delito o una intención de perjudicar a mi país”. “El tiempo se encargará de darnos la razón y reivindicará el noble propósito depreservar la memoria delloqu e quiso ser unmuseopúblicodelacasa demi padre , qu ecuenta hastael día dehoyconelrespetoy cariño entrañabled emiles decom patriotasqu evaloransulegado”, acotól amilitantesocialista . PUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDAD Fuente: Publimetro
A dos días de que la senadora socialista, Isabel Allende Bussi , se despidiera de sus colegas en el Congreso, en medio de los trascendidos de prensa que la daban como destituida del cargo, el Tribunal Constitucional dio a conocer el fallo que confirma la sanción en contra de la parlamentaria, tras la fallida compra de la casa de su padre. En la ocasión, dijo estar “convencida de que reviste de la máxima gravedad para la institucionalidad chilena que se dé por cierta una sentencia o acuerdo sin que se haya conocido su texto, ni sus argumentos y sin que formalmente el Tribunal Constitucional los entregue. Se ha dado por cierto mi cese en el cargo y a la fecha no he sido notificada”, señaló el pasado martes 8 de abril. La resolución del Tribunal Constitucional, en tanto, señala que “ la regla que establece la causal de cesación en cargo parlamentario ”. Asimismo, agregan que “ el incumplimiento de una inhabilidad expresa es una causa legítima de pérdida del mandato popular, porque se trata de una condición constitucionalmente establecida para la permanencia en el mismo, y su aplicación no vulnera la democracia, sino que la resguarda ”. El fallo del TC agrega que “la democracia en un Estado Constitucional de Derecho como el nuestro exige juridicidad, responsabilidad y sujeción a la Carta Fundamental por quienes han recibido el mandato popular. Al sancionar con la cesación en el respectivo cargo parlamentario como consecuencia de contratos con el Estado, se protegen esos principios.” Fuente: Publimetro
Fue al inicio de la sesión del martes 8 de abril y tras el acuerdo de los comités que la senadora socialista, Isabel Allende Bussi , hizo uso de la palabra para referirse a su eventual destitución del cargo por parte del Tribunal Constitucional, según trascendidos de prensa, ya que el organismo aún no da a conocer el fallo. En su discurso, la senadora Allende partió agradeciendo “profundamente la oportunidad de dirigirme a ustedes. Después de décadas compartiendo este espacio democrático, este Parlamento que ha dado forma a mi destino y vocación de servicio público, me veo hoy en la necesidad —y en el deber— de hablar, en uno de los momentos más duros y difíciles de mi vida “. Visiblemente emocionada, la parlamentaria sostuvo que “no es fácil dirigirme ustedes, porque probablemente sea mi última intervención en esta sala, y deseaba despedirme de ustedes”. Fue en ese momento que la voz de Isabel Allende se quebró, surgiendo aplausos espontáneos en la sala del Senado, que emocionaron hasta las lágrimas a la parlamentaria PS. Al proseguir, sostuvo que “en los próximos días se conocerá el fallo del Tribunal Constitucional. Como corresponde en una democracia, ese fallo será acatado. Pero acatar no significa guardar silencio. Acatar no significa renunciar a expresar el profundo dolor y la honda injusticia que esta decisión representa”. La legisladora agregó que “ estamos ante un fallo que —más allá ... justicia, proporcionalidad ... democrático . De igual forma, reconoció “que como parlamentaria con una larga trayectoria debí haber tenido presente el artículo 60 ... institucionalidad”. “Confié plenamente en los órganos encargados ... Allende. Y lo hice convencida ... futuro”, afirmó. Allende resaltó ... también hizo referencia a los demás órganos del Estado que participaron en la aprobación de los recursos para llevar adelante la compra... Una vez tomada... Quizás mi error fue no haber consultado Fuente: Publimetro
La bancada del Partido Socialista (PS) tiene previsto presentar esta semana ante el Tribunal Constitucional (TC) un requerimiento de destitución contra el diputado y candidato presidencial del Partido Libertario, Johannes Kaiser, luego de que expresara su apoyo a un posible golpe de Estado. El jefe de la bancada socialista, Juan Santana, señaló que según el artículo 60 de la Constitución, una de las causales para destituir a un parlamentario es incitar al desorden público o utilizar medios no institucionales. En este sentido, Santana afirmó: “lo que está haciendo el diputado Kaiser al anunciar un respaldo a un eventual golpe de Estado es, precisamente, vulnerar una norma que está establecida en nuestra Constitución”. Por su parte, Daniel Melo, también del PS, agregó que los comentarios de Kaiser no son una expresión de libertad de expresión, sino que cuestionan el orden constitucional y democrático del país. Melo enfatizó la importancia de defender la democracia y los derechos humanos, rechazando cualquier justificación para crímenes cometidos durante la dictadura de Pinochet. Los parlamentarios socialistas necesitan recabar 10 firmas para presentar el requerimiento al TC. En relación al artículo 60 de la Constitución, este establece que cesará en sus funciones cualquier legislador que incite a la alteración del orden público o busque cambiar el orden jurídico por medios no contemplados en la Carta Magna. Fuente: Publimetro
El Tribunal Constitucional (TC) emitió una resolución el miércoles 11 de junio, poniendo fin al conflicto de competencias entre el Comité de Ministros y el Primer Tribunal Ambiental (ITA) en relación al proyecto minero-portuario Dominga. En su fallo, el TC rechazó la reclamación presentada por el Comité de Ministros, respaldando las acciones del ITA en la fase de ejecución de su sentencia emitida en diciembre pasado. El tribunal argumentó que el ITA tiene la autoridad para supervisar el cumplimiento de sus propias resoluciones. El Comité de Ministros acusó al ITA de exceder sus facultades al modificar parcialmente su resolución del 14 de enero de este año, alegando que el Tribunal Ambiental intervino indebidamente en decisiones que corresponden exclusivamente al órgano administrativo, contraviniendo los artículos 30 de la Ley N°20.600 y 20 de la Ley N°19.300 . Después de que el Primer Tribunal Ambiental de Antofagasta ordenara al Comité de Ministros realizar una nueva votación sobre el proyecto minero-portuario, el Ejecutivo decidió llevar el caso ante el Tribunal Constitucional. La sentencia aclaró que la prohibición establecida en el artículo 30 de la Ley N°20.600 , referente a los tribunales ambientales y la definición del contenido discrecional de actos anulados, se aplica únicamente a sentencias declarativas y no a etapas de ejecución. Además, el TC señaló que la resolución del ITA forma parte del cumplimiento incidental de la sentencia, donde ambas partes deben actuar según lo dictado previamente. El fallo destacó que al apelar ante la Corte de Apelaciones de Antofagasta sin cuestionar primero la vía ejecutiva, el Comité de Ministros implícitamente reconoció la competencia del ITA. Esta contradicción fue determinante en la decisión. Al presentar la apelación, dicha parte validó la competencia de la Corte, afirmó el TC. Esta decisión elimina el último obstáculo legal para el proyecto Dominga. De esta manera, Andes Iron SpA, responsable del proyecto, podrá continuar con el proceso de evaluación ambiental según lo indicado por el ITA en diciembre de 2024. Fuente: Publimetro
Luego que el Tribunal Constitucional (TC) hiciera público su fallo, Isabel Allende , a través de una declaración pública, cuestionó la resolución y apuntó a motivaciones políticas detrás de su destitución, que se gatilla luego de la fallida compra de la casa del expresidente Salvador Allende. La exsenadora PS afirmó que “ esta destitución inédita se ha originado en una motivación política de la derecha en respuesta a la voluntad del Gobierno de Chile de convertir la casa de mi padre, el ex Presidente Salvador Allende Gossens, en un museo público y preservar así la memoria que la casa contiene”. Isabel Allende detalló que accedieron y siguieron “todas las indicaciones legales para la compra, la que nunca se concretó, tal como lo argumentó nuestro abogado, el Sr. Gabriel Osorio, ante el pleno del Tribunal Constitucional. Argumento que no fue recogido y que implica mi cese inmediato”. La exparlamentaria dijo que hoy la “destituyen del cargo de senadora de manera inapelable, y además debo enfrentar un proceso penal con la certeza de no haber cometido ningún delito. Han sido meses muy duros, en los que se generó un daño irreparable a nuestra familia y donde se ha puesto en tela de juicio nuestra honra y la tradición republicana”. En su declaración, Isabel Allende Bussi resaltó que se iba “con la frente en alto. En mis treinta años de servicio público he actuado siempre con total integridad. Me pueden destituir por una inadvertencia, jamás por un delito o una intención de perjudicar a mi país”. “El tiempo se encargará de darnos la razón y reivindicará el noble propósito depreservar la memoria delloqu e quiso ser unmuseopúblicodelacasa demi padre , qu ecuenta hastael día dehoyconelrespetoy cariño entrañabled emiles decom patriotasqu evaloransulegado”, acotól amilitantesocialista . PUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDAD Fuente: Publimetro
A dos días de que la senadora socialista, Isabel Allende Bussi , se despidiera de sus colegas en el Congreso, en medio de los trascendidos de prensa que la daban como destituida del cargo, el Tribunal Constitucional dio a conocer el fallo que confirma la sanción en contra de la parlamentaria, tras la fallida compra de la casa de su padre. En la ocasión, dijo estar “convencida de que reviste de la máxima gravedad para la institucionalidad chilena que se dé por cierta una sentencia o acuerdo sin que se haya conocido su texto, ni sus argumentos y sin que formalmente el Tribunal Constitucional los entregue. Se ha dado por cierto mi cese en el cargo y a la fecha no he sido notificada”, señaló el pasado martes 8 de abril. La resolución del Tribunal Constitucional, en tanto, señala que “ la regla que establece la causal de cesación en cargo parlamentario ”. Asimismo, agregan que “ el incumplimiento de una inhabilidad expresa es una causa legítima de pérdida del mandato popular, porque se trata de una condición constitucionalmente establecida para la permanencia en el mismo, y su aplicación no vulnera la democracia, sino que la resguarda ”. El fallo del TC agrega que “la democracia en un Estado Constitucional de Derecho como el nuestro exige juridicidad, responsabilidad y sujeción a la Carta Fundamental por quienes han recibido el mandato popular. Al sancionar con la cesación en el respectivo cargo parlamentario como consecuencia de contratos con el Estado, se protegen esos principios.” Fuente: Publimetro
Fue al inicio de la sesión del martes 8 de abril y tras el acuerdo de los comités que la senadora socialista, Isabel Allende Bussi , hizo uso de la palabra para referirse a su eventual destitución del cargo por parte del Tribunal Constitucional, según trascendidos de prensa, ya que el organismo aún no da a conocer el fallo. En su discurso, la senadora Allende partió agradeciendo “profundamente la oportunidad de dirigirme a ustedes. Después de décadas compartiendo este espacio democrático, este Parlamento que ha dado forma a mi destino y vocación de servicio público, me veo hoy en la necesidad —y en el deber— de hablar, en uno de los momentos más duros y difíciles de mi vida “. Visiblemente emocionada, la parlamentaria sostuvo que “no es fácil dirigirme ustedes, porque probablemente sea mi última intervención en esta sala, y deseaba despedirme de ustedes”. Fue en ese momento que la voz de Isabel Allende se quebró, surgiendo aplausos espontáneos en la sala del Senado, que emocionaron hasta las lágrimas a la parlamentaria PS. Al proseguir, sostuvo que “en los próximos días se conocerá el fallo del Tribunal Constitucional. Como corresponde en una democracia, ese fallo será acatado. Pero acatar no significa guardar silencio. Acatar no significa renunciar a expresar el profundo dolor y la honda injusticia que esta decisión representa”. La legisladora agregó que “ estamos ante un fallo que —más allá ... justicia, proporcionalidad ... democrático . De igual forma, reconoció “que como parlamentaria con una larga trayectoria debí haber tenido presente el artículo 60 ... institucionalidad”. “Confié plenamente en los órganos encargados ... Allende. Y lo hice convencida ... futuro”, afirmó. Allende resaltó ... también hizo referencia a los demás órganos del Estado que participaron en la aprobación de los recursos para llevar adelante la compra... Una vez tomada... Quizás mi error fue no haber consultado Fuente: Publimetro