La contundente victoria de Jeannette Jara, militante del PC, en las elecciones de precandidatos presidenciales del bloque oficialista ha generado un dilema interno en la Democracia Cristiana (PDC). Según reportes de radio ADN, este dilema deberá resolverse el 26 de julio durante la junta nacional del partido, donde se decidirá si apoyar la campaña presidencial de Jara o buscar otra alternativa, ya que varios miembros de la Falange consideran que respaldar a la abogada comunista va en contra de la ideología del partido. El presidente del PDC, Alberto Undurraga, expresó sus profundas diferencias ideológicas con el PC luego de haber apoyado a Carolina Tohá en las primarias y presenciar cómo su candidatura fue opacada por el apoyo masivo a Jara. Autoridades públicas como los alcaldes Gustavo Toro y Claudia Pizarro han instado al directorio del PDC a respaldar a Jara tras su victoria electoral, lo que evidenciaron al acompañar a la militante comunista en sus celebraciones públicas. Undurraga afirmó: “Yo no estoy dispuesto a firmar un pacto con los comunistas”. Insistió en que apoyar a Jara para las elecciones presidenciales implicaría el debilitamiento del partido. “Si el centro progresista no tiene candidato presidencial, esto se va a dividir entre izquierda y derecha. Eso no es bueno para Chile”, concluyó el presidente del PDC. En las próximas semanas, el partido deberá decidir si respalda la candidatura de Jara o considera otras opciones como Harold Mayne-Nicholls, Eduardo Frei Ruiz-Tagle o Marcelo Trivelli, según indican en radio ADN. Fuente: Publimetro
El reconocido comediante venezolano Esteban Duch emitió un llamado a sus compatriotas residentes en Chile para que en las próximas elecciones presidenciales eviten votar por candidatos de la ultraderecha, argumentando que estos representantes políticos podrían impulsar medidas que afecten a la comunidad venezolana en el país. En una intervención en el programa “Ciudadano ADN”, Duch expresó su preocupación ante la posibilidad de ser expulsados del territorio chileno si figuras como José Antonio Kast, Johannes Kaiser o Evelyn Matthei resultan electas, debido a sus posturas más rígidas en temas migratorios. El humorista, quien recientemente obtuvo la nacionalidad chilena como medida de protección frente al avance de la derecha, comparó la situación política en Chile con la vivida en Venezuela bajo un régimen dictatorial. En este sentido, instó a sus compatriotas a reflexionar detenidamente sobre su voto en las elecciones de noviembre. “Venezolanos que me están escuchando, no voten por la ultraderecha, por favor. Por favor, nos quieren sacar. ¡A todos!”, exclamó Duch, enfatizando la importancia de considerar las consecuencias de elegir a candidatos con posturas extremistas. Además, el comediante compartió su experiencia personal en el mundo del stand up comedy y abordó las críticas recibidas por parte de compatriotas nacionalistas radicales. Duch destacó la importancia de utilizar la comedia como herramienta para abordar temas sensibles y generar conciencia sobre situaciones políticas y sociales complejas. En este sentido, Duch concluyó: “Hacer comedia ayuda a alzar la voz sobre ciertos problemas y también a tomarlos con un poco de ligereza. Una tallita para distender, como dice Luchito (Slimming)”. Con estas palabras, el humorista resaltó el valor de utilizar el humor como medio para abordar conflictos y tensiones entre distintas comunidades. Fuente: Publimetro
A pocos minutos de comenzar una elección clave para el conglomerado político del oficialismo, con la definición del candidato que irá en la papeleta de fines de este año para elegir al futuro Presidente de Chile, el bienestar y la protección animal sigue siendo una deuda pendiente en la mayoría de los programas presidenciales de las cuatro cartas de la izquierda nacional. PUBLICIDAD Este domingo son las elecciones primarias presidenciales 2025, una instancia decisiva para definir el nombre del pacto oficialista Unidad por Chile, una decisión que la ciudadanía tomará de entre las precandidatas Jeanette Jara (PC y Acción Humanista) y Carolina Tohá (PPD, Partido Liberal, Partido Radical, PS y Democracia Cristiana); y los precandidatos Gonzalo Winter (Frente Amplio) y Jaime Mulet (Federación Regionalista Verde Social). Todos, con sus programas presidenciales publicados en el Servicio Electoral de Chile (Servel), pero sólo una con una pauta concreta en materia del bienestar animal. La exministra de Interior, quien según refleja su programa presidencial, ha implementado un apartado respecto del cuidado y protección animal, con un plan que propone el aumento de sanciones penales por delitos de maltrato animal, mejoras en la fiscalización de normas para el bienestar de animales de granja, protección a ecosistemas y animales silvestres, transformación de zoológicos, promoción de la educación en tenencia responsable y protección animal, así como una mayor fiscalización a la Ley 21.020 de Tenencia Responsable de Animales de Compañía, también conocida como Ley Cholito. Aunque no lo ha incluido en su programa, otro candidato, Jaime Mulet, ha declarado que dentro de sus compromisos presidenciales está el reconocimiento de los animales como seres sintientes a nivel constitucional. “En nuestro país, la protección animal, así como sus derechos son cada vez más importantes. De hecho, una encuesta Ipsos de 2023 reflejó que el 54% de los chilenos respalda que los animales deben ser declarados como ‘seres sintientes’ en la Constitución; y una encuesta realizada por nuestra organización con Inside Research, el 2024, arrojó que un 91% de los encuestados considera que los animales que se usan en experimentos son capaces de sentir emociones. Estos dos ejemplos confirman lo necesario que es abordar estas temáticas en programas presidenciales de candidatos”, indicó Camila Cortínez, Directora General de “Te Protejo”. En este contexto, y con el objetivo de incidir en esta etapa clave del proceso electoral, la organización “Te Protejo” sostuvo acercamientos con los equipos de las cuatro precandidaturas con la finalidad de plantear una serie de propuestas con la finalidad de incorporar una visión integral respecto al uso de animales destinados para investigación, el impulso de innovación científica y bioética, y la necesidad de fortalecer el compromiso de las autoridades y de la ciudadanía con la protección animal en la ciencia. PUBLICIDAD Esto se traduce en indicaciones para la redacción del reglamento pendiente de la Ley 21.646, que prohíbe en nuestro país el testeo de productos cosméticos en animales. “Para nuestra organización es fundamental comunicarse con los candidatos a la presidencia y expresar nuestras preocupaciones en materia de bienestar animal, bioética y el uso de animales para investigación,” indicó Nicole Valdebenito, Directora de Incidencia de “Te Protejo”. “Cada equipo manifestó una disposición positiva al diálogo y una apertura para avanzar en los desafíos vinculados a la protección animal en la investigación. Además, se observó la apertura para incorporar estos puntos en sus programas si tienen resultados positivos en las próximas primarias,” añadió Valdebenito. Fuente: Publimetro
Este domingo 29 de junio, se realizarán las primarias presidenciales del pacto Unidad por Chile, y el país vivirá un nuevo feriado legal. ¿Qué significa esto para el comercio? En concreto algunos centros comerciales como malls y outlets deberán cerrar sus puertas, igual que en feriados legales con elecciones. Sin embargo, el comercio en general, como almacenes, farmacias y supermercados individuales, podrá funcionar normalmente, operando como en cualquier día festivo. Además, los empleadores tienen la obligación legal de otorgar al menos tres horas continuas de permiso para que los trabajadores puedan ejercer su derecho a voto. El incumplimiento puede generar multas de hasta 60 UTM. La jornada se desarrollará con voto voluntario, pero con reglas claras que buscan facilitar la participación sin interrumpir por completo el funcionamiento del país.
Santiago, 23 de junio de 2025. La carrera presidencial sigue ajustándose según la última Encuesta N°597 de Plaza Pública Cadem, cuyos resultados muestran un sorpresivo retroceso de Evelyn Matthei en la intención de voto espontáneo, cayendo a un 12%, su nivel más bajo desde junio de 2023. La alcaldesa de Providencia queda relegada al tercer lugar, siendo superada por José Antonio Kast (19%) y la ministra Jeannette Jara (13%), quien experimenta un significativo avance de 8 puntos porcentuales. Más atrás se ubican Franco Parisi con un 7% (+2 puntos), Carolina Tohá con 6%, Johannes Kaiser con 6% (+1 punto) y Gonzalo Winter con 4%. Un 4% de los encuestados mencionó a otros candidatos y un 29% respondió no saber o no contestó. Respecto a las expectativas sobre quién será el próximo presidente de Chile, un 28% (+10 puntos) cree que José Antonio Kast llegará a La Moneda, seguido de Matthei con 24% (-4 puntos) y Jara con 11% (+8 puntos). Carolina Tohá obtiene 7% (-1 punto), Kaiser 3% (-3 puntos), Parisi 3% (-1 punto) y Winter 2% (-3 puntos). En los distintos escenarios de primera vuelta evaluados, Matthei y Kast empatan con 23%, seguidos de cerca por Tohá con 20%. Franco Parisi obtiene 11%, Kaiser 6%, y con 3% aparecen Eduardo Artés, Marco Enríquez-Ominami y Harold Mayne-Nicholls. En el caso de que Kaiser no participe de la elección, Kast subiría a 26%, Matthei bajaría levemente a 24% (-1 punto) y Tohá quedaría con 17%. Un escenario con Jeannette Jara como candidata oficialista muestra un empate entre Kast y Matthei con 23%, mientras que Jara alcanza un competitivo 22%. En cuanto a la adhesión potencial, un 48% dice que tiene decidido o podría votar por Matthei, un 46% por Kast, un 37% por Tohá, un 32% por Parisi, un 30% por Jara, un 22% por Winter y un 21% por Kaiser. Por el lado del rechazo, las cifras son elevadas: un 52% no votaría por Matthei, un 53% por Kast, y todos los demás aspirantes superan el 60% de rechazo, reflejando un ambiente electoral todavía incierto y polarizado.
La contundente victoria de Jeannette Jara, militante del PC, en las elecciones de precandidatos presidenciales del bloque oficialista ha generado un dilema interno en la Democracia Cristiana (PDC). Según reportes de radio ADN, este dilema deberá resolverse el 26 de julio durante la junta nacional del partido, donde se decidirá si apoyar la campaña presidencial de Jara o buscar otra alternativa, ya que varios miembros de la Falange consideran que respaldar a la abogada comunista va en contra de la ideología del partido. El presidente del PDC, Alberto Undurraga, expresó sus profundas diferencias ideológicas con el PC luego de haber apoyado a Carolina Tohá en las primarias y presenciar cómo su candidatura fue opacada por el apoyo masivo a Jara. Autoridades públicas como los alcaldes Gustavo Toro y Claudia Pizarro han instado al directorio del PDC a respaldar a Jara tras su victoria electoral, lo que evidenciaron al acompañar a la militante comunista en sus celebraciones públicas. Undurraga afirmó: “Yo no estoy dispuesto a firmar un pacto con los comunistas”. Insistió en que apoyar a Jara para las elecciones presidenciales implicaría el debilitamiento del partido. “Si el centro progresista no tiene candidato presidencial, esto se va a dividir entre izquierda y derecha. Eso no es bueno para Chile”, concluyó el presidente del PDC. En las próximas semanas, el partido deberá decidir si respalda la candidatura de Jara o considera otras opciones como Harold Mayne-Nicholls, Eduardo Frei Ruiz-Tagle o Marcelo Trivelli, según indican en radio ADN. Fuente: Publimetro
El reconocido comediante venezolano Esteban Duch emitió un llamado a sus compatriotas residentes en Chile para que en las próximas elecciones presidenciales eviten votar por candidatos de la ultraderecha, argumentando que estos representantes políticos podrían impulsar medidas que afecten a la comunidad venezolana en el país. En una intervención en el programa “Ciudadano ADN”, Duch expresó su preocupación ante la posibilidad de ser expulsados del territorio chileno si figuras como José Antonio Kast, Johannes Kaiser o Evelyn Matthei resultan electas, debido a sus posturas más rígidas en temas migratorios. El humorista, quien recientemente obtuvo la nacionalidad chilena como medida de protección frente al avance de la derecha, comparó la situación política en Chile con la vivida en Venezuela bajo un régimen dictatorial. En este sentido, instó a sus compatriotas a reflexionar detenidamente sobre su voto en las elecciones de noviembre. “Venezolanos que me están escuchando, no voten por la ultraderecha, por favor. Por favor, nos quieren sacar. ¡A todos!”, exclamó Duch, enfatizando la importancia de considerar las consecuencias de elegir a candidatos con posturas extremistas. Además, el comediante compartió su experiencia personal en el mundo del stand up comedy y abordó las críticas recibidas por parte de compatriotas nacionalistas radicales. Duch destacó la importancia de utilizar la comedia como herramienta para abordar temas sensibles y generar conciencia sobre situaciones políticas y sociales complejas. En este sentido, Duch concluyó: “Hacer comedia ayuda a alzar la voz sobre ciertos problemas y también a tomarlos con un poco de ligereza. Una tallita para distender, como dice Luchito (Slimming)”. Con estas palabras, el humorista resaltó el valor de utilizar el humor como medio para abordar conflictos y tensiones entre distintas comunidades. Fuente: Publimetro
A pocos minutos de comenzar una elección clave para el conglomerado político del oficialismo, con la definición del candidato que irá en la papeleta de fines de este año para elegir al futuro Presidente de Chile, el bienestar y la protección animal sigue siendo una deuda pendiente en la mayoría de los programas presidenciales de las cuatro cartas de la izquierda nacional. PUBLICIDAD Este domingo son las elecciones primarias presidenciales 2025, una instancia decisiva para definir el nombre del pacto oficialista Unidad por Chile, una decisión que la ciudadanía tomará de entre las precandidatas Jeanette Jara (PC y Acción Humanista) y Carolina Tohá (PPD, Partido Liberal, Partido Radical, PS y Democracia Cristiana); y los precandidatos Gonzalo Winter (Frente Amplio) y Jaime Mulet (Federación Regionalista Verde Social). Todos, con sus programas presidenciales publicados en el Servicio Electoral de Chile (Servel), pero sólo una con una pauta concreta en materia del bienestar animal. La exministra de Interior, quien según refleja su programa presidencial, ha implementado un apartado respecto del cuidado y protección animal, con un plan que propone el aumento de sanciones penales por delitos de maltrato animal, mejoras en la fiscalización de normas para el bienestar de animales de granja, protección a ecosistemas y animales silvestres, transformación de zoológicos, promoción de la educación en tenencia responsable y protección animal, así como una mayor fiscalización a la Ley 21.020 de Tenencia Responsable de Animales de Compañía, también conocida como Ley Cholito. Aunque no lo ha incluido en su programa, otro candidato, Jaime Mulet, ha declarado que dentro de sus compromisos presidenciales está el reconocimiento de los animales como seres sintientes a nivel constitucional. “En nuestro país, la protección animal, así como sus derechos son cada vez más importantes. De hecho, una encuesta Ipsos de 2023 reflejó que el 54% de los chilenos respalda que los animales deben ser declarados como ‘seres sintientes’ en la Constitución; y una encuesta realizada por nuestra organización con Inside Research, el 2024, arrojó que un 91% de los encuestados considera que los animales que se usan en experimentos son capaces de sentir emociones. Estos dos ejemplos confirman lo necesario que es abordar estas temáticas en programas presidenciales de candidatos”, indicó Camila Cortínez, Directora General de “Te Protejo”. En este contexto, y con el objetivo de incidir en esta etapa clave del proceso electoral, la organización “Te Protejo” sostuvo acercamientos con los equipos de las cuatro precandidaturas con la finalidad de plantear una serie de propuestas con la finalidad de incorporar una visión integral respecto al uso de animales destinados para investigación, el impulso de innovación científica y bioética, y la necesidad de fortalecer el compromiso de las autoridades y de la ciudadanía con la protección animal en la ciencia. PUBLICIDAD Esto se traduce en indicaciones para la redacción del reglamento pendiente de la Ley 21.646, que prohíbe en nuestro país el testeo de productos cosméticos en animales. “Para nuestra organización es fundamental comunicarse con los candidatos a la presidencia y expresar nuestras preocupaciones en materia de bienestar animal, bioética y el uso de animales para investigación,” indicó Nicole Valdebenito, Directora de Incidencia de “Te Protejo”. “Cada equipo manifestó una disposición positiva al diálogo y una apertura para avanzar en los desafíos vinculados a la protección animal en la investigación. Además, se observó la apertura para incorporar estos puntos en sus programas si tienen resultados positivos en las próximas primarias,” añadió Valdebenito. Fuente: Publimetro
Este domingo 29 de junio, se realizarán las primarias presidenciales del pacto Unidad por Chile, y el país vivirá un nuevo feriado legal. ¿Qué significa esto para el comercio? En concreto algunos centros comerciales como malls y outlets deberán cerrar sus puertas, igual que en feriados legales con elecciones. Sin embargo, el comercio en general, como almacenes, farmacias y supermercados individuales, podrá funcionar normalmente, operando como en cualquier día festivo. Además, los empleadores tienen la obligación legal de otorgar al menos tres horas continuas de permiso para que los trabajadores puedan ejercer su derecho a voto. El incumplimiento puede generar multas de hasta 60 UTM. La jornada se desarrollará con voto voluntario, pero con reglas claras que buscan facilitar la participación sin interrumpir por completo el funcionamiento del país.
Santiago, 23 de junio de 2025. La carrera presidencial sigue ajustándose según la última Encuesta N°597 de Plaza Pública Cadem, cuyos resultados muestran un sorpresivo retroceso de Evelyn Matthei en la intención de voto espontáneo, cayendo a un 12%, su nivel más bajo desde junio de 2023. La alcaldesa de Providencia queda relegada al tercer lugar, siendo superada por José Antonio Kast (19%) y la ministra Jeannette Jara (13%), quien experimenta un significativo avance de 8 puntos porcentuales. Más atrás se ubican Franco Parisi con un 7% (+2 puntos), Carolina Tohá con 6%, Johannes Kaiser con 6% (+1 punto) y Gonzalo Winter con 4%. Un 4% de los encuestados mencionó a otros candidatos y un 29% respondió no saber o no contestó. Respecto a las expectativas sobre quién será el próximo presidente de Chile, un 28% (+10 puntos) cree que José Antonio Kast llegará a La Moneda, seguido de Matthei con 24% (-4 puntos) y Jara con 11% (+8 puntos). Carolina Tohá obtiene 7% (-1 punto), Kaiser 3% (-3 puntos), Parisi 3% (-1 punto) y Winter 2% (-3 puntos). En los distintos escenarios de primera vuelta evaluados, Matthei y Kast empatan con 23%, seguidos de cerca por Tohá con 20%. Franco Parisi obtiene 11%, Kaiser 6%, y con 3% aparecen Eduardo Artés, Marco Enríquez-Ominami y Harold Mayne-Nicholls. En el caso de que Kaiser no participe de la elección, Kast subiría a 26%, Matthei bajaría levemente a 24% (-1 punto) y Tohá quedaría con 17%. Un escenario con Jeannette Jara como candidata oficialista muestra un empate entre Kast y Matthei con 23%, mientras que Jara alcanza un competitivo 22%. En cuanto a la adhesión potencial, un 48% dice que tiene decidido o podría votar por Matthei, un 46% por Kast, un 37% por Tohá, un 32% por Parisi, un 30% por Jara, un 22% por Winter y un 21% por Kaiser. Por el lado del rechazo, las cifras son elevadas: un 52% no votaría por Matthei, un 53% por Kast, y todos los demás aspirantes superan el 60% de rechazo, reflejando un ambiente electoral todavía incierto y polarizado.