La propuesta de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) para incrementar el salario mínimo en un 12% este año y alcanzar $1 millón en 2029 ha generado críticas desde el Congreso. Los diputados Sofía Cid (PRep) y Mauro González (RN) alertaron sobre las posibles consecuencias negativas para el empleo y las pequeñas y medianas empresas (pymes). La propuesta del salario mínimo debe ser abordada con un análisis técnico riguroso. Hoy, con un desempleo de 8,7% y una productividad que ha crecido apenas un 10% en los últimos años, mientras el salario real subió un 50%, un aumento desproporcionado podría agravar la informalidad y el desempleo, señaló Sofía Cid, integrante de la Comisión de Economía. Además, la legisladora enfatizó que en Atacama necesitamos fortalecer el empleo formal y sostenible, no generar falsas expectativas. Mi compromiso es trabajar por un reajuste responsable, que proteja el trabajo y la estabilidad económica de nuestras familias. Por su parte, Mauro González, integrante de la Comisión de Trabajo, expresó que esta medida puede ser contraproducente: Es una propuesta que puede sonar bien desde la teoría o desde la comodidad de una oficina sindical, pero en la práctica solo termina perjudicando a aquellos que más debemos cuidar, que son los trabajadores. Porque si seguimos subiendo el salario mínimo, sin crecimiento económico, lo que vamos a lograr es destruir los empleos, especialmente perjudicar a las pymes que hoy ya están ahogadas por varias políticas públicas que ha impulsado este gobierno. Ambos legisladores hicieron un llamado a priorizar medidas que impulsen la economía formal y eviten un impacto negativo en las cifras de empleo. Mientras el debate continúa, el gobierno deberá equilibrar las demandas sindicales con las advertencias de los sectores productivos y legislativos. Fuente: Publimetro
Finalmente este jueves 6 de febrero se publicó en el Diario Oficial el reajuste al sueldo mínimo que comenzó a aplicarse desde el 1 de enero en Chile. El aumento corresponde al reajuste producto de la inflación acumulada entre los meses de julio y diciembre de 2024, la que corresponde a un 2,1%, motivo por el cual el Ingreso Mínimo Mensual (IMM) quedó fijado en $510.636, un aumento que no es menor desde los $410.000 que se pagaban por el mismo concepto en abril de 2023. En tanto, en el decreto que se publicó en el Diario Oficial también se actualizaron los montos de los tramos de asignación familiar y maternal, los que quedaron establecidos de la siguiente manera: El gobierno, a través de la ministra del Trabajo, Jeannette Jara, explicó que el alza del sueldo mínimo a $500 mil “era una meta que el programa de gobierno tenía contemplada para el final de su período, pero gracias al diálogo y la voluntad política logramos adelantar esta medida ”. En ese sentido, la ministra Jara subrayó que el principal objetivo del reajuste es evitar que los trabajadores que perciben menores salarios pierdan poder adquisitivo frente a la creciente inflación. En tanto, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, aseguró que el reajuste es un cumplimiento del compromiso adquirido con la CUT hace un año y medio, cuando se alcanzó un acuerdo para elevar gradualmente el salario mínimo, Marcél destacó que este tipo de acuerdos, basados en el diálogo y la gradualidad en la implementación, .permiten dar pasos significativos para mejorar las condiciones laborales y salariales en Chile, singenerar efectos adversos para la economía, singenerar efectos adversossingenerar efectossingenerar effectosingenerarsin generar empleo o las pequeñas y medianas empresas.PUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDAD. Fuente: Publimetro
La propuesta de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) para incrementar el salario mínimo en un 12% este año y alcanzar $1 millón en 2029 ha generado críticas desde el Congreso. Los diputados Sofía Cid (PRep) y Mauro González (RN) alertaron sobre las posibles consecuencias negativas para el empleo y las pequeñas y medianas empresas (pymes). La propuesta del salario mínimo debe ser abordada con un análisis técnico riguroso. Hoy, con un desempleo de 8,7% y una productividad que ha crecido apenas un 10% en los últimos años, mientras el salario real subió un 50%, un aumento desproporcionado podría agravar la informalidad y el desempleo, señaló Sofía Cid, integrante de la Comisión de Economía. Además, la legisladora enfatizó que en Atacama necesitamos fortalecer el empleo formal y sostenible, no generar falsas expectativas. Mi compromiso es trabajar por un reajuste responsable, que proteja el trabajo y la estabilidad económica de nuestras familias. Por su parte, Mauro González, integrante de la Comisión de Trabajo, expresó que esta medida puede ser contraproducente: Es una propuesta que puede sonar bien desde la teoría o desde la comodidad de una oficina sindical, pero en la práctica solo termina perjudicando a aquellos que más debemos cuidar, que son los trabajadores. Porque si seguimos subiendo el salario mínimo, sin crecimiento económico, lo que vamos a lograr es destruir los empleos, especialmente perjudicar a las pymes que hoy ya están ahogadas por varias políticas públicas que ha impulsado este gobierno. Ambos legisladores hicieron un llamado a priorizar medidas que impulsen la economía formal y eviten un impacto negativo en las cifras de empleo. Mientras el debate continúa, el gobierno deberá equilibrar las demandas sindicales con las advertencias de los sectores productivos y legislativos. Fuente: Publimetro
Finalmente este jueves 6 de febrero se publicó en el Diario Oficial el reajuste al sueldo mínimo que comenzó a aplicarse desde el 1 de enero en Chile. El aumento corresponde al reajuste producto de la inflación acumulada entre los meses de julio y diciembre de 2024, la que corresponde a un 2,1%, motivo por el cual el Ingreso Mínimo Mensual (IMM) quedó fijado en $510.636, un aumento que no es menor desde los $410.000 que se pagaban por el mismo concepto en abril de 2023. En tanto, en el decreto que se publicó en el Diario Oficial también se actualizaron los montos de los tramos de asignación familiar y maternal, los que quedaron establecidos de la siguiente manera: El gobierno, a través de la ministra del Trabajo, Jeannette Jara, explicó que el alza del sueldo mínimo a $500 mil “era una meta que el programa de gobierno tenía contemplada para el final de su período, pero gracias al diálogo y la voluntad política logramos adelantar esta medida ”. En ese sentido, la ministra Jara subrayó que el principal objetivo del reajuste es evitar que los trabajadores que perciben menores salarios pierdan poder adquisitivo frente a la creciente inflación. En tanto, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, aseguró que el reajuste es un cumplimiento del compromiso adquirido con la CUT hace un año y medio, cuando se alcanzó un acuerdo para elevar gradualmente el salario mínimo, Marcél destacó que este tipo de acuerdos, basados en el diálogo y la gradualidad en la implementación, .permiten dar pasos significativos para mejorar las condiciones laborales y salariales en Chile, singenerar efectos adversos para la economía, singenerar efectos adversossingenerar efectossingenerar effectosingenerarsin generar empleo o las pequeñas y medianas empresas.PUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDAD. Fuente: Publimetro